option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociología y Estructura Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociología y Estructura Social

Descripción:
Examen 2020 A + 2020 B + 2020 Sept - Antropología (C-Respuesta Oficial via ED)

Fecha de Creación: 2020/06/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(33)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-    Si el hijo de un peón de la construcción llega a ser jornalero, diremos que ha experimentado: A- movilidad transversal. B- movilidad circulatoria. C- movilidad horizontal. D- movilidad relativa.

2-    ¿Qué perspectiva sería la más adecuada si se quisiera estudiar empíricamente qué características distinguen a los hijos de un determinado origen social que prosperan de los que no lo consiguen?. A- La perspectiva de logro de estatus. B- La perspectiva de la movilidad de clase. C- La perspectiva de la movilidad intrageneracional. D- No es posible analizarlo empíricamente.

3-    ¿Con qué factor, según Lenski, guarda relación el nivel de desigualdad de una sociedad?. A- El nivel tecnológico. B- El logro subyacente. C- La aceptación de superioridad de los grupos privilegiados. D- El consenso valorativo.

4-     En el análisis estructural, el nivel educativo se puede considerar que es: A- un parámetro graduado. B- un parámetro nominal. C- un parámetro mixto. D- una variable instrumental.

5-     ¿Qué se entiende por concentración étnica en el mercado laboral?. A- El castigo socioeconómico asociado al origen y a la condición de inmigrante, que lastra las oportunidades laborales de los inmigrantes económicos. B- La concentración de la población inmigrante, independientemente de su país de origen, en los empleos de menor cualificación y baja calidad. C- La tendencia por parte de algunos grupos étnicos a ocupar determinados espacios laborales en los que su presencia excede significativamente la que tienen en el conjunto de la sociedad. D- La distribución uniforme de los inmigrantes entre sectores, ramas de actividades y ocupaciones.

6-     La relación entre la pobreza y el género en las sociedades desarrolladas... A- No se ha analizado empíricamente. B- Está mediada por factores como la edad, la participación laboral o el nivel formativo. C- Es fuerte y generalizada en todos los tramos de edad. D- Sólo está presente en la población mayor de 65 años.

7-     La visión relacional de la estructura social defiende que: A- el elemento básico de la estructura social son las relaciones que vinculan a las unidades que las componen. B- el elemento básico de la estructura social son las normas, creencias y valores que regulan la acción social. C- el elemento básico de la estructura social son los parámetros estructurales graduados. D- el elemento básico de la estructura social son los parámetros estructurales nominales.

8-    La clave de las aproximaciones contemporáneas al estudio de las clases sociales reside en: A- determinar los grados diferentes de renta de una sociedad. B- agrupar y ordenar ocupaciones. C- delimitar los niveles educativos de una población. D- especificar cómo se distribuye la autoridad en una comunidad.

9- Las tasas que representan en una tabla de movilidad la proporción de miembros de un determinado origen o clase social que se mueveen a un destino o a una clase dada son…. a- tasas absolutas de movilidad. b- tasas relativas de movilidad. c- tasas de llegada. d- tasas de salida.

10 - La fuidez social de una sociedad…. a- es el grado en el el origen y el destino social de las personas no estan asociados. b - refleja los desplazamientos de los individuos entre posiciones que no implican un cambio significativo en la estructura social. c- no guarda relación con el grado de movilidad relativa entre generaciones. d- refleja exclusivamente los movimientos ascendentes en la jerarquia de un sistema de estratificacion social.

11- Cuando se analiza la relacion entre desigualdad y salud en el nivel agregado (paises) ¿qué resultados se obtienen?. a- solamente existe relación entre desigualdad y distintos indicadores de problemas sociales, no entre desigualdad y salud. b- Existe tal relación, pero es bastante debil y por eso no ha sido muy cuestionada en la literatura especializada. c- No existe tal relación: la relación valida es entre el nivel de riqueza de los países y la salud. d - Existe una relación muy fuerte en ambas variables.

12- En el planteamiento de Daniel Bell (1976) sobre la sociedad posindustrial…. a - Las ocupaciones del sector servicios decrecen. b- Se presenta un escenario básicamente pesimista. c- La meritocracia no funciona. d- Aparece una nueva clase integrada por los que disponen de conocimiento científico.

13- ¿Cuál de los siguientes factores NO se ha utilizado en la literatura especializada para explicar las desigualdades económicas y sociales?". a- La dotación de belleza física, atractivo sexual, cuidado de la imagen y habilidades sociales. b- El día del mes en que se ha nacido. c- El nivel de estudios de los progenitores. d- El orden que ocupan los hermanos en sus familias.

14- ¿Qué caracteriza a la estructura de clases de los hombres ocupados en España entre 1995 y 2010?. a- La crisis iniciada en 2008 provocó un marcado aumento del peso de los trabajadores manuales cualificados. b- Después de estos 15 años, hay mayor cantidad de directivos y profesionales que del resto de empleados de cuello blanco. c- Ha aumentado en esos 15 años el peso de los pequeños empleadores y de los autónomos. d- El cambio ocupacional ha afectado exclusivamente a los trabajadores manuales; en el resto de la estructura hay prácticamente estabilidad.

15- Por renta personal se entiende…. a- la cantidad que una persona podría haber gastado manteniendo intacto el nivel de su riqueza. b- la renta laboral que el individuo puede destinar al consumo, el ahorro o la inversión, descontados los impuestos y cotizaciones sociales. c- los ingresos que dispone una persona, descontados los que recibe directamente de su familia. d- los ingresos medios que recibe una persona a lo largo de su ciclo vital.

16- ¿Qué es la privación multidimensional (pobreza carencial). a- Falta de acceso a bienes y servicios que son considerados necesarios para la sociedad (aunque no sean de primera necesidad), que se mide a partir de indicadores no monetarios, tanto materiales como no materiales. b- Situación de escasez de recursos que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que no es fijo, sino que se crea en relación con el resto de la distribución. c- Situación de escasez de recursos, bien porque sus ingresos no permiten cubrir las necesidades básicas, o bien porque son menores que los de un umbral dado de una distribución. d- Imposibilidad de cubrir necesidades consideradas basicas, medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas.

17- Para Karl Marx…. a- las clases ocupan un lugar central en su teoría de la sociedad y del cambio social. b- las dos grandes clases de toda sociedad humana son la burguesía y el proletariado. c- el fundamento de la estratificación es multidimensional: incluye la esfera económica, el estatus y el poder. d- La posicion de clase viene determinada por el prestigio ocupacional.

18- Con la revolución neolitica... a- se hizo necesario que todos trabajaran en la agricultura. b- aparecieron las primeras sociedades normativamente abiertas. c- la plantación de cultivos y el pastoreo de animales comestibles disminuyeron la producción de artículos básicos. d- aumentó la división del trabajo.

19- En las primeras fases del feudallismo, las desigualdads estructuradas se justificaban: a- por su cierre normativo. b- por la sanción legal del estado. c- por la distribución de los tres estados. d- por la costumbre o la tradición.

20- ¿Cómo se denomina el proceso por el cual determinados grupos intentan tener el monopoli de las ventajas y maximizar las recompensas a una posicion, manteniendo al resto de grupos al margén?. a- cierre social. b- reproducción social. c- monopolio de clase. d- discriminación de clase.

¿A qué fenómeno alude el término “gradiente social de la salud”? . Al grado en que el Estado destina recursos económicos a la mejora de las condiciones de salud de determinados grupos de población. Al hecho de que los efectos de la posición socioeconómica sobre la salud tienen lugar en toda la escala social. Al hecho de que los efectos de la posición socioeconómica sobre la salud sólo son visibles en el grupo de población que se encuentra en una situación de pobreza. A la correlación entre la renta media de los países y algunos indicadores de salud.

La movilidad intrageneracional…. Refleja los cambios de posición social de los hijos en relación con sus padres. Es siempre independiente de los cambios sociales que afectan a la estructura ocupacional en su conjunto. Es aquélla que experimentan los miembros de una misma generación a lo largo de su ciclo de vida. Se distingue analíticamente de la movilidad de carrera.

La clase social en Max Weber se define por: . la relación con los medios de producción. las valoraciones normativas sobre la justicia o injusticia de la organización de la sociedad. el control de la fuerza  de trabajo, que da lugar a posiciones de autoridad. el acceso desigual a recursos escasos socialmente valorados.

En el análisis estructural, la confesión religiosa se puede considerar que es: un parámetro nominal. un parámetro graduado. un parámetro mixto. una variable de intervalo.

Los procesos de logro facilitan la movilidad social… . en menor medida que los mecanismos de ubicación social basados en la adscripción. siempre. siempre y cuando el talento, el esfuerzo y otras capacidades personales se distribuyan más o menos al azar entre los individuos. en la misma medida que los mecanismos de ubicación social basados en la adscripción.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre clase social y percepción subjetiva de la salud es correcta?. Las clases trabajadoras perciben su salud de manera más negativa que los grandes empleadores, directivos y profesionales. En general las mujeres de todos los grupos sociales perciben su salud como mejor que los hombres de clases equivalentes. El gradiente de clase en la salud tiene una forma lineal. No hay apenas relación entre clase social y percepción subjetiva de la salud.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los parámetros estructurales es correcta? . No sirven como fundamento de las distinciones sociales porque no implican cantidades desiguales de recursos. Son la base de distinciones sociales porque están asociados a cantidades desiguales de recursos socialmente valorados. Producen diferencias horizontales (heterogeneidad social) entre grupos sociales. Producen diferencias verticales (desigualdad) entre grupos sociales.

¿Cuál es el fundamento de la desigualdad en el sistema de castas?. Económico. Estatus/honor. Adscripción. Religioso.

El estudio de las desigualdades económicas…. Es competencia exclusiva de la economía. Ha estado ausente en el discurso sociológico hasta hace poco. No puede ser objeto de análisis desde una perspectiva sociológica, porque la razón de ser de la disciplina es el estudio de variables relacionales (clases sociales, status…) y no de variables atributivas (renta, ingresos, riqueza…). . Ha tomado un renovado interés en la sociología contemporánea, más preocupada por las variables atributivas (renta, ingresos, riqueza…) que por las variables relacionales (clases sociales, status).

En el planteamiento de Daniel Bell (1976) sobre la sociedad posindustrial…. Los sectores primario y secundario desaparecen. . Aparece una nueva clase de desheredados con altas credenciales educativas. El conocimiento aplicado resta poder a los directivos. El orden de estratificación coincide con la cualificación educativa.

En una tabla de movilidad intergeneracional, ¿cómo se interpretaría una odds ratio de 9 entre la clase de servicio de nivel alto y la clase de los trabajadores no cualicados?. Las probabilidades de alcanzar la clase de servicio en lugar de la clase de los trabajadores no cualicados son un 9% mayores para los hijos de la clase de servicio que para los hijos de la clase de los trabajadores no cualicados. El 9% de los hijos de trabajadores no cualicados alcanzan la clase de servicio. Las probabilidades de alcanzar la clase de servicio en lugar de la clase de los trabajadores no cualicados son 9 veces más altas para los hijos de la clase de servicio que para los hijos de la clase de los trabajadores no cualicados. El 91% (=100-9) de los hijos de la clase de servicio de nivel alto permanecen en su clase de origen mientras el restante 9% desciende a la clase de los trabajadores no cualicados.

Los antiguos imperios agrarios…. contrajeron la base agrícola de las sociedades en que se asentaron. estuvieron vinculados al surgimiento de una clase militar y de un Estado organizado. se apoyaban en el atraso tecnológico. se caracterizaron por una división del trabajo muy simple.

Por pobreza objetiva se entiende…. La falta de acceso a bienes y servicios que son considerados necesarios por la sociedad (aunque no sean de primera necesidad), que se mide a partir de indicadores no monetarios, tanto materiales como no materiales. Una situación de escasez de recursos que consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que no es jo, sino que se crea en relación con el resto de la distribución. La imposibilidad de cubrir necesidades consideradas básicas, medidas a través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerlas. . Una situación de escasez de recursos, bien porque los ingresos no permiten cubrir las necesidades básicas, o bien porque son menores que los de un umbral dado de una distribución.

¿Cómo se denomina al fenomeno en el que un sector de trabajadores disfruta de un alto grado de seguridad laboral y existe otro sector de trabajadores precarios que en periodos de crisis caen facilmente en el desempleo?. Polarización laboral. Segmentación o duálidad laboral. Fragmentación ocupacional. Estratificación ocupacional.

Las celdas de la diagonal principal en una tabla de movilidad recogen…. La distribución marginal. Los casos en los que coinciden la clase de origen y la de destino. Los casos de movilidad ascendente. Las posiciones de clase fluctuantes.

¿Cuál de las siguientes armaciones es correcta para el caso español entre 1995 y 2010?. La estructura de clases se ha polarizado fuertemente. Se ha producido una expansión de la estructura de clases en la zona superior, al tiempo que los trabajadores no cualicados han crecido al mismo ritmo que el conjunto de las clases. . Se ha producido una degradación (downgrading) de la  estructura ocupacional. Su estructura de clases se ha aproximado al modelo corporativista anglosajón.

¿Con qué factor, según Lenski, guarda relación el nivel de desigualdad de una sociedad?. La dependencia de la alimentación basada en cereales. La cantidad de bienes excedentes. La aceptación de superioridad de los grupos privilegiados. La intensidad de las ideologías religiosas.

¿Qué caracteriza a la estructura de clases de los hombres ocupados en España entre 1995 y 2010?. Después de estos 15 años, hay mayor cantidad de directivos y profesionales que del resto de empleados de cuello blanco. La crisis iniciada en 2008 provocó un marcado aumento del peso de los trabajadores manuales cuali􀃕cados. Ha aumentado en esos 15 años el peso de los pequeños empleadores y de los autónomos. El cambio ocupacional ha afectado exclusivamente a los trabajadores manuales; en el resto de la estructura hay prácticamente estabilidad.

Para Karl Marx... las clases ocupan un lugar central en su teoría de la sociedad y del cambio social. las dos grandes clases de toda sociedad humana son la burguesía y el proletariado. Las posición de clase viene determinada por el prestigio ocupacional. el fundamento de la estratificación es multidimensional: incluye la esfera económica, el estatus y el poder.

La falta de acceso a bienes y servicios considerados necesarios por la sociedad, medida a partir de indicadores no monetarios, materiales y no materiales…. Es, por excelencia, lo que mide el Índice o Coe􀃕ciente de Gini. Se representa grá􀃕camente mediante la Curva de Lorenz. Queda recogida en el concepto “privación multidimensional. Se conoce como pobreza relativa.

La fuidez social de una sociedad…. No guarda relación con el grado de movilidad relativa entre generaciones. Es el grado en el que el origen y el destino social de las personas no están asociados. Re􀃖eja los desplazamientos de los individuos entre posiciones que no implican un cambio signi􀃕cativo en la estructura social. Re􀃖eja exclusivamente los movimientos ascendentes en la jerarquía de un sistema de estrati􀃕cación social.

¿Qué perspectiva sería la más adecuada si se quisiera estudiar empíricamente qué características distinguen a los hijos de un determinado origen social que prosperan de los que no lo consiguen?. La perspectiva de la movilidad intrageneracional. No es posible analizarlo empíricamente. La perspectiva del logro de estatus. La perspectiva de la movilidad circulatoria de clase.

¿Qué se entiende por concentración étnica en el mercado laboral?. El castigo socioeconómico asociado al origen y a la condición de inmigrante, que lastra las oportunidades laborales de los inmigrantes económicos. La tendencia por parte de algunos grupos étnicos a ocupar determinados espacios laborales en los que su presencia excede signi􀃕cativamente la que tienen en el conjunto de la sociedad. La distribución uniforme de los inmigrantes entre sectores, ramas de actividades y ocupaciones. La concentración de la población inmigrante, independientemente de su país de origen, en los empleos de menor cuali􀃕cación y baja calidad.

En una tabla de movilidad…. se muestra simultáneamente la distribución combinada de los orígenes y los destinos sociales de los individuos. los totales horizontales de las columnas representan la distribución de clase de origen. podrá generarse un máximo de nueve celdas. se recoge fundamentalmente la movilidad ascendente de los individuos.

Un rasgo muy característico del funcionalismo sociológico es…. la visión de un orden social básicamente con􀃖ictivo. la impronta de la visión de Marx. el énfasis en las clases sociales. la visión unidimensional del estatus.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el sistema esclavista es correcta?. Históricamente, la esclavitud es el antecedente de los sistemas de castas. La esclavitud era un estatus adscrito, por lo que no se podía salir del estatus de esclavo. El nivel de desigualdad entre el esclavo y su propietario era normalmente muy alto, aunque el nivel de desigualdad variaba de unas sociedades a otras. La esclavitud siempre ha sido una condición hereditaria y un sistema normativamente cerrado.

En el análisis estructural, el nivel educativo se puede considerar que es: una variable instrumental. un parámetro nominal. un parámetro mixto. un parámetro graduado.

Las tasas que representan en una tabla de movilidad la proporción de miembros de un determinado origen o clase social que se mueven a un destino o a una clase dada son…. Las tasas de llegada. Las tasas de salida. Las tasas absolutas de movilidad. Las tasas relativas de movilidad.

En las primeras fases del feudalismo, las desigualdades estructuradas se justicaban. por la distribución de los tres estados. por la costumbre o la tradición. por la sanción legal del Estado. por su cierre normativo.

Según David Lockwood, entre los elementos de la posición de clase, la situación de mercado se re. la autoridad en el empleo. el prestigio ocupacional. la posición económica. la conciencia clasista privatizada.

La falta de acceso a bienes y servicios considerados necesarios por la sociedad, medida a partir de indicadores no monetarios, materiales y no materiales. Queda recogida en el concepto “privación multidimensional”. Es, por excelencia, lo que mide el Índice o Coeficiente de Gini. Se representa gráficamente mediante la Curva de Lorenz. Se conoce como pobreza relativa.

Denunciar Test