option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociologia Examen Ucasal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociologia Examen Ucasal

Descripción:
parte 2 de MC de sociologia

Fecha de Creación: 2024/07/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para Maristella Svampa el proceso de ruptura del empate social implica: una redistribución más progresiva del ingreso. una redistribución de la riqueza nacional a favor de la clase trabajadora. una redistribución de la riqueza nacional a favor de los sectores de clase media y en detrimento del poder adquisitivo de las clases trabajadoras. un proceso de descentralización de la riqueza nacional entre las provincias en función del presupuesto nacional. un proceso de redistribución de la riqueza nacional a favor de los sectores de clase alta y en detrimento del poder adquisitivo de las clases medias y trabajadora.

La flexibilización laboral alude a: Un proceso de re-articulación de las protecciones generadas y garantizadas por el neoliberalismo. Un proceso de progresividad redistributiva en la legislación laboral. Un proceso de mejora de las condiciones laborales. Un proceso de pauperización de las condiciones de trabajo. Un conjunto de normas que garantizan los derechos individuales.

Según Giddens, la esclavitud es: un agrupamiento establecido mediante disposiciones jurídicas y religiosas. La explotación de quienes poseen los medios de producción respecto de quienes se ganan la vida vendiendo a éstos su fuerza de trabajo. una institución en la que unos individuos son propietarios de otros. un modelo de estratificación permeable con movilidad social. un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos.

El estudio de la estructura social es fundamental para: entender como las sociedades se componen y varían a lo largo del tiempo. conocer las políticas adoptadas por el Estado. conocer los ingresos de un país. las formas de autopercepción política de los grupos sociales. realizar investigaciones socio-económicas.

En el marxismo clásico el concepto de clase es fundamentalmente: social, ya que tiene que ver con la posición que las personas dentro de la sociedad. político, ya que depende de la pertenencia de los sujetos a los grupos. multidimensional, ya que tiene en cuenta los conocimientos técnicos, las cualificaciones laborales y las credenciales académicas. económico, ya que expresa las desigualdades materiales estructuradas objetivamente en la sociedad. jurídico, en tanto todos gozamos de igualdad formal ante la ley.

Según Naomi Klein las tres premisas básicas del neoliberalismo son: privatización de los servicios públicos, aumento de importaciones y exportaciones y recorte del gasto social. maximización de las políticas públicas, ampliación de las funciones del Estado de bienestar y recorte del gasto social. privatización de los activos públicos, desregulación de las funciones del Estado de bienestar y recorte del gasto social. privatización de los activos públicos, control sobre el sector privado y aumento del gasto social. pleno empleo, redistribución de la riqueza y ascenso social.

Según Erik Wright, para establecer las diferencias entre las posiciones de clase que se dan dentro de las clases medias se tienen que tener en cuenta dos factores: la posesión de los medios administrativos de gestión. la situación en el mercado y la situación laboral. la profesionalidad y las credenciales. la posesión de los medios de producción. la relación con la autoridad y la posesión de cualificación y de habilidades.

El sistema de estratificación social más extremo se denomina: Esclavitud. Clases. partidos. estamentos. castas.

Podemos definir la clase como: un agrupamiento cuya pertenencia se basa en una posición heredada. un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos. un agrupamiento establecido mediante disposiciones jurídicas y religiosas. un agrupamiento de personas en función de sus títulos nobiliarios. una institución en la que unos individuos son propietarios de otros.

Podemos definir los estamentos como: un agrupamiento cuya pertenencia se basa en una posición heredada. un agrupamiento establecido mediante disposiciones de carácter racional. un agrupamiento definido por la posición de los sujetos en el sistema productivo. un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos. una institución en la que unos individuos son propietarios de otros.

El modelo de consumidor puro proponía: Beneficiar solo a las clases altas. La autoorganización como elemento de contención frente a la crisis. Una suerte de inclusión preferencial a través del consumo. Desarrollar distintas modalidades de RIM para amortiguar los efectos de la desigualdad social. Generar puestos de trabajo.

En la teoría de Max Weber, la estratificación tiene que ver con: la relación con los medios de producción y la posición de mercado. recursos de índole específicamente cultural y simbólico. Las relaciones entre clases basada en la explotación del capitalista al proletariado. criterios económicos, pero también sociales y culturales. el control o ausencia de control de los medios de producción.

En los modelos de ciudadanía definidos por Maristella Svampa, el modelo ciudadanía patrimonialista se caracteriza por: el consumo de bienes y servicios. la propiedad y la autorregulación. el desarrollo de una política social focalizada y la creación de redes comunitarias. acceso masivo a bienes importados. privatización de los servicios públicos y la seguridad individual.

La casta representa un modelo de estratificación: permeable con movilidad social. de extrema desigualdad, donde unas personas son fácticamente propietarias de otras. abierto, con posibilidad de ascenso social. cerrado, donde existe una estricta separación religiosa, económica y social entre las personas y grupos. sin movilidad, basando su legitimidad en la nobleza de cuna.

El concepto de descolectivización hace referencia a: Disminución de desigualdades sociales en términos relativos. Instituciones de reconversión laboral frente a los despidos masivos. Autosegregación y gentrificación periurbana de los sectores de mayores recursos. Privatización y desindustrialización. La pérdida de los soportes colectivos que configuran la identidad del sujeto.

Según Giddens, la expresión movilidad social se refiere a: al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. La forma de una sociedad. los cambios en los criterios culturales a lo largo del tiempo. las variaciones de una cultura a lo largo del tiempo. la traslación geográfica de un barrio a otro o entre ciudades y regiones.

¿Qué postula la teoría de la heterogeneidad estructural de la estructura socio-ocupacional?. La existencia de un mercado laboral generador de empleos altamente calificados y bien remunerados. La existencia de dos sectores productivos muy desiguales, uno muy desarrollado y el otro escasamente integrado. La existencia de un mercado laboral heterogéneo pero integrado. La existencia de una estructura socio-ocupacional con nula o escasa generación de puestos de trabajos calificados. La existencia de un mercado de trabajo fragmentado pero cohesionado e integrado.

Para Giddens existen 4 sistemas básicos de estratificación social, ellos son: esclavitud, origen, castas y clases. esclavitud, grupo social, estamentos y clases. castas, estamentos, clases y sectores sociales. estamentos, partidos, clases, castas. esclavitud, castas, estamentos y clases.

En los modelos de ciudadanía definidos por Maristella Svampa, el modelo asistencial-participativa se caracteriza por: la propiedad y la autorregulación. el desarrollo de una política social focalizada y la creación de redes comunitarias. el consumo de bienes y servicios. los reclamos frente a los servicios privatizados. la privatización de los servicios públicos y la seguridad individual.

De una sociedad que durante parte del s XX sostuvo valores como el progreso y ascenso social con la implementación de políticas neoliberales se pasa a: una sociedad que mejora las condiciones laborales de los trabajadores. una sociedad que evidencia una mejora en la capacidad adquisitiva de los asalariados. una sociedad que promueve valores como la redistribución progresiva del ingreso. una sociedad que coloca al individuo y la auto-regulación de la vida social en el centro de la escena. una sociedad con pleno empleo.

Han reconoce que la sociedad del rendimiento representa una continuidad respecto a. las instituciones burocráticas. las instituciones disciplinarias. las instituciones del medioevo. las instituciones de autorregulación. Las instituciones biopolíticas.

Goffman define al estigma como…. una ideología. una explicación. un atributo positivo. un artificio individual. una justificación de superioridad.

El panoptismo es: algo que se da sólo en los hospitales. algo que se replica sólo en las escuelas. algo que sólo se da en las fábricas. algo que se replica en todas las instituciones modernas. exclusivo de los presidios.

Cuando las rotulaciones se enraízan en la cultura, e instituciones se convierten en fenómenos de: Violencia ocasional. Violencia institucional y vulneración de derechos. Dinámicas organizacionales. Prácticas institucionales. Violencia doméstica.

En las instituciones totales, el personal tiene el objetivo de la: asesoramiento. inspeccion. contencion. orientacion. vigilancia.

La institución total es: Un invento científico. Una falacia social. Una estructura popular. Un constructo metafísico. Un híbrido social.

Para Byung-Chul Han, la sociedad del siglo XXI…. Es una sociedad tecnológica. es una sociedad disciplinaria. es una sociedad de rendimiento. es una sociedad de control. es una sociedad de consumo.

La Sociedad disciplinaria consta de: Laboratorios genéticos. Grandes centros comerciales. Torres de edificios. Gimnasios. Hospitales, psiquiátricos, cárceles, fábricas….

En la sociedad de rendimiento se produce en el sujeto una. autodestruccion. autoproduccion. autovaloracion. autoexplotacion. autocomprension.

Según Erving Goffman toda institución tiene una tendencia: absorbente. manipuladora. conciliadora. controladora. individualizadora.

Para el interaccionismo simbólico, el principal peligro del estigma radica en su capacidad de generar lo que podríamos llamar: profecías autoconstruidas. profecías autocumplidas. profecías autoelaboradas. profecías autoreferidas. profecías autoplanificadas.

Los “rituales de presentación” trabajados por Erving Goffman en su libro “Internados”, alteran la identidad que la persona ha construido…. en su hogar. en la escuela. afuera del establecimiento. en su familia. en el establecimiento.

En las instituciones totales, la movilidad social entre ambos estratos está: planificada. estipulada. restringida. promovida. aceptada.

En una institución total…. los aspectos de la vida son en diferentes lugares. los aspectos de la vida son de crecimiento y movilidad. los aspectos de la vida son bajo varios escenarios. todos los aspectos de la vida se desarrollan en un solo lugar y bajo la misma autoridad. los aspectos de la vida son bajo distintas autoridades.

Las prácticas de mortificación del yo, son un proceso continuo y sistemático, institucionalizado de…. capacitación del interno. vulneración del yo del interno. resocialización del yo del interno. reeducación del yo del interno. reprogramación del yo del interno.

Según Han, el sujeto de rendimiento…. está sometido sólo a la sociedad. está sometido sólo a la comunidad. está sometido sólo a sí mismo. está sometido sólo al control social. está sometido sólo a su productividad.

Foucault, solía decir que el poder siempre se encuentra con…. ausencias. divergencias. persistencias. resistencias. dilemas.

En las instituciones totales las actividades…. están estrictamente programadas. son consensuadas con los internos. son improvisadas. son libres. no son controladas.

Para Han, la positividad que genera la sociedad del rendimiento eleva…. …el espíritu humano. …la productividad de las sociedades disciplinarias. …la docilidad de los sujetos. …la autoestima del individuo. …la decepción del sujeto.

Para el sociólogo norteamericano Howard Becker (2015), toda persona que intente describir y explicar la sociedad lo hará a partir de: mandatos familiares. la elaboración de representaciones mentales sobre la misma. si misma. la filosofia. la ciencia.

Denunciar Test