Sociología del derecho
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología del derecho Descripción: tema 6 completo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se entiende por "positividad del derecho"?. a) La adecuación de las normas jurídicas a los valores sociales. b) La existencia de acciones reales que generan Derecho. c) La interpretación subjetiva de las acciones dentro de un contexto jurídico. ¿Qué significa la "eficacia del derecho"?. a) La existencia de normas que coinciden con los valores sociales. b) La creación de nuevas normas jurídicas. c) La existencia de acciones que coinciden con lo exigido en las normas. ¿Qué se requiere para atribuir un significado a una acción social según el concepto sociológico-jurídico de acción?. a) La interpretación del contexto social y jurídico. b) La opinión personal del individuo que realiza la acción. c) La aplicación estricta de la ley sin considerar el contexto. ¿Cuál es la diferencia principal entre una acción con sentido socio-jurídico y una acción jurídica?. a) La acción jurídica considera elementos adicionales al marco jurídico. b) La acción con sentido socio-jurídico utiliza solo el marco jurídico para su interpretación. c) La acción con sentido socio-jurídico utiliza el marco jurídico y otros elementos para obtener su significado social. ¿Qué es necesario para que una acción sea interpretada como vinculada a un contexto jurídico?. a) Considerar la subjetividad del agente que realiza la acción. b) Una interpretación objetiva basada en el Derecho. c) Evaluar si el agente conocía la norma jurídica. ¿Cuál es el proceso que lleva desde el comportamiento hasta la norma social?. a) Comportamiento - Pauta de conducta - Reacción social - Norma social. b) Comportamiento - Repetición del comportamiento - Pauta de conducta - Norma social. c) Reacción social - Comportamiento - Repetición del comportamiento - Norma social. ¿Qué es una norma social según Geiger (1964)?. a) Una regla creada por el Estado que debe ser obedecida por los ciudadanos. b) Una regularidad de comportamiento que es reforzada por sanciones negativas en casos de desviación. c) Una costumbre socialmente aceptada sin necesidad de sanciones. ¿qué caracteriza a las normas jurídicas en las sociedades desarrolladas?. a) Son el resultado de la evolución de las normas sociales. b) Surgen de la base social y de las costumbres. c) Son una creación intelectual y una construcción artificial. ¿Qué se entiende por "regularidad normativa"?. a) Lo que de hecho sucede en la sociedad. b) La regularidad de comportamientos que debe suceder según la norma. c) La planificación racional del comportamiento humano. ¿Qué es necesario para que haya investigación sociológica-jurídica de una acción?. a) Un comportamiento habitual de los individuos en una sociedad. b) La existencia de normas o instituciones jurídicas que den sentido a las acciones sociales. c) Una evaluación subjetiva de las acciones por parte del investigador. ¿Qué diferencia existe entre una persona física y una persona jurídica?. a) La persona física tiene derechos y deberes, mientras que la persona jurídica no. b) La persona jurídica es una organización de individuos con personalidad jurídica propia. c) La persona física se refiere a grupos sociales, mientras que la persona jurídica a individuos. ¿Qué criterio se utiliza para clasificar las normas sociales según su intensidad?. a) Normas fuertes y normas débiles. b) Normas institucionalizadas y normas no institucionalizadas. c) Normas sociales y normas jurídicas. ¿Cómo se interpreta el significado de una acción social en el contexto del Derecho?. a) A través de los valores y mentalidades del grupo social. b) Mediante una evaluación subjetiva del agente. c) Por la reacción de la sociedad en general. ¿Qué establece el concepto de estatus social?. a) La capacidad jurídica de una persona. b) La posición de una persona dentro del conjunto o grupo social. c) Los derechos y deberes de una persona jurídica. ¿Qué significa "institucionalización" en el contexto de las normas sociales?. a) La aceptación espontánea de una norma social. b) La existencia de un mecanismo o aparato que se encarga de hacer cumplir una norma. c) La reacción social negativa ante la desviación de una norma. ¿Cómo se define una acción jurídica?. a) Una acción cuyo significado se obtiene del marco jurídico y otros elementos sociales. b) Una acción cuyo significado se obtiene exclusivamente del marco jurídico. c) Una acción interpretada subjetivamente por el agente que la realiza. ¿Cuál es la relación entre el comportamiento y la norma jurídica en sociedades desarrolladas?. a) La norma jurídica siempre surge de comportamientos habituales. b) La norma jurídica es el resultado de una planificación racional y no de regularidades previas. c) Las normas jurídicas son una evolución directa de las normas sociales. ¿Qué es una reacción social institucionalizada?. a) Una sanción negativa impuesta de manera informal por la comunidad. b) Una respuesta organizada y formal a la desviación de una norma social. c) Una reacción espontánea y no estructurada ante un comportamiento. ¿Qué implica la regularidad fáctica?. a) La creación de normas jurídicas. b) La regularidad de hechos que sucede en la realidad. c) La imposición de sanciones para garantizar el cumplimiento de normas. ¿Cómo se define una norma social débil?. a) Una norma que carece de cualquier tipo de sanción. b) Una norma con una reacción institucionalizada leve ante su incumplimiento. c) Una norma social que no ha sido formalmente aceptada. ¿Qué distingue a una "persona jurídica" de una "persona física"?. a) La persona jurídica no tiene derechos ni obligaciones. b) La persona jurídica es una entidad creada por un grupo de individuos con personalidad legal propia. c) La persona física puede actuar en nombre de la persona jurídica sin restricciones. ¿Cuál es la relación entre "estatus social" y "acción social"?. a) El estatus social determina la capacidad de una persona para realizar acciones sociales significativas. b) La acción social define el estatus social de una persona. c) No existe una relación directa entre estatus social y acción socia. ¿Cómo se puede interpretar el comportamiento en el contexto del Derecho?. a) Basándose únicamente en la percepción del individuo que actúa. b) Utilizando normas y principios jurídicos establecidos para darle sentido. c) A través de la intuición y la experiencia personal del juez. ¿Qué diferencia principal existe entre "regularidad normativa" y "regularidad fáctica"?. a) La regularidad normativa se refiere a lo que debe suceder según las normas, mientras que la regularidad fáctica se refiere a lo que realmente sucede. b) La regularidad fáctica es una expectativa legal, mientras que la regularidad normativa es una observación empírica. c) No existe una diferencia significativa entre ambos conceptos. ¿Qué implica la eficacia de una norma jurídica?. a) La existencia de la norma en el sistema jurídico. b) La observancia y cumplimiento de la norma por parte de los individuos. c) La sanción automática por cualquier incumplimiento de la norma. ¿Qué factor es crucial para la investigación sociológica de una acción jurídica?. a) La subjetividad del investigador. b) La existencia de un marco jurídico que contextualiza la acción. c) La frecuencia con la que se repite la acción en la sociedad. ¿Qué se entiende por "acción social con sentido jurídico"?. a) Una acción que se analiza únicamente desde una perspectiva social. b) Una acción que obtiene su significado de la ley y de otros elementos sociales. c) Una acción que es válida solo dentro del ámbito del Derecho. |