sociologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sociologia Descripción: cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quiénes fueron algunos de los pensadores de la antigüedad que dedicaron tiempo a reflexionar sobre la naturaleza de la sociedad?. a) Galileo, Newton, Copérnico, Descartes. b) Confucio, Platón, Aristóteles, Montesquieu. c) Leonardo da Vinci, Shakespeare, Michelangelo, Dante. d) Marx, Engels, Lenin, Trotsky. ¿Por qué el tema de la naturaleza de la sociedad fue relevante para estos pensadores de la antigüedad?. a) Porque buscaban descubrir nuevas tecnologías. b) Porque estaban interesados en la astrología. c) Porque querían entender mejor la organización y funcionamiento de la sociedad humana. d) Porque estaban enfocados en la exploración espacial. ¿Cuál de los siguientes pensadores de la antigüedad también se dedicó al estudio de la sociedad y la filosofía teológica?. a) Sócrates. b) Santo Tomás de Aquino. c) Confucio. d) Ibn Khaldun. ¿Cuál fue el enfoque principal de los pensadores de la antigüedad al estudiar la sociedad?. a) Investigar la biología de las plantas. b) Analizar la composición química de los minerales. c) Reflexionar sobre la naturaleza y organización de la sociedad humana. d) Estudiar la física de los cuerpos celestiales. Según Durkheim, ¿cuál fue la limitación común entre los pensadores históricos en relación con el estudio de las sociedades?. a) No estaban interesados en las metas de las sociedades. b) Se enfocaban principalmente en describir modelos utópicos de sociedad. c) No reflexionaban sobre las cuestiones sociales. d) No intentaban explicar cómo funcionaban las sociedades. ¿Cuál es el significado de la palabra "sociología" según su origen etimológico?. a) Sociedad y compañero. b) Discurso y sociedad. c) Compañero y estudio. d) Ciencia y tratado. La palabra "sociología" se compone de dos elementos lingüísticos. ¿Cuáles son esos elementos y de qué lenguas provienen?. a) Socio y lógica del latín y el griego. b) Sociedad y tratado del latín y el griego. c) Compañero y discurso del griego y el latín. d) Ciencia y estudio del latín y el griego. ¿Qué significa, según Comte, que la sociología debía ser la "ciencia madre" de todos los estudios de la sociedad?. a) Debe ser la única ciencia relevante. b) Debe ser la primera ciencia en ser estudiada. c) Debe ser la disciplina principal que guía otras áreas de estudio social. d) Debe ser una ciencia subsidiaria. ¿En qué obra específica de Auguste Comte expresó la idea de que la sociología debía ser la "ciencia madre"?. a) Curso de Filosofía Positiva. b) Principios de Sociología. c) La Ciencia de la Sociedad. d) Filosofía de la Sociología. ¿En qué año fue publicado el "Curso de Filosofía Positiva" de Comte?. a) 1800. b) 1838. c) 1900. d) 1950. ¿Cuáles son las tres etapas en las que Comte clasificó los esfuerzos de la humanidad por comprender el mundo?. a) Filosófica, científica, literaria. b) Teológica, metafísica, científica. c) Histórica, social, política. d) Arcaica, medieval, renacentista. ¿Qué mensaje transmitía Comte al clasificar la sociología como la "ciencia madre" en relación con otras disciplinas?. a) La sociología debe dominar todas las ciencias. b) La sociología es una ciencia obsoleta. c) La sociología debe liderar y orientar otras disciplinas sociales. d) La sociología no es importante en el estudio de la sociedad. ¿Cómo se interpretaba el mundo en la etapa teológica según la descripción proporcionada?. a) A través de la filosofía. b) A través de la ciencia. c) A través de la religión. d) A través de la política. En la etapa teológica, ¿cómo veían las personas la sociedad?. a) Como una construcción social. b) Como una expresión de la voluntad de Dios. c) Como resultado de la evolución humana. d) Como una entidad económica. ¿En qué consiste la primera etapa de la etapa teológica, según la descripción?. a) Fetichismo, donde se atribuye a los objetos poderes mágicos. b) Monoteísmo, donde se cree en un solo dios. c) Politeísmo, donde se venera a múltiples dioses. d) Ateísmo, donde se niega la existencia de dioses. En la etapa teológica del politeísmo, ¿cómo se explicaban los fenómenos naturales?. a) A través de la ciencia. b) A través de la voluntad de Dios. c) A través de la evolución. d) A través de la política. Según el texto, ¿por qué la etapa teológica se considera un punto de partida en la interpretación de los acontecimientos?. a) Porque es una etapa antigua. b) Porque es la única etapa válida. c) Porque explica los eventos como resultado de entidades sobrenaturales. d) Porque ignora por completo la religión. ¿Cómo cambiaron las personas su comprensión de la sociedad en la etapa metafísica?. a) Pasaron a entenderla como un fenómeno sobrenatural. b) Pasaron a entenderla como un fenómeno natural. c) Pasaron a entenderla como una construcción social. d) Pasaron a ignorar la sociedad. Según la descripción, ¿qué tomó protagonismo en las explicaciones metafísicas de la sociedad?. a) La política. b) La religión. c) La naturaleza. d) La tecnología. En la etapa metafísica, ¿qué sucede con las entidades sobrenaturales según la descripción?. a) Son ignoradas por completo. b) Son reforzadas. c) Son sustituidas por nociones abstractas. d) Son veneradas aún más. En la etapa metafísica, ¿qué busca explicar y determinar según la descripción?. a) Busca explicar fenómenos sobrenaturales. b) Busca explicar la construcción social. c) Busca explicar la razón y determinar las causas de los fenómenos. d) Busca explicar eventos políticos. ¿Cómo se describe la etapa metafísica en términos de su relación con las etapas teológica y científica?. a) Es una etapa avanzada. b) Es una etapa inicial. c) Es un momento intermedio. d) Es una etapa independiente. ¿Qué impulsa la búsqueda por entender la sociedad en la etapa positiva o científica, según la descripción?. a) Impulsada por líderes religiosos. b) Impulsada por filósofos. c) Impulsada por científicos como Copérnico, Galileo e Isaac Newton. d) Impulsada por políticos. ¿Cómo se describe la etapa positiva o científica en términos de su desarrollo?. a) Como una etapa inicial. b) Como una etapa intermedia. c) Como una etapa culminante. d) Como una etapa regresiva. En la etapa positiva, ¿qué pregunta el ser humano sobre los fenómenos sociales según la descripción?. a) Pregunta el porqué. b) Pregunta el cuándo. c) Pregunta el dónde. d) Pregunta el cómo. ¿Cómo pretende el ser humano determinar las leyes que rigen los acontecimientos en la etapa positiva?. a) Mediante la intuición. b) Mediante la observación y el experimento. c) Mediante la fe. d) Mediante la adivinación. ¿Cuál es el propósito principal de la investigación científica en la etapa positiva según la descripción?. a) Controlar la naturaleza para beneficio personal. b) Controlar la naturaleza para el bien de la humanidad. c) Controlar la naturaleza para beneficio político. d) Controlar la naturaleza para beneficio religioso. ¿Cómo se define la sociología según el texto proporcionado?. a) Es el estudio artístico de las relaciones humanas. b) Es el estudio científico de los seres humanos en sus relaciones uno con otro. c) Es el estudio filosófico de la sociedad. d) Es el estudio histórico de las interacciones humanas. ¿A qué aspecto de la vida humana dirige su atención la sociología según el texto?. a) Dirige su atención al hecho humano de «vivir juntos». b) Dirige su atención al hecho humano de trabajar individualmente. c) Dirige su atención al hecho humano de la creación artística. d) Dirige su atención al hecho humano de la introspección. Pregunta 3: Leyes Constantes del Comportamiento Social ¿Qué aspecto estudia la sociología según el texto?. a) Estudia las leyes constantes del comportamiento individual. b) Estudia las leyes constantes del comportamiento animal. c) Estudia las leyes constantes del comportamiento social tal como existe en todas partes en la sociedad. d) Estudia las leyes constantes del comportamiento natural. Pregunta 4: Objeto Central de Estudio ¿Cuál es el objeto central de estudio de la sociología según el texto?. a) El estudio de la psicología humana. b) El estudio de la historia. c) El estudio de las interacciones entre animales. d) El estudio del hecho de las relaciones humanas. Pregunta 5: Ámbito de Estudio de la Sociología Según la descripción, ¿qué es materia de estudio para la sociología?. a) Todo lo relacionado con la ciencia política. b) Todo lo relacionado con la tecnología. c) Todo lo que contribuye a la asociación humana o deriva de ella. d) Todo lo relacionado con la religión. **Pregunta 1: Factor de Aparición de la Sociología** ¿Cuál de los siguientes eventos fue un factor importante para la aparición de la sociología en Francia?. a) La Revolución Industrial. b) La Revolución Rusa. c) La Guerra de Independencia de Estados Unidos. d) La Revolución Cultural China. **Pregunta 2: Evento Histórico Significativo** ¿Cuál de los siguientes eventos históricos en Francia contribuyó a la aparición de la sociología?. a) La Revolución Francesa de 1688. b) La Revolución Francesa de 1789 y su secuela. c) La Revolución Industrial en Alemania. d) La Revolución Rusa. **Pregunta 3: Debate Intelectual** ¿Qué factor intelectual fue un componente clave para el surgimiento de la sociología en Francia?. a) El debate entre artistas y científicos. b) El debate entre filósofos iluministas y conservadores. c) El debate entre poetas y matemáticos. d) El debate entre músicos y políticos. **Pregunta 4: Desarrollo de las Ciencias Naturales** ¿Cómo influyó el desarrollo de las ciencias naturales en el surgimiento de la sociología?. a) No tuvo influencia. b) Contribuyó al surgimiento de la sociología. c) Frenó el desarrollo de la sociología. d) No se relaciona con la sociología. Pregunta 1: Ambiente de Inestabilidad Social y Política ¿Qué eventos históricos crearon un ambiente de inestabilidad social y política, impulsando la necesidad de crear una ciencia de la sociedad según el texto?. a) La Revolución Rusa. b) La Revolución Industrial y la Revolución Francesa. c) La Guerra de Independencia de Estados Unidos. d) La Revolución Cultural China. Pregunta 2: Motivación para Crear una Ciencia de la Sociedad ¿Cuál fue el objetivo principal de varios pensadores al sentir la necesidad de crear una ciencia de la sociedad?. a) Estudiar la historia. b) Explicar la dinámica del conflicto social en la sociedad francesa. c) Desarrollar la filosofía. d) Ignorar la inestabilidad política. Pregunta 4: Modelo Adoptado por la Sociología ¿Qué modelo adoptó la sociología en sus orígenes según el texto?. a) Modelo político. b) Modelo económico. c) Modelo de las ciencias naturales. d) Modelo religioso. Pregunta 5: Naturaleza Inicial de la Sociología En sus orígenes, ¿cómo se describe la sociología en términos de su relación con las ciencias naturales?. a) Como una ciencia política. b) Como una ciencia religiosa. c) Como una ciencia natural de la sociedad. d) Como una ciencia económica. Pregunta 1: Carácter Seminal de la Contribución de Saint-Simón ¿Cómo se describe la contribución de Saint-Simón a la fundación de la sociología en la actualidad según el texto?. a) Irrelevante. b) Secundaria. c) Seminal. d) Desconocida. Pregunta 2: Mérito de Comte en la Fundación de la Sociología ¿Cuál es el mérito específico atribuido a Comte según el texto?. a) Descubrimiento de nuevas teorías. b) Invención del término "sociología". c) Desarrollo de métodos científicos. d) Sistematización de las principales directrices de la sociología. Pregunta 3: Origen de la "Sociología de Saint-Simón" ¿Cómo se originó la "Sociología de Saint-Simón" según el texto?. a) Fue creada por Saint-Simón. b) Fue ignorada por Comte. c) Fue tomada y sistematizada por Comte. d) Fue desarrollada después de Comte. Pregunta 4: Reconocimiento Actual de Saint-Simón y Comte ¿Cómo son considerados Saint-Simón y Comte en la actualidad según el texto?. a) Ignorados. b) Figuras secundarias. c) Padres fundadores de la sociología. d) Irrelevantes. Pregunta 5: Contribución de Comte a la Sociología ¿Qué papel desempeñó Comte en la contribución a la sociología según el texto?. a) Fue un crítico. b) Fue un detractor. c) Fue un sistematizador. d) Fue un observador. Pregunta 6: Reconocimiento Actual de la Contribución de Saint-Simón ¿Cómo se reconoce la contribución de Saint-Simón en la sociología moderna según el texto?. a) No se reconoce. b) Se reconoce como secundaria. c) Se reconoce como vital. d) Se desconoce. Pregunta 1: Definición de la Sociología según Ginsberg Según Ginsberg, ¿cómo define la sociología?. a) El estudio de la biología humana. b) La observación de la psicología individual. c) El análisis de las interacciones y relaciones humanas en la sociedad. d) La investigación de la conducta animal en grupos. Pregunta 2: Enfoque de Sugarman sobre la Sociología ¿Cómo describe Sugarman el enfoque de la sociología en su definición?. a) Estudio subjetivo de la conducta humana. b) Investigación de la biología de la sociedad. c) Estudio objetivo de la conducta humana influenciada por la vida en grupos. d) Análisis de la historia individual de las personas. Pregunta 3: Propósito de la Sociología según Giner Según Giner, ¿cuál es el propósito de la sociología?. a) Estudiar la biología humana. b) Investigar la conducta animal en grupos. c) Analizar la conducta social humana de manera científica. d) Explorar la historia individual de las personas. Pregunta 4: Alcance de la Sociología según Ritzer ¿Qué abarca el marco de estudio de la sociología según Ritzer?. a) La biología y la química humana. b) Las interrelaciones entre individuos, organizaciones, culturas y sociedades. c) El análisis de la conducta animal en grupos. d) La historia individual de las personas. Pregunta 1: Definición según Giddens ¿Cómo define Anthony Giddens a la sociología en la cita proporcionada?. a) El estudio de la biología humana. b) El análisis de los fenómenos efímeros en la naturaleza. c) El estudio de la vida social humana, grupos y sociedades. d) La investigación de procesos químicos en la sociedad. Pregunta 2: Concepto de Comte ¿Cómo describe Auguste Comte la sociología según la información dada?. a) Ciencia de lo "Superorgánico". b) Estudio de los fenómenos "Interpsíquicos". c) Análisis de correlaciones biológicas. d) Ciencia de las relaciones matemáticas. Pregunta 3: Concepto de Spencer ¿Cómo concibe Herbert Spencer la sociología, según el fragmento?. a) Ciencia de lo "Superorgánico". b) Análisis de fenómenos biológicos. c) Estudio de la vida social humana. d) Investigación de procesos químicos. Pregunta 4: Contribución de Tarde Según la información, ¿cuál es la contribución de Gabriel Tarde a la sociología?. a) Estudio de procesos químicos en la sociedad. b) Investigación de fenómenos biológicos. c) Ciencia que estudia los fenómenos "Interpsíquicos". d) Análisis de correlaciones matemáticas. Pregunta 1: Característica Empírica ¿Qué característica define el enfoque de la sociología que proviene de la observación sistemática y planificada de la realidad concreta?. a) Abierta. b) Teórica. c) Empírica. d) Crítica. Pregunta 2: Característica Teórica ¿Qué aspecto de la sociología implica la formulación de proposiciones lógicas a partir de observaciones para indicar causas y predecir acontecimientos futuros?. a) Crítica. b) Acumulativa. c) Teórica. d) Abierta. Pregunta 3: Característica Abierta ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la naturaleza de la sociología como una ciencia abierta?. a) Debe distanciarse del objeto de estudio. b) Todas sus proposiciones son examinadas y cuestionadas continuamente. c) No establece juicios de valor sobre las sociedades. d) Provoca interrogantes sobre organizaciones y grupos. Pregunta 4: Característica Acumulativa ¿Cómo se caracteriza la sociología en términos de acumulación de conocimiento?. a) No acumula conocimiento. b) Se basa en dogmas establecidos. c) Su conocimiento proviene de investigaciones y aportes a lo largo de la historia. d) Evita la contribución de diferentes sociólogos. Pregunta 5: Característica Crítica ¿Qué implica la característica crítica de la sociología?. a) Aferrarse a posturas estáticas. b) No adaptarse a los cambios sociales. c) Promover interrogantes sobre organizaciones, grupos y personas. d) Evitar investigar las causas de origen en la sociedad. Pregunta 6: Característica Neutra y Objetiva ¿Cómo se describe la sociología en términos de neutralidad y objetividad?. a) Juzga a las personas según su perspectiva. b) Se aferra a posturas estáticas. c) Evita evaluar otras sociedades según su perspectiva. d) Establece juicios de valor sobre las sociedades. Pregunta 1: Contribución de la Sociología ¿Cómo contribuye el estudio sociológico al individuo y la sociedad según el texto?. a) Facilitando la administración de personal. b) Ayudando a resolver problemas sociales. c) Limitando la delimitación de objetivos sociales. d) Restringiendo la toma de decisiones en organizaciones. Pregunta 2: Política Social ¿Cómo se relaciona la sociología con la política social según el texto?. a) Alentando la toma de decisiones sin conocimiento científico. b) Proporcionando un conocimiento exacto y legítimo para la toma de decisiones. c) Restringiendo las funciones de las organizaciones sociales. d) Ignorando la planificación para el futuro. Pregunta 3: Beneficios del Conocimiento de la Vida Social ¿Qué beneficios se mencionan en el texto sobre el conocimiento de la vida social proporcionado por la sociología?. a) Reducción de la complejidad de la sociedad. b) Comprensión más penetrante del pueblo y objetividad en el modo de entender a los demás. c) Limitación de las funciones de las organizaciones. d) Ignorancia sobre los problemas sociales. Pregunta 4: Temas de Estudio de la Sociología ¿A qué problemas sociales se dedica la sociología según el texto?. a) Problemas económicos exclusivamente. b) Problemas relacionados con la delincuencia y la discriminación. c) Problemas exclusivos de la educación. d) Problemas de administración empresarial. Pregunta 5: Importancia en una Sociedad Compleja ¿Cómo se describe la importancia de la sociología en una sociedad compleja?. a) Disminuyendo su prestigio y utilidad. b) Ignorando la complejidad social. c) Continuando atrayendo nuevos miembros y aumentando su prestigio y utilidad. d) Restringiendo su enfoque solo a problemas simples. Pregunta 1: Naturaleza Empírica de la Sociología Según el texto, ¿cómo se obtiene el conocimiento en la sociología?. a) A través de la reflexión filosófica exclusivamente. b) Mediante la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales reales. c) Solo a través de la teorización abstracta. d) Utilizando principios dogmáticos. Pregunta 2: Carácter Teórico de la Sociología ¿Qué función desempeña la teoría en la sociología según el texto?. a) Limita la capacidad de explicar fenómenos sociales. b) Facilita la observación sistemática. c) Genera proposiciones lógicas a partir de observaciones. d) Restringe la formulación de leyes sociológicas. Pregunta 3: Características de la Sociología ¿Cuál de las siguientes características no se menciona como parte de la naturaleza de la sociología?. a) Acumulativa. b) Cerrada. c) Crítica. d) Neutra y objetiva. Pregunta 4: Sociología y Cambios en la Sociedad ¿Cómo se relaciona la sociología con los cambios en la sociedad según el texto?. a) Resistiendo cualquier cambio en su perspectiva. b) Adaptándose a los cambios de la sociedad. c) Fomentando posturas estáticas. d) Promoviendo el etnocentrismo. Pregunta 5: Carácter Neutro y Objetivo de la Sociología ¿Cuál es una característica importante del enfoque sociológico mencionada en el texto?. a) Establece juicios de valor sobre las sociedades. b) Se involucra emocionalmente con el objeto de estudio. c) Evalúa las acciones individuales como buenas o malas. d) No es valorativa y describe hechos sociales sin juzgar a los individuos. ¿Cómo define Charles Wright Mills la imaginación sociológica?. a) Como la capacidad de entender solo las rutinas familiares. b) Como la cualidad mental que permite comprender el escenario histórico en su significado para la vida de los individuos. c) Como una técnica de observación rutinaria. d) Como un concepto sin relación con la sociología. Pregunta 2: Perspectiva Temporal de la Imaginación Sociológica Según Charles Wright Mills, ¿qué nos pide la imaginación sociológica en relación con el tiempo?. a) Que nos afiliemos únicamente a rutinas familiares. b) Que ignoremos el escenario histórico. c) Que pensemos distanciándonos de las rutinas familiares para verlas como algo nuevo. d) Que evitemos comprender el significado histórico. Pregunta 3: Charles Wright Mills - Contribución a la Sociología ¿En qué campo se destacó Charles Wright Mills, según el texto?. a) En la psicología social. b) En la biología molecular. c) En la sociología. d) En la astronomía. Pregunta 4: Anthony Giddens y la Imaginación Sociológica ¿Qué aspecto destaca Anthony Giddens sobre la imaginación sociológica?. a) Que solo se aplica en contextos familiares. b) Que es irrelevante para la sociología. c) Que es una capacidad mental innata. d) Que nos pide pensar distanciándonos de las rutinas familiares. **Pregunta 1: Importancia de la Sociología en la Conciencia Cultural** ¿Qué nos permite la sociología según el texto?. a) Ver solo el mundo social desde un único punto de vista. b) Ver el mundo social desde muchos puntos de vista. c) Limitar nuestra comprensión a nuestra propia cultura. d) Ignorar las diferencias culturales. **Pregunta 2: Sociología y Conocimiento de Problemas** ¿Qué nos proporciona un mejor conocimiento de los problemas de otras personas, según el texto?. a) Ignorar sus problemas. b) Limitarnos a nuestra propia perspectiva. c) Comprender realmente cómo viven otros. d) No considerar las diferencias culturales. **Pregunta 3: Sociología y Éxito de las Políticas Prácticas** Según el texto, ¿qué pasa con las políticas prácticas que no se basan en una conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas?. a) Tienen muchas posibilidades de éxito. b) Tienen pocas posibilidades de éxito. c) No importa su base, siempre son exitosas. d) No afectan a las personas. **Pregunta 4: Enfoque Sociológico y Políticas Prácticas** ¿En qué se basa el enfoque de las políticas prácticas para tener éxito, según el texto?. a) En la ignorancia de las formas de vida de las personas. b) En la limitación a una única perspectiva cultural. c) En una conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas. d) En la exclusión de las diferencias culturales. **Pregunta 5: Papel de la Sociología en las Políticas Prácticas** ¿Cuál es el papel fundamental de la sociología en el éxito de las políticas prácticas?. a) Restringir la comprensión a una única perspectiva. b) Ignorar las diferencias culturales. c) Proporcionar una conciencia fundamentada de las formas de vida de las personas. d) Limitar el conocimiento de los problemas a nuestra propia cultura. **Pregunta: Papel de la Investigación Sociológica en la Evaluación de Políticas** ¿Cuál es el papel principal de la investigación sociológica, según el texto?. a) No tiene relación con la evaluación de políticas. b) Ofrece una ayuda práctica en la evaluación de los resultados de las políticas. c) Limita la comprensión de los efectos de las políticas. d) Ignora la importancia de evaluar políticas. |