option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociología de la educación CEU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociología de la educación CEU

Descripción:
viva el vino ostia

Fecha de Creación: 2024/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La sociología se ocupa de estudiar la vida social humana, por ello habla de realidades más o menos cotidianas acerca de las cuales trata de indagar…. Sus causas y consecuencias psicológicas. Sus condicionamientos e implicaciones sociales. Sus condicionamientos e implicaciones para el individuo.

La sociología de la educación, desde un nivel de análisis macrosociológico, ¿qué estudia?, ¿en qué se centra?. En la relación bidireccional entre sociedad y educación. En las diferentes dinámicas de estratificación (género, clase, etnia) que se dan en la educación. En la acción humana desarrollada por los agentes del sistema educativo.

Principalmente Comte y Durkheim, ¿qué pensaban?. Que la principal preocupación intelectual de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales. Que los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Que se debía estudiar la vida social con la misma objetividad, sistematicidad y el mismo rigor con que los científicos se ocupan de la naturaleza.

Según Durkheim…. La sociedad se compone de las acciones e intereses de cada uno de sus miembros. La sociedad ejerce una constricción social sobre nuestras acciones, restringe nuestras actividades. La gente suele reconocer el carácter condicionante de los hechos sociales.

¿Cómo es la concepción de la educación de Durkheim?. Sociologista, es decir, como un proceso de socialización e imposición al individuo de las formas de vida social vigentes. Estructuralista-genética, es decir, como un proceso de desenvolvimiento que hay dentro. Las anteriores.

La lógica funcionalista, por ejemplo, de Talcott Parsons, nos habla de…. Igualdad de acceso a la educación (obligatoria y gratuita) = igualdad social de oportunidades. Igualdad de acceso a la educación (obligatoria y gratuita) =/= igualdad social de oportunidades. Ideología aristocrática.

La lógica funcionalista (inicial), por ejemplo, de Talcott Parsons, nos habla de…. La ideología burocrática. Igualdad de acceso a la educación (obligatoria y gratuita) =/= igualdad social de oportunidades. Ideología meritocrática.

¿Qué explicación da Boudon al hecho de que los alumnos de clases populares abandonan cuando el fracaso llama a sus puertas, mientras que los alumnos de clase media se resisten más a abandonar?. Los alumnos de clase obrera abandonan porque la inversión económica y cognitiva que han de hacer es mucho mayor que la realizada por los alumnos de clases intermedias y privilegiadas. Su coste de oportunidad (lo que pierden cuando apuestan por algo), al ser mayor, hace que su aversión al riesgo sea mayor. Las dos son correctas.

Concretamente, ¿por qué se dice en el tema “los que abandonan” que el abandono y el fracaso escolar se analizan con el prisma de la sociología de la educación?. Por el interés que el tema suscita dentro de la disciplina. Porque es una cuestión unidimensional. Porque no es una mera cuestión individual, intervienen otros factores.

¿Qué se dice de novedoso en el último tema (“de la violencia a la convivencia escolar”) sobre la relación que hoy día se da entre el sistema educativo y la sociedad actual? o, en otras palabras, ¿entre el currículum oculto y el currículum explícito del sistema educativo actual?. Que existe una similitud entre ambos. Que existe una coherencia entre ambos. Que existe una contradicción entre ambos.

Entre los factores que inciden en el abandono escolar están. El barrio, el contexto escolar, el individuo, la realidad familiar, el capital cultural, los recursos económicos…. La situación familiar, las expectativas del mercado laboral, los profesores, el centro, el grupo de impares, el propio alumno, el clima…. Todas son correctas.

¿Qué frase recoge mejor el posicionamiento de Weber (y el de los críticos de Durkheim) en el debate clásico entre estructura social y acción humana?. No somos criaturas de la sociedad, sino que somos sus creadores. Los individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y conformar su futuro. La sociedad prima sobre el individuo. Nuestras actividades estructuradas en el mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.

Desde el punto de vista de las capacidades de esfuerzo, trabajo y disciplina que se requiere para tener éxito escolar, ¿quiénes son lo que presentan más dificultades para conseguir este éxito académico?. Los hijos de familias autoritarias. Los hijos de familias anómicas. Los hijos de familias conflictivas.

El concepto de racionalización, según Weber, tiene que ver con todos estos aspectos: Eficiencia, cálculos racionales, carácter científico, progreso técnico, burocracia…. Organización, procedimientos metódicos, pensamiento de “medios y fines”, conocimientos técnicos, carácter y trato personal, ciencia, creencias tradicionales…. Tecnología moderna, mentalidad calculadora, rendimiento, costumbres, competencia, hábitos arraigados, eficacia….

¿Qué entendemos por anomia según la noción de Durkheim?. ¿Qué entendemos por anomia según la noción de Durkheim?. La ausencia de estándares o puntos de referencia que guían el comportamiento de las personas, lo que hace que la gente se sienta desorientada, sin rumbo y ansiosa. Todas son correctas.

¿Qué se dice en el tema de la violencia escolar y en el tema del abandono escolar sobre la relación que muchas veces se da hoy en día entre las exigencias del sistema educativo y las características y los mensajes de la sociedad actual?. Que existe una neutralidad entre ambos. Que existe una falta de correspondencia entre ambos. Que existe una coherencia entre ambos.

A la hora de explicar el fuerte incremento de los problemas de indisciplinas en los centros escolares, en el tema de la violencia escolar se dice que: El sistema educativo no es conflictivo, simplemente es la sociedad la que genera conflicto. El conflicto es algo inherente a toda sociedad y el sistema educativo, por su parte, también es conflictivo. El sistema educativo ha sido siempre y es conflictivo por naturaleza, la sociedad no lo es tanto.

Los autores de las teorías de la reproducción resaltar que una cosa es que existan ventajas (o desventajas) social-familiares entre los alumnos y otra bien distinta es que hablemos de: La ideología de los dones culturales. Variaciones de capital cultural. Diferencias económicas.

En relación con el desarrollo educativo o intelectual de los hijos, James Coleman nos advierte de la ineficacia del capital humano de los padres si éste no acompañado de: Capital financiero o económico familiar. Capital cultural familiar. Capital social familiar.

Según Jackson (autor que aparecen en el tema de la violencia escolar), ¿qué aspectos tienen que ver con el currículum oculto de los centros escolares?. La autonomía y la fuerte jerarquización de la vida escolar, entre otros aspectos. La concentración del control en el profesor y la naturaleza de la evaluación educativa, entre otros aspectos. La naturaleza de la evaluación educativa y la capacidad crítica, entre otros aspectos.

Denunciar Test