option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

sociologia 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
sociologia 2024

Descripción:
encuesta

Fecha de Creación: 2024/05/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Sociología Criminal, debe su nombre al jurista y sociólogo italiano Enrico Ferri. F. V.

La Sociología Criminal estudia el delito como una conducta desviada, sus causas, formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos sociales, para poder detectar conductas sociales que pueden ser delictivas. V. F.

La criminología es una ciencia que surge como disciplina académica aproximadamente a mediados del siglo XX. V. F.

Ferri incluyó, entre otras ciencias, al Derecho penal como parte de la nueva criminología. V. F.

Podemos decir que el objeto de la Sociología Criminal es estudiar el delito como hecho meramente jurídico. V. F.

Podemos decir que son incontables las vertientes por las que se interesa la Sociología Criminal. V. F.

La Sociología Criminal comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. V. F.

La Sociología Criminal utiliza como “método cuantitativo” las estadísticas policiales, las estadísticas judiciales y las estadísticas penitenciarias. V. F.

La Sociología Criminal utiliza como “método cualitativo” los estudios de autodenuncia, mediante los cuales la persona reconoce, de forma anónima en un cuestionario, haber realizado determinados delitos. F. V.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde al método cuantitativo?. ● Entrevistas en profundidad. ● Encuestas de victimización. ● Grupos de discusión y observación participante. ● Noticias aparecidas en los medios de comunicación.

La Sociología Criminal y el Derecho Penal utilizan el mismo método. F. V.

La Política Criminal tiene su apoyo y fundamentación, entre otros aspectos, en la Sociología Criminal. V. F.

La Criminalística es otra forma en la que se denomina a la Sociología Criminal. V. F.

La Sociología Criminal y la Victimología son dos disciplinas totalmente autónomas, sin relación una con la otra. F. V.

Según Émile Durkheim, sólo es criminal aquél que la conciencia colectiva de un grupo califica así. V. F.

Se denomina “sociedad” al grupo de personas que comparten un determinado espacio y tiempo. V. F.

Se denomina “cultura” al conjunto de conocimientos, tradiciones y costumbres que comparte una sociedad. V. F.

Son características de la sociedad: la antigüedad; las reglas, valores, tradiciones y creencias; la familia. F. V.

Son características de la cultura: el dinamismo, las influencias, la apropiación cultural. V. F.

La sociedad tiene por función establecer derechos y garantías, y la protección de valores, principios y tradiciones. F. V.

La cultura tiene como función preservar la herencia cultural y material de un grupo humano. V. F.

La Sociología Criminal funcionalista acuña el concepto de “subculturas criminales” para intentar explicar la conducta de jóvenes infractores de clase baja. V. F.

La teoría de las subculturas estriba en afirmar que estos colectivos sociales organizados y “desviados” profesan la misma escala de valores que el resto de la sociedad. V. F.

Con relación a la subcultura juvenil se ha dicho que “a esta edad el sentido de pertenencia al grupo está de lo que nunca había estado y probablemente de lo que estará. Por sentido de pertenencia al grupo entendemos la seguridad que tiene el individuo de ser aceptado y formar parte de un grupo, así como de la sociedad en general”. (DUDA). V. F.

La estratificación social es una división vertical de la sociedad en unidades sociales más altas y más bajas, es decir, se refiere a las disposiciones de cualquier grupo social o la sociedad en una jerarquía de posiciones que son desiguales en cuanto a poder, propiedad, evaluación social y gratificación social. F. V.

La estratificación social se basa en seis principios fundamentales. V. F.

La estratificación social es un rasgo de la sociedad, persiste durante generaciones, es universal, e implica no solo creer en la desigualdad, sino también en que ésta tiene sus raíces en la filosofía de una sociedad. V. F.

La casta y la clase, son tipos de estratificación social: V. F.

Las desigualdades corresponden a diferencias de situación entre personas, y las discriminaciones se refieren a diferencias de trato entre personas sobre la base de un criterio no legal. V. F.

El racismo y la xenofobia, son tipos de discriminación basados en la racialización. V. F.

La violencia doméstica engloba un ámbito muy amplio de delitos cometidos en el ámbito familiar, y supone un sufrimiento añadido para las víctimas, que están unidas por una especial relación de afectividad y a veces dependencia con el agresor. V. F.

La violencia de género y la violencia doméstica, son denominaciones de una misma problemática. (duda). V. F.

Según Alonso ÁLAMO, la expresión violencia de género: “…se reserva para aquella violencia ejercida sobre las mujeres por el solo hecho de serlo, que hunde sus raíces en la estructura patriarcal dominante en la historia; por tanto, en razones histórico-culturales…”. V. F.

La escuela, como institución, se enmarca en la prevención primaria del delito; en ese sentido, se dice que la escuela es un medio de control social. V. F.

El concepto de familia no puede ser resumido actualmente con una única definición, pues al ser una realidad social en continuo cambio, adquiere diferentes definiciones semánticas según la situación social y la perspectiva desde la cual se le observe. V. F.

Denunciar Test