sociologia 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sociologia 2 Descripción: sociologia parcial 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pierre Bourdieu condensa y retoma acríticamente las teorías de la Sociología clásica. f. v. -Para Bourdieu la dinámica social se explica únicamente por los conflictos entre clases antagónicas, según el lugar que ocupen en la estructura productiva. f. v. Giddens desarrolla su teoría en base a una apropiación crítica de las perspectivas comprensivistas y objetivistas. f. v. Según Giddens, la sociología comprensiva, el estructuralismo y el funcionalismo procuraban imponer algún tipo de “imperialismo” respecto de cómo concebir la vida social. f. v. Para la teoría de la estructuración, los actores carecen de habilidad para modificar las circunstancias en las cuales se encuentran. f. v. -Las perspectivas clásicas y funcionalistas no tenían capacidad de predecir y de contribuir a la comprensión de los distintas confrontaciones y movimientos de cuestionamiento de la década de 1960. f. v. Las nuevas perspectivas sociológicas de la década de 1950 y 1960, generaron distintos conflictos sociales en EE.UU. f. v. Bourdieu comparte con Durkheim la preocupación por consolidar a la Sociología como disciplina científica. f. v. Pierre Bourdieu tiene un diálogo crítico con los interrogantes propuestos por las teóricas clásicas. Es allí donde se sitúa su propuesta teórico metodológica. f. v. La obra de Bourdieu se inscribe en la teoría social clásica: f. v. El delito, la corrupción y la cuestión de género son estrictamente los temas que los sociólogos locales estudian hoy en día. f. v. Los problemas que hoy en día estudia la sociológica pueden reducirse en pocos núcleos problemáticos. f. v. La corrupción refiere a un comportamiento exclusivo de los sectores empresarios. f. v. -Los problemas sociales y los problemas públicos son categorías analíticas distintas. f. v. La sociología como disciplina científica, desarrolló herramientas analíticas y metodológicas que se articulan con las bases fundamentales de la sociología clásica. f. v. -La dicotomización de los debates por la Ley IVE expresaban la complejidad de la perspectiva de género. f. v. -En nuestro país el sentimiento de inseguridad está vinculado al temor heredado de haber transitado regímenes dictatoriales. f. v. Todos los géneros fueron incluidos en los debates por la Ley IVE: f. v. -La inseguridad vinculada al delito surge como preocupación pública una vez estabilizado el régimen democrático. f. v. La sociología como carrera universitaria tiene más de un siglo de desarrollo en nuestro país. f. v. -Los modos en que se integran las prácticas sociales generan: Sistemas e instituciones sociales. Colectivos y grupos. Distintos tipos de capitales. Clases, estamentos y partidos. El objetivismo capta las condiciones de posibilidad de la experiencia en función de... las conciencias y voluntades. leyes y sistemas de relaciones estables, considerándolas por fuera de las conciencias y voluntades. leyes y sistemas de relaciones en permanente transformación. leyes y sistemas de relaciones estables, modificables de acuerdo a la voluntad. leyes y sistemas de relaciones inestables y voluntaristas. Las relaciones sociales dadas en un campo son... azarosas y sin distinción entre grupos. conflictivas de acuerdo a la relación que los distintos agrupamientos tengan con los medios de producción. horizontales y armoniosas. desiguales y conflictivas. conflictivas por la divergencia de intereses. -Los tipos de capitales principales a los que refiere Bourdieu son... Económico, Cultura, Social y Simbólico. Monetario, Cultural y Simbólico. Natural y Hereditario. Afectivo, comunicacional, emocional. Económico, Político y Emocional. -La teoría de la estructuración considera: Que la estructura social se reproduce sin intervención de las prácticas sociales. Que los seres humanos producen, reproducen y transforman la sociedad a través de las prácticas sociales. Que las acciones de las personas son un mero reflejo de las instituciones y sistemas sociales. Que los seres humanos sólo producen y reproducen la sociedad a través de las prácticas sociales. Que las prácticas sociales son aquellas que se producen sólo a nivel colectivo. -Señale la característica de la dualidad de la estructura social. La estructura social tiene un funcionamiento para los individuos y otro diferente para los colectivos. Las propiedades de los sistemas sociales son sólo dos. Se trata de dos estructuras aisladas, una de los individuos y otra del sistema social. Sus propiedades son unas en el momento de su producción y otras completamente ajenas en el de su reproducción. Las propiedades estructurales de sistemas sociales son tanto un medio como un resultado de las prácticas. Un campo es un espacio…. definido según los atributos que le dé su ocupante. desordenado sin jerarquías ni posiciones. integrado por puestos y posiciones que se distribuyen azarosamente. estructurado, que depende de las características de sus ocupantes. estructurado, de puestos o posiciones independiente de los atributos de quien lo ocupe. -En la interacción social y las prácticas sociales, los agentes utilizan: un conjunto de conocimientos, herramientas o recursos. Exclusivamente los preceptos religiosos y morales. Las ideas que improvisadamente brotan de su inconsciente. Una serie de mandatos obligatorios y externos. El conocimiento científico disponible. -El subjetivismo…. reduce el sentido de la acción de quien actúa a los elementos externos a ella. se centra en las condiciones estructurales de posibilidad del comportamiento individual. reduce sentido de la acción al inconsciente de quien actúa. reduce el sentido de la acción a la conciencia de quien actúa sin establecer una relación con elementos externos a ella. vincula el sentido de la acción con elementos externos a ella. -El habitus... Es racional y nos permite generar estrategias. Es lo social incorporado adquirido en distintas instancias de socialización. Depende de los gustos e intereses personales. Es indistinto a los espacios sociales a los que nos movamos. Es sólo una cuestión de actitud. -La construcciones discursivas de los diarios en torno a los debates de la ley IVE fueron: Reproductoras de la ética religiosa. Reconstruidas en base a lo relevado en el parecer de la población. Similares a las posiciones de sus empresas financistas. Similares al perfil habitual con el que bordan los temas de actualidad. Diferentes a las que utilizan habitualmente. -El objeto de estudio de Sebastián Pereyra es la relación entre.. Corrupción y política. Delito y política. Crisis social y anomia. Política y partidos. Política y crisis social. -La apelación a la modernidad, en los debates sobre la ley IVE, fue realizada por: Los medios de comunicación y los activistas a favor de la ley. Sólo aquellos diputados que se encontraban a favor y pertenecían a partidos de izquierda. Los diputados que votaron en contra. Los activistas en contra de la Ley. Los medios de comunicación opuestos a la ley. La experiencia del debate por la IVE, resulta rica para comprender la acción social porque: Porque se hicieron muchas movilizaciones y tuvo una gran cobertura mediática. Los agrupamientos respondían a distintas posiciones de los individuos en la estructura económica – productiva. Es un hecho social que se mostró patológico. Fue un evento que movilizó a mucha gente. Permite observar el peso de la cultura, los valores y la moral en su determinación. -Un problema social es... una condición nociva, públicamente debatida e intervenida. una condición nociva sin presencia prioritaria en la escena pública. es objeto prioritario de la agenda gubernamental. objeto de debate público. reconocido por una diversidad de actores que le dan el rango de problema. La inseguridad... es una categoría analítica que supo construirse imparcial. Puede ser estudiada a partir de la experiencia, independiente de sus condiciones objetivas. Debe ser estudiada únicamente a partir de la estadística. Representa en su uso una porción minoritaria de los hechos que podría englobar. es una categoría analítica que nuclea a todos los tipos de delito existentes. El sentimiento de seguridad es... problema analítico de baja complejidad. objeto de estudio unidimensional. un fenómeno de fácil comprensión. un objeto de estudio complejo y multidimensional. novedoso como tema de interés analítico. -La corrupción es un problema... Privado. Administrativo. Económico. Social. Público. La corrupción puede definirse como... el uso de recursos públicos para el beneficio de toda la sociedad. la inversión de capitales privados en empresas públicas. el subsidio estatal a la actividad privada para la producción de bienes y servicios. apropiación privada de lo público para la política o el enriquecimiento personal. la apropiación pública de recursos privados a favor del Estado. Giddens plantea las siguientes críticas a las sociologías centradas en el enfoque estructural y funcionalista: Su foco en los aspectos reproductivos de la vida social. Dejan la acción social restringida, limitada y determinada por el peso de la estructura. Expresan un punto de vista naturalista y objetivista. Sostienen la preeminencia del todo social sobre sus partes individuales. No se han preocupado por las normas e instituciones. -En la teoría de la estructuración, los agentes: Son competentes para conocer el medio en el que se mueven. Pueden encontrar las motivaciones de su acción. Tienen un entendimiento pleno de sus acciones y el medio. Tiene una conciencia discursiva de todos sus actos. Tienen comprensión de los fundamentos de la acción. Para Bourdieu, los capitales... económico y cultural permiten establecer las posiciones en el espacio social. sólo los adquieren quienes realizan actividades productivas. puede ser prescindibles conforme a la voluntad de los agentes. pueden definir posiciones en el espacio social. varían en su estructura y composición. Para Bourdieu, el habitus... Es el mundo social incorporado. Es la externalización de las emociones dirigidas al mundo social. Es una aptitud que se adquiere para generar estrategias racionales y premeditadas. Son esquemas de percepción que permiten adecuarse a un campo determinado. Se incorpora en las etapas de socialización primaria y secundaria. Para Bourdieu, las clases sociales... Son producto de la distribución del poder en el mercado. Existen en la realidad y pueden ser observadas por el investigador. Se definen en función de un criterio netamente económico. Se estructuran principalmente según el capital económico y cultural. Son producto de la distribución desigual de distintos tipos de capitales. Giddens plantea las siguientes críticas a las sociologías centradas en el enfoque comprensivo e interpretativo: Se han centrado en la producción social a expensas de comprender la reproducción social. No reconocen la centralidad del poder en la vida social. Son incapaces para asumir que las normas sociales pueden ser interpretadas de manera diferente. El reconocimiento de que los agentes tienen capacidad para actuar en el mundo social. Se han preocupado por comprender el sentido de la acción de los individuos. Quienes se mostraban en contra de la ley IVE, mayormente se referenciaban con: La bandera argentina. La libertad individual. Los abortos clandestinos. La vida como algo positivo per se. Los valores y preceptos religiosos. -¿Qué características posee un problema público?. Acontece exclusivamente en el ámbito público. Es aquel que es tratado exclusivamente por los medios. Se ubica en el centro del conflicto en el ámbito público. Se generan movimientos a favor y en contra del mismo. Corresponde sólo al Estado su tratamiento y eventual solución. -¿Qué aspectos profundizaron el vínculo entre la corrupción y la política?. La evidencia de que la corrupción es exclusiva de la política. Las características neoliberales del gobierno. La incorporación de la corrupción como algo propio de la política. La multiplicación de escándalos en la prensa. La campaña electoral de la Alianza en 1999. -La inseguridad como problema público surge: Luego de la estabilización del régimen democrático. En contextos de recuperación y expansión económica. La salida de la crisis del 2001. Durante la década de 1970 previamente a la dictadura. Con el aumento exponencial de homicidios. -¿Que disciplinas son recuperadas y puestas en dialogo para el estudio de la inseguridad?. La Ciencia política. La Criminología. El Trabajo Social. La Antropología. La medicina forense. ¿Qué características adjudicaban a la ley IVE quienes se mostraban a favor de la misma?. Moderna. Avanzada. Que resulta protectora de las víctimas de abuso. Que otorga mayor libertad. Que legaliza la pena de muerte. -Una los diferentes tipos de capitales con sus descriptores... Capital económico. Capital cultural:. Capital social. Capital simbólico. Vincule los distintos elementos de la teoría de la estructuración. Estructura social:. Vida social. Sistemas sociales:. Instituciones sociales:. Prácticas sociales. Una los pares conceptuales. Objetivismo. Sociedad:. Estructura. Norma:. Una las distintas perspectivas sociológicas con sus características. Sociología comprensiva. Sociología funcionalista. Sociología estructuralista. Sociología interpretativa:. Vincule los elementos que integran la construcción de la inseguridad como problema público. Mensurabilidad del temor. Sociología. Inseguridad. Sentimiento de inseguridad. -Vincule las definiciones referidas en los estudios sobre la corrupción. Corrupción. Movimientos anti corrupción. Preocupación social. Teoría de los problemas públicos. -Vincule los pares antagónicos presentes en la discusión respecto de la Ley IVE. Moderno y avanzada. Libertad individual:. Multiplicidad de identidades de género. Racionalidad instrumental:. -Una las características referidas a los siguientes conceptos. Problemas sociales. Problemas públicos. Movimientos. Instalación en la esfera pública:. Una las dimensiones señaladas por cada periódico en el debate por la ley IVE. Avance de la lucha feminista. Palabra vida y símbolo patrios. División y grieta. Alegoría bíblicas y religiosas. |