Sociología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología Descripción: sociologia preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La disciplina que propone Geiner comenzó a desarrollarse en: años 40 en Estados Unidos. años 50 en Estados Unidos. años 40 en Europa. años 30 en Estados Unidos. 2.¿Cuál es la diferencia que existe entre las sociedades tradicionales y las modernas?. las sociedades tradicionales se basan en la solidaridad orgánica y las modernas en la solidaridad mecánica. las sociedades tradicionales se basan en la solidaridad mecánica y las modernas en la solidaridad orgánica. no existen diferencias. las sociedades tradicionales eran grupos independientes y las sociedades modernas son grupos dependientes. 3.¿Cuál es el fin de la educación para Durkheim?. preparar al individuo a través del desarrollo de sus potencialidades afectivas, psicomotoras y cognitivas. formar el ser social que hay en nosotros, y de este modo contener los impulsos más egoístas e irracionales que pueden surgir del ser individual que hemos heredado genéticamente. preparar al individuo a partir de su propia experiencia, investigaciones y manipulaciones vividas ensuciando día a día. desarrollar todas las facultades humanas. 4. ¿Cuál era el objetivo esencial de Durkheim?. seguir una "educación ideal" que es la educación perfecta, universal y válida para todos los países y épocas que se dirigen hacia una humanidad perfecta. seguir una educación en la que se desarrollen en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él la sociedad política y el medio ambiente específico, y considera como un "hecho social". seguir una educación que le dé más importancia a la economía. ninguna es correcta. 5.¿Cuáles son las características específicas de la racionalidad instrumental de acuerdo con Weber?. a)burocratización de la actividad humana. b)avance del conocimiento científico. c)la conservación de las dimensiones de la personalidad. la respuesta a y b son correctas. 6. Según Weber, dentro de los tres tipos ideales de dominación que se pueden identificar, ¿qué es la dominación legal?. es la que descansa en el respeto por las formas de actuación que han caracterizado a una determinada generación en el pasado. es la que predomina en las sociedades modernas y se basa en el respeto de las normas legalmente establecidas y la vinculación impersonal con un deber oficial descrito en un conjunto de leyes nacionalmente articuladas. es la que se fundamenta en el valor otorgado a determinadas cualidades que se consideran extraordinarias, y en la consiguiente entrega entrega emocional de la mayoría hacia las personas concretas que las poseen. todas son falsas. 7. Según Weber se identifican 3 tipos de ideales de dominación, ¿cuáles son?. dominación tradicional, moderna, tecnológica. dominación carismática, eclesiástica y legal. dominación legal, carismática y tradicional. dominación burocrática, tradicional y moderna. 8. ¿Quién considera los centros educativos cómo las principales instituciones que se dedican a la distribución de status y privilegios en las sociedades contemporáneas?. Foucault. Marx. Bourdieu. todas son correctas. 9. ¿Quién dijo: "si cambia la escuela y no el capitalismo, los cambios escolares no habrán servido de nada"?. Kant. Vygotsky. Marx. Durkheim. 10. Según Marx, la meritocracia es.. es un concepto social cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas que en un estado ejercen el poder político y económico por derecho hereditario. es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. es una forma de legitimar las desigualdades con el argumento de que las personas de mayor capacidad y talento son las que conforman las élites sociales. es una forma de gobierno que concentra todo el poder en una sola persona y reprime derechos y libertades. 11. ¿ Qué es el concepto de la clase social según Man?. un conglomerado amplio de personas que tiene una misma relación con los medios de producción. un conjunto de personas que tienen el mismo nivel económico. grupo de personas con nivel económico dominante en una sociedad. según Marx, no existe el concepto de clase social porque todos los ciudadanos tienen los mismos recursos. 12. ¿ Cuál es la critica que hace Marx del ludismo pedagógico?. a)la educación debe centrarse en el juego. c)la educación no debe reducirse a un simple juego. b)este tipo de educación fomenta la existencia de élites sociales. B y C son correctas. 13 ¿Cuáles son las caracteristicas del modelo escolar que presenta Marx como altemativa al modelo de la sociedad capitalista?. es necesario combinar el trabajo escolar y el trabajo productivo. en el interior de la escuela es necesario mantener el control popular de la burocracia escolar y de las líneas pedagógicas. es necesario acabar con el carácter ideológico de los contenidos que se transmiten en la escuela. todas las respuestas anteriores son correctas. 14. ¿Qué es necesario para conseguir el módelo escolar que propone Marx?. combinar el trabajo escolar y el trabajo productivo. continuar con el carácter ideológico de los contenidos que se transmiten en la escuela. establecer el ludismo pedagógico en la escuela. continuar con la concepción meritocrática de la escuela. 15. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre Marx y Gramsci?. que Gramsci no considera que la clave no se encuentra en el control de los medios de producción, sino en el control del mundo de la cultura y en la presentación de proyectos hegemonicos. que Marx acepta las desigualdades de clases y Gramsci no. Gramsci no da importancia al mundo cultural y si al político. B y C son correctas. 16. ¿Quién entiende como constitución de la escuela un sistema de recompensas que ofrece las mejores y más prestigiosas tareas a aquellos que son mejores, y en cambio ofrece los trabajos peor pagados a aquellos que no destacan en ningún ámbito o habilidad?. Durkheim. Pensamiento marxista (Marx). Parsons. Weber. 17. Según la concepción funcionalista del sistema escolar: la escuela constituye una institución incapaz de satisfacer las demandas del mercado laboral. la escuela constituye una institución que pretende tanto satisfacer las demandas del mercado laboral como la necesidad de cohesión. la escuela es incapaz de establecer una cohesión social entre todos los que forman parte de ella. todas las anteriores son falsas. 18. ¿Cuáles son las nuevas teorías contemporáneas de la sociología de la educación que aparecen a finales de los años sesenta?. teorías de producción y de reproducción. teorías del conocimiento y del desarrollo. teorías de la reproducción y de la resistencia. teorias del individuo y de la sociedad. 19) Según el autor Althusser, en su modelo paradigmático de la teoría de la reproducción escolar, el estado asegura la dominación social y un orden capitalista a través de: a)aparatos represivos del estado. b)policía, ejército, medios de comunicación, escuela y universidad. c)aparatos ideológicos del estado. todas son correctas. 20) ¿Qué estudian las teorias de la resistencia"?. pretenden conocer la fuerza física del individuo. pretenden investigar la capacidad del individuo para resistirse a los valores culturales que quiere imponer el sistema educativo. pretenden conocer la capacidad del individuo para resistir a una jornada escolar. todas las anteriores son correctas. 21) Esta concepción del Estado según Althusser se entiende como: a)un modelo crudo y unidireccional. b) el hombre no puede escapar de este proceso de normalización porque su mente es moldeada por fuentes ajenas. c)los individuos sí pueden resistirse al proceso de normalización porque éstos pueden reaccionar ante presiones sociales y tiene libertad para decidir. a y b son correctas. 22) Para Bourdieu, que se denomina como habitus?. una forma de ver el mundo. es un dispositivo psíquico que incorpora e interioriza esas relaciones sociales de manera que llega a fundirse como la propia personalidad del individuo. la vestidura de los burgueses. el sistema de rutinas y procesos de la asamblea escolar. 23) Según Willis, ¿en qué dos grupos divide la subcultura escolar de la resistencia a los alumnos?". colegas y pringaos. profesores y alumnos. chicos y chicas. guapos y feos. 24.Según el sociólogo p. Willis, * cuales son los principales problemas de la cultura contraescolar. a) rechazo del trabajo mental asociado a la autoridad injustificada. Aunque sea cierto que el individualismo es cuestionado, esta crítica se realiza a costa de escindir las capacidades humanas y renunciando a la mitad de estas capacidades. b) la división de sexos. La cultura contraescolar masculina promueve el sexismo. Promueve la separación de hombres y mujeres y grupos étnicos. c) el problema es estrictamente económico. Una mala invasión en educación provoca el rechazo del trabajo mental pues da lugar a la desmotivación en profesores y alumnos junto con la división de sexos que asegura la existencia de culturas * contra escolares. a y b son correctos. 25. ¿Cuáles son los efectos que producen los agrupamientos homogéneos?. etiqueta y estigmatiza a los alumnos menos capacitados. no hay pérdidas innecesarias de tiempo para los más hábiles o capaces que tienen que esperar a los más desfavorecidos. se aprende más en clase y de forma más rápida. todas son correctas. 26. ¿Qué significa un déficit funciona de plazas escolares?. insuficiencia de plazas escolares para escolarizar a toda la población en edad escolar. insuficiencia de cualificación por parte del profesorado. elevada proporción de alumnos por aula, por lo tanto, insuficiencia de recursos y de infraestructuras escolares. elevada cualificación de los profesores y aumento de la motivación de los alumnos. 27) ¿A qué hace referencia el término "déficit físico" de plazas escolares?. masificación de las aulas. falta de recursos. insuficiencia de plazas escolares. ninguna de estas opciones es correcta. 28) ¿Con qué aspecto relacionamos el hecho de que las expectativas del docente varien en función del comportamiento y resultados de su alumnado?. funcionalismo. diversidad social. efecto Pigmalión,. ninguna de las anteriores. 29) Si un día, en una clase, un alumno ha estado trabajando durante meses sobre un trabajo relacionado con el oficio de su familia, y el profesor dice que su argumento está por encima del trabajo del alumno, diremos que tenemos relaciones... relaciones sociales entre el alumnado y el profesor basadas en pretensiones de poder. relaciones sociales entre el alumnado y el profesor basadas en pretensiones de validez. ambas son ciertas. ninguna es correcta. 30. Los ritos son: procedimientos rutinarios de gestión de masas y expresión de los valores y creencias de la cultura escolar. mecanismos eficaces para manejar situaciones colectivas. formas de celebrar acontecimientos de interés general, cultura o sociopolítico. todas son correctas. 31. ¿Quién fue el autor más influyente en la construcción de la noción moderna de la infancia y la adolescencia?. Rousseau. Durkheim. Marx. Weber. 32. ¿Qué son: la dirección, la jefatura de estudio, la secretaria, y la figura del administrador?. son funciones de los organismos unipersonales. son organismos colegiados que forman parte de la estructura formal de las escuelas. organismos unipersonales que forman parte de la estructura formal de las escuelas. organismos unipersonales que forman parte de la estructura informal de centros educativos. 33. ¿Por qué se caracteriza la construcción del sistema de enseñanza liberal en España?. a) se caracteriza por su lento y tardío desarrollo, resultado de las dificultades para consolidar a lo largo del siglo XIX una revolución industrial y un estado moderno, por el carácter predominantemente agrario de las estructuras económicas. b) se caracteriza por ser un foco de modernización del país, dando lugar a una progresiva diferenciación social respecto del resto de Europa. c) se caracteriza por representar el primer intento de ruptura con el viejo sistema de enseñanza escolástico. a y c son correctas. 34. ¿Cuáles son las características de la Ley Moyano?. primera ley del sistema educativo que recogía el espíritu del liberalismo más moderado, instaurando una enseñanza liberal con marcado sesgo tradicionalista y clasista. privada basada en el protagonismo del alumno y en las nuevas teorías pedagógicas del siglo XIX. vigésimo quinta ley del sistema educativo español con un fuerte carácter religioso basada en el nacionalismo de la época. no existió tal ley. 35. La política educativa que surge después de la victoria militar de franco, que Tendrá por objetivo prioritario?. la restauración de la segunda república. la destrucción de la obra educativa de la segunda república, a fin de Hacer efectiva la nueva doctrina totalitaria. el comienzo de la obra educativa de la segunda república. todas son correctas. 36. ¿Qué ley representa el mayor proyecto de escuela inclusiva en la historia del sistema educativo español?. LODE. LOGSE. Pactos de la Moncloa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. la LODE es la consolidación de una red <<integrada>> de centros públicos y privados financiados con fondos públicos. los criterios de selección del alumnado de la LODE son: prioridad a las rentas familiares más bajas, la proximidad al centro y la presencia de hermanos en el mismo. Y deberán regirse a estos criterios tanto las escuelas públicas como las privadas. en la práctica, los criterios de selección del alumnado se cumplen, lo que explica que en la actualidad el 50% % de estudiantes inmigrantes cursen sus estudios en escuelas privadas y el resto en públicas. ninguna es falsa. 38.¿Qué es el curriculo?. a) el currículo engloba la definición y explicación de una serie de intenciones y objetivos, la selección de contenidos, las opciones metodológicas, la planificación secuencial y los criterios de evaluacion. b) el concepto de currículo se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio. c) es el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. a y c son correctas. 39. Son características de las nuevas formas familiares: crecimiento cuantitativo. incremento en su reconocimiento y legitimación tanto a nivel social como legal. carácter público, no amagado. todas las opciones anteriores son correctas. 40.- ¿Qué es la monoparentalidad?. la convivencia de un solo progenitor con al menos un hijo dependiente,. ser hijo/a único/a. tipo de familia en la que convive una pareja con hijos comunes y no comunes. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 41. ¿Qué es una familia reconstruida?. es una familia con hijos comunes y no comunes. es una familia con niños adoptados. una familia en la que viven los abuelos y los padres en la misma casa. una familia con doce hijos. 42. Respecto a las formas de familia emergentes ¿cuál de estas frases no es verdadera?. en una familia reconstituida puede convivir una pareja con hijos comunes y no comunes. la monoparentalidad es la convivencia de un solo progenitor con al menos un hijo dependiente. cuando hablamos de unión de hecho, nos referimos a aquellas que no tienen un proyecto de vida en común. las familias reconstituidas se originan mayoritariamente por un divorcio. 43. ¿Cuándo la familia pierde su carácter multifuncional y se centra cada vez más en la socialización y crianza de los hijos?. a) cuando apareció el proceso de industrialización. b) cuando otras instituciones sociales vinculadas al crecimiento del mercado y del estado asumen otras funciones. c) cuando las familias se casan por amor. todas son correctas. 44. Las siguientes opciones son conclusiones sobre la escolarización del alumnado extranjero en los distintos niveles educativos. Indica cuál es incorrecta. importante presencia del alumnado extranjero en los niveles de educación obligatoria. mayor concentración del alumnado extranjero es la escuela privada. disminución del alumnado autóctono y crecimiento del alumnado extranjero. disminución del alumnado universitario en general y escasa presencia de los extranjeros. 45) ¿Para qué únicos dos colectivos se han puesto en marcha en España el programa de enseñanza de la lengua y cultura de origen (ELCO) para alumnos extranjeros?. a) lengua y cultura inglesa. b) lengua y cultura marroquí. c) lengua y cultura portuguesa. b y c son correctas. 46. Según Essomba, ¿Qué aspectos o factores pueden condicionar y determinar los procesos de acogida del nuevo alumnado"?. a) la incorporación temprana y el factor económico. b) la incorporación tardía, la lengua, la tensión entre culturas escolares y a la vez la tensión de éstas con la cultura familiar, y el factor económico. c) el grado de apertura del centro al entorno y la actitud receptiva del conjunto de la comunidad educativa. b y c son correctas. 47. Según Pérez y Pomares, ¿Qué aspecto justifica la creación de aulas especiales para atender al "nuevo alumnado"?. el desconocimiento de la lengua vehicular de la escuela por parte de los inmigrantes extranjeros. mejorar la atención en el aula disminuyendo el ratio de alumnos que aprenden cada día en ella. para evitar la adaptación de los contenidos curriculares establecidos. para dificultar el paso del aula de acogida a la clase ordinaria. 48. Según Carabaña, ¿cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta el alumnado inmigrante?. la lengua, nivel de llegada y la distancia cultural. la lengua y el nivel socioeconómico. ninguna de las opciones anteriores la principal dificultad es la masificación de las aulas. todas son correctas. 49. La coeducacion... a) no incorpora en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres. b) pretende alcanzar la eliminación de las relaciones de poder de un sexo sobre el otro. c) procura el objetivo de conseguir la igualdad y, al mismo tiempo, reconocer las diferencias propias de cada género. las opciones b y c son correctas. 50. ¿Cuáles son las tasas de escolarización netas de las mujeres con respecto a los hombres en España?. son mayores para el caso de las mujeres a partir de los 15 años. son menores para el caso de las mujeres a partir de los 15 años. las tasas son iguales tanto para las mujeres como para los hombres. son mayores para el caso de las mujeres a partir de la educación primaria. |