Sociología 2º parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología 2º parcial Descripción: Publícame esto subnormal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- La violencia en el deporte entendida como la transgresión de las reglas por parte de quiénes lo practican y violación de normas cívicas y comportamiento social de los espectadores. A) no debe confundirse con la combatividad entendida como una cualidad indispensable en el deporte ni tampoco con la agresividad entendida como fuerza física energía moral de victoria y espíritu de lucha. B) debe ser estudiada desde el contexto deportivo como un grave problema que afecta al mundo del deporte, pero no a toda la sociedad. C) las respuestas anteriores son correctas. 2- ¿Por qué se caracteriza el deporte en el Renacimiento desde el punto de vista de la violencia?. A) el Renacimiento se caracteriza por ser un periodo en el que desaparece la violencia en el deporte debido a las grandes manifestaciones artísticas de la época. B) el nivel de violencia no era muy importante sobre todo comparado con la violencia en el deporte en Grecia y Roma. C) existe un escaso nivel de organización en las diferentes manifestaciones deportivas lo que producía hechos de gran violencia. 3- Señala algunas de las funciones de la comisión Nacional contra la violencia en los espectáculos deportivos. A) elaborar recomendaciones para federaciones y clubes sobre la organización de los eventos deportivos realizar encuestas sobre la violencia en los espectáculos deportivos y promover campañas sobre la prevención de la violencia en el deporte. B) promover e impulsar acciones de prevención y realizar informes y estudios sobre las causas y los efectos de la violencia en el deporte. C) las respuestas anteriores son correctas. 4- ¿Qué es reforzamiento vicario como una de las principales causas de la violencia en el deporte?. A) el reforzamiento vicario afirma que los principales responsables de la violencia en el deporte en la actualidad son los medios de comunicación y su utilización de la violencia como una herramienta para aumentar la audiencia deportiva. B) el recordamiento vicario afirma que los principales responsables de la violencia del deporte en la actualidad son los aficionados radicales de los equipos y los diferentes tipos de violencia que ejercen durante los espectáculos deportivos. C) el reforzamiento vicario hace referencia a la repetición de comportamientos violentos en otras personas a través de la cual se produce una recompensa. 5- Con respecto al estudio que se realizó en los años 90 en España por parte de la comisión investigadora del Senado para estudiar cuáles eran los factores que facilitaban que se produjera la violencia en el deporte ¿a quién se refiere con que uno de esos factores son los problemas estructurales de la sociedad?. A) se refiere a que hay personas y en especial grupos para los cuales el deporte supone un medio donde canalizar sus actitudes y comportamientos agresivos. B) se refiere a la falta de cultura la conflictividad y el estrés ambiental que se produce especialmente en las grandes ciudades las desigualdades sociales y económicas. C) ambas son correctas. 6- ¿Qué se afirma con respecto a la cuestión de si existen diferencias culturales entre la violencia y el deporte?. A) no existen estudios que hagan una comparación cuantitativa de la violencia en el deporte entre diferentes países, aunque una de las conclusiones que si se puede sacar analizando el número de incidentes es que la violencia asociada al fútbol y al resto del deporte tiene la misma naturaleza y los mismos factores causales independientemente de la cultura en la que se produzca (Gomez,2007). B) se llega a la conclusión de que existen diferencias porque el deporte refleja la sociedad en sí y por tanto las diferencias sociales y culturales también existen en el contexto deportivo. C) ambas son correctas. 7- Con respecto a la evolución del modelo en nuestro país en España el sistema de prevención de la violencia asociada al deporte se origina con: A) la ley 10/1990 de 15 de octubre el deporte que adopta los preceptos del convenio europeo incluyendo recomendaciones y medidas propuestas por la comisión especial del Senado sobre la violencia en los espectáculos deportivos. B) el convenio internacional sobre la violencia seguridad e irrupciones de espectadores con motivo de manifestaciones deportivas y especialmente partidos de fútbol el consejo de Europa de 1985 ratificado por España en 1987. C) creación de una comisión Nacional contra la violencia en estos espectáculos y la tipificación de las infracciones administrativas relativas a las medidas de seguridad, así como las sensaciones correspondientes a tales infracciones (real decreto 748/2008). 8- ¿Por qué se caracteriza la violencia de la sociedad occidental en los años 60?. A) debido a la evolución de las sociedades modernas se produce una disminución considerable de la violencia tanto por parte de los deportistas como de los aficionados. B) se produce una creciente ola de violencia en el deporte aumentando el número de víctimas sobre todo en los espectáculos de fútbol. C) se produce un progresivo proceso de reglamentación y formas más organizadas institucionalizadas estables menos violentas y más civilizadas. 9- ¿Como los autores Guzmán y Silva 1984 defienden lo que es conducta asertiva?. A) es cuando se incumplen las reglas lo que conlleva la falta de consideración hacia la actuación del oponente. B) es cualquier secuencia de conducta cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que se dirige. C) es cuando se cumplen las reglas del juego el deportista no solamente está teniendo en cuenta sus propios objetivos, sino que al mismo tiempo está teniendo en cuenta la participación de sus oponentes. 10- Los factores psicosociales asociados a la violencia en el deporte sobre los que más atención se ha prestado en los últimos años han sido la pertenencia a grupos radicales ¿Qué caracteriza a estos grupos?. A) su aparición parece situarse entre los años 1950 y 1960 es una nueva forma de reunirse en grupo bajo la justificación de seguir a un equipo de fútbol. B) el grupo más representativo de la violencia en el deporte específicamente en el fútbol son los hooligans la principal causa del movimiento del hooliganismo es el racismo y la consecuencia la violencia dirigida hacia los grupos minoritarios étnicos. C) todas las afirmaciones son correctas. 11- Tenenbaum et al (1997, p. 229) clasifican la conducta agresiva en el deporte: A) como la suma de la agresión hostil e instrumental siendo la agresión hostil la más grave ya que la principal recompensa es el daño en sí mismo que se infringe a la otra u otras personas. B) afirman que existe la agresión hostil y la agresión instrumental, aunque eso no implica que un tipo de violencia sea más o menos grave que la otra sin embargo al ser de naturaleza diferente también deben tenerse en cuenta distintas estrategias para evitar la reducirla o eliminarla. C) afirma que la agresión instrumental es la más grave ya que la meta es conseguir algún objetivo gracias a la agresión por ejemplo jugar sucio por parte de uno de los miembros del equipo para meter un gol evitar una canasta etc. 12- ¿Qué podría ser considerado entre otros motivos por la AMA dopaje?. A) presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la muestra biológica de un deportista, aunque no es considerado dopaje la posesión de una sustancia o método prohibido sin autorización de uso terapéutico correspondiente. B) negarse a pasar un control antidopaje o eludir no de cualquier manera sin una justificación válida, así como el incumplimiento de la localización o paradero del deportista. C) ninguna de las anteriores es correcta. 13- Con respecto al uso del dopaje en el deporte ¿Qué hecho significativo ocurrió en la década de los 60?. A) las mezclas de estricnina, heroína, cocaína y cafeína eran utilizadas con frecuencia por los deportistas, y cada entrenador o equipo desarrollaba sus propias fórmulas secretas. B) las anfetaminas sustituyeron a la estricnina como el estimulante favorito de los deportistas. C) el equipo olímpico soviético utilizo por primera vez hormonas masculinas para incrementar la fuerza y la potencia. 14- ¿Cuándo el mundo adquirió súbitamente conciencia de la intensidad y de los efectos beneficiosos del dopaje en el deporte?. A) cuándo cayó el muro de Berlín, quiero al descubierto el programa del gobierno de Alemania Oriental para potenciar el rendimiento físico mediante la administración meticulosa de esteroides y de otros fármacos a los deportistas jóvenes. B) cuando Ben Johnson fue despojado de la medalla de oro en las Olimpiadas de Seúl de 1988 por utilizar el esteroide estánoslo. C) en 2006, cuando la policía española detuvo a 5 personas y confisco diversas sustancias dopantes prohibidas junto a abundantes dispositivos para el dopaje con sangre, en una clínica de dopaje de Madrid. 15- Con respecto a la idea de que la formación de la identidad será siempre en relación a el mundo instituido de significado ¿Por qué se caracteriza la postmodernidad?. A) la religión como centro de las prácticas sociales y culturales pierde el centro simbólico estructurador de la vida en grupo aparecen otros como el arte la cultura el derecho etc. B) existencia de una conciencia colectiva común que se construye en base a la religión como primer discurso creador de un mundo instituido de significado. C) es un tiempo de desencanto en el que las manifestaciones violentas sirven de modo de identidad, el deporte como religión. 16- ¿Qué significo para el deporte en los años 50 la aparición de la televisión comercial?. A) aparece el primer canal de televisión de deporte televisado 24 horas y otros medios como radios y periódicos incrementan su aceptación. B) contribuye a reforzar el beneficio entre deporte y medio de comunicación las emisiones deportivas se van generando y surge la venta de los derechos de transmisión. C) ninguna de las anteriores es correcta. 17- ¿Por qué es necesario educar sobre los mass media?. A) porque el deporte surge como una representación espectacular de una batalla ritualizada que desborda los límites de la competición con una dramaturgia que entretiene las mentes. B) porque frente a las impresiones hipnóticas y acríticas que fomentan lo audiovisual debemos oponer el razonamiento educativo ya que es el único antídoto eficaz ante los mecanismos de persuasión mediáticos es la reflexión desde el punto de vista crítico (Sánchez Noguera 1997). C) ambas respuestas son correctas. 18- Con respecto a la educación sobre los mass media ¿qué significa detrás del interés social de deportes como el fútbol se encierra interés político expuesto por las grandes empresas de comunicación social?. A) que la emisión de programas deportivos propició un cálculo de cultivo qué incluye de forma positiva en la práctica deportiva. B) que se busca una argumentación ideológica y engañosa que persigue de la audiencia asienta sin crítica lo que se le transmite. C) el deporte televisado tiene como fin el triunfo mediante el rendimiento lo que se aleja de las necesidades/ posibilidades de la gran mayoría de la población. 19- Tradicionalmente se ha dicho que la emisión de programas deportivos propicia un caldo de cultivo que incluye de forma positiva en la práctica deportiva ¿Qué afirma el sociólogo Javier duran al respecto?. A) quiero es medios de comunicación con las transmisiones deportivas tienen entre otros objetivos el fomento del deporte y por tanto la práctica deportiva de la población en general. B) que el deporte televisado tiene como fin el triunfo mediante el rendimiento lo que se aleja de las necesidades/ posibilidades de la gran mayoría de la población. C) ninguna de las anteriores es correcta. 20- ¿Cuándo la comisión del Comité Olímpico Internacional (COI) estableció una lista de sustancias prohibidas e introdujo las pruebas antidopaje en los JJOO?. A) En 1987, estableció una lista de sustancias prohibidas e introdujo las pruebas antidopaje en los JJOO celebrados en 1988 en Seúl. B) En 1991, estableció una lista de sustancias prohibidas e introdujo las pruebas antidopaje en los JJOO celebrados en 1992 en Barcelona. C) En 1967, estableció una lista de sustancias prohibidas e introdujo las pruebas antidopaje en los JJOO celebrados en 1968 en México. 21- En 1999, el COI organizo una Conferencia mundial sobre el dopaje en el deporte, en respuesta al escandaloso descubrimiento de cantidades masivas de sustancias para incrementar el rendimiento físico por parte de la policía francesa en el Tour de Francia de 1998 y se creo una agencia mundial independiente, la World Anti- Doping Agency (WADA), pero ¿existe controles antidoping desde entonces en todos los paises?. A) Todos los profesionales de deporte a nivel mundial están sometidos a programas antidopaje intensivos. B) Los profesionales del deporte en Estados Unidos, están cometidos a programas antidopaje intensivos, debido a que los sindicatos de deportistas impiden su aplicación. C) Los profesionales del deporte en Estados Unidos, no están cometidos a programas antidopaje intensivos, debido a que los sindicatos de deportistas impiden su aplicación. 22- ¿cómo podría definirse la violencia?. A) Cualquier utilización de la fuerza física o no que atente contra la ley, el derecho a la soberanía de la persona. Violación de un derecho básico de la persona. B) Toda resolución, o intento de resolución, por medios no consensuados de una situación de conflicto entre partes enfrentadas, lo que comporta esencialmente una acción de imposición, que puede efectuarse, o no, con presencia manifiesta de fuerza física (Arostegui, 1994). C) Ambas son correctas. 23- ¿Por qué se caracterizan los S. XVIII y XIX con respecto a la violencia en el deporte?. A) Caracterizados por un escaso nivel de organización (numero variable de participantes, no necesaria igualdad numérica entre los equipos, enorme variabilidad en las reglas según la zona geográfica, podía celebrarse en calles de las ciudades o en pleno campo). B) Torneos, ejercicios restringidos a caballeros y señores, claro descenso de los niveles de violencia. Controles para regular los excesos violentos ocasionados con motivo de estas practicas fueron cada vez mayores. C) Progresivo proceso de reglamentación: ejercicios de caza, de lucha, competiciones atléticas y los mas modernos juegos de pelota. 24- Qué significa la frase “fuera de los tiempos de guerra el deporte es quizá el únicoescenario en el cual los actos de agresión interpersonal no solo son tolerados sino aplaudidos con entusiasmo por gran segmento de la sociedad” (Russell, 1993, p. 193). A) que la frustración aumenta la predisposición para cometer una agresión, aunque luego tampoco se llegue a realizar. B) qué hay personas y en especial grupos para los cuales el deporte supone un medio donde canalizar sus actitudes y comportamientos agresivos. C) ninguna de las anteriores es correcta. 25- ¿Porque Javier duran afirma que es necesario presentar planteamientos de carácter educativo en relación a los medios de comunicación?. A) porque algunos de estos medios tienen una gran influencia en nuestras experiencias y en la opinión pública ya que influyen en nuestras ideas y pensamientos. B) porque los medios de comunicación tienden a reforzar el orden social establecido el consenso reinante y los valores dominantes. Concretamente en relación a la actividad deportiva transmiten los de solidaridad y la importancia del logro. C) ambas respuestas son correctas. |