Sociología general
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociología general Descripción: Temas 1 al 3, varios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el texto, ¿cuál es la característica que distingue a la sociología de las simples creencias u opiniones sobre lo social?. Su enfoque en el conocimiento cotidiano. Su capacidad para aportar puntos de vista y conocimientos diferentes de las creencias u opiniones simples. Su estudio de lo social basado en la intuición. Su objetivo de confirmar las opiniones populares. Según Peter L. Berger, ¿cuál es la primera máxima de la sociología?. "Lo obvio es siempre lo real.". "El mundo es un escenario.". "Las cosas no son lo que parecen" o "las apariencias engañan.". "Todo conocimiento es absoluto.". ¿Qué cualidad adquiere el conocimiento sociológico al poner en duda la visión convencional de las cosas y cambiar nuestra conciencia sobre la realidad social?. Un saber conservador y tradicional. Un saber dogmático y cerrado. Un saber crítico y reflexivo. Un saber meramente descriptivo. ¿Qué significa que la sociología sea una disciplina empírica?. Que se basa en la especulación filosófica. Que sus datos y conocimientos provienen de observaciones realizadas sobre una sociedad concreta. Que sus afirmaciones no pueden ser verificadas. Que solo se ocupa de teorías abstractas. En su función como disciplina teórica, ¿cuál es el objetivo de la sociología?. Recopilar y cuantificar datos estadísticos únicamente. Realizar interpretaciones que van más allá de los simples datos, elaborando teorías y leyes. Excluir el contexto global de la realidad social. Limitarse a observaciones superficiales. Una de las características de la sociología como ciencia es su "apertura". ¿Qué implica esto?. Que sus teorías son inmutables. Que sus proposiciones pueden y deben ser continuamente reexaminadas y comprobadas con nueva experiencia. Que no acepta críticas externas. Que es dogmática en sus principios. ¿Cuál es una de las peculiaridades de los actos humanos que dificulta la aplicación exclusiva de métodos de cuantificación en sociología?. La perfecta predictibilidad de su comportamiento. Su naturaleza como seres libres, lo que a menudo presenta incompatibilidades con la cuantificación. Su similitud con el comportamiento de los átomos. La ausencia de regularidades en la realidad social. Dada la complejidad de su objeto de estudio, ¿qué tipo de metodologías se considera más oportuno combinar en sociología?. Solo metodologías cuantitativas. Solo metodologías cualitativas. Una combinación pertinente de metodologías cuantitativas y cualitativas. Ninguna metodología científica es realmente aplicable. ¿Qué problema epistemológico reconoce la sociología cuando el observador-investigador contempla su propia realidad social?. Que se limita a la observación de fenómenos naturales. Que impide una comprensión rigurosa de la realidad. Que el investigador es objeto y sujeto de la investigación. Que solo se puede estudiar el pasado. En cuanto al nivel de análisis de la realidad social, ¿cómo se diferencia la microsociología de la macrosociología. La microsociología estudia grandes estructuras, mientras la macrosociología se enfoca en individuos. La microsociología se centra en el comportamiento cotidiano y grupos pequeños, mientras la macrosociología analiza grandes sistemas y procesos sociales. La microsociología solo usa datos cuantitativos, y la macrosociología solo cualitativos. No existe diferencia, son términos intercambiables. ¿Qué grandes acontecimientos históricos impulsaron el surgimiento de la sociología?. Las guerras medievales y la Peste Negra. La Revolución Francesa y el desarrollo industrial. El descubrimiento de América y la Contrarreforma. La Guerra Fría y la globalización. Antes de acuñar el término "sociología", ¿cómo se refería Auguste Comte al nuevo ámbito de estudio de la ciencia de la sociedad?. Filosofía Social. Física Social. Antropología Social. Humanidades. ¿Qué tipo de conocimiento o enfoque rechazaba el positivismo de Comte?. La generalización analítico-deductiva. El conocimiento basado en la observación empírica. La subjetividad y la especulación metafísica, filosófica o teológica. El estudio de los hechos tal como son. Según la Ley de los Tres Estados de Comte, ¿cómo se explicaban los fenómenos en el Estado teológico o ficticio?. Mediante formulaciones matemáticas. Atribuyendo causas a seres y fuerzas sobrenaturales o invisibles. A través de entidades abstractas. Con base en la observación y el razonamiento. ¿Cuál es el objetivo principal del ser humano en el Estado positivo, según Comte?. Conocer la naturaleza íntima de las cosas y las causas primeras. Basarse en ideas mágico-religiosas. Renunciar a conocer la naturaleza íntima de las cosas, pero asegurar el dominio y control del universo a través del conocimiento científico. Predominar la explicación del mundo de forma filosófico-especulativa. Según Durkheim, ¿qué propiedad notable presentan los "hechos sociales"?. Que son fenómenos naturales y biológicos. Que son creaciones exclusivamente individuales y subjetivas. Que existen fuera de las conciencias individuales y están dotados de un poder imperativo y coercitivo. Que solo se imponen si el individuo lo desea. ¿Qué constituye la "conciencia colectiva" según Durkheim?. Un conjunto de pensamientos individuales aislados. La suma de todas las emociones personales de una sociedad. Las formas comunes de obrar, pensar y sentir que integran la herencia común de una sociedad y se basan en el consenso. Un concepto que solo aplica a sociedades primitivas. Según Max Weber, ¿cuándo la acción humana se considera "acción social"?. Cuando el sujeto actúa sin tener en cuenta a los demás. Cuando el sujeto o sujetos enlazan en ella un sentido subjetivo vinculado a la conducta de "otros", orientándose por esta en su desarrollo. Cuando la acción es puramente instintiva. Cuando es el resultado de fuerzas biológicas. ¿Qué concepto, introducido por Anthony Giddens, reconoce que la acción y la estructura están relacionadas a través de una continua reconstrucción activa de la estructura social?. La dualidad de los agentes. El determinismo social. La teoría de la estructuración. La conciencia colectiva. Según Karl Marx, ¿cuál de las siguientes no es una de las formas en que el sistema capitalista aliena al trabajador?. Respecto a otros trabajadores. En el trabajo mismo. Respecto a las máquinas de producción. En relación con su potencial humano. Max Weber identificó tres tipos-ideales de autoridad legítima. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?. Tradicional. Burocrática. Carismática. Legal-racional. Émile Durkheim afirmó que los hechos sociales, al ser intangibles, debían estudiarse indirectamente. ¿Cómo sugirió que sus propiedades se pueden manifestar?. A través del análisis de las funciones sociales que cumplen y las causas de sus efectos. Mediante la introspección personal del sociólogo. Exclusivamente a través de encuestas de opinión. Únicamente observando el comportamiento individual. Karl Marx rechazaba la idea de que la pobreza y el desempleo fueran situaciones naturales o inevitables. ¿Cómo se refería a la explicación de los problemas sociales que culpaba a los individuos en lugar de a la sociedad?. Conciencia revolucionaria. Conciencia colectiva. Falsa conciencia. Conciencia de clase. A diferencia de Karl Marx, ¿qué aspecto enfatizó Max Weber como una fuerza importante en el cambio social?. El conflicto entre clases sociales por los recursos económicos. El impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social. La infraestructura económica como base determinante de la sociedad. Las transformaciones en los modos de producción. Según Durkheim, la creciente división del trabajo en las sociedades modernas ha contribuido a la quiebra de la solidaridad mecánica. ¿Qué nuevo tipo de integración social genera la modernidad para llenar este vacío?. Solidaridad colectiva. Solidaridad individualista. Solidaridad orgánica. Solidaridad tradicional. ¿Cuál fue el objetivo de Karl Marx al no limitarse a criticar la sociedad industrial capitalista, sino también ofrecer un programa para cambiarla?. Sistematizar y unificar la ciencia social. Generar un consenso moral para regular la sociedad. Explicar los cambios y consecuencias de la nueva sociedad industrial, e impulsar su transformación. Demostrar la inevitabilidad de la burocratización. Max Weber compartió la preocupación de Marx por la alienación en la sociedad moderna. ¿A qué atribuyó Weber el principal problema de regulación y deshumanización, que corría el riesgo de crear una "jaula de hierro" para el individuo?. A la lucha de clases. A la desigualdad económica. Al proceso de racionalización y la expansión de la burocracia. A la pérdida de valores religiosos. En las sociedades preindustriales, Émile Durkheim describió la "solidaridad mecánica". ¿Cuál es la característica principal de esta solidaridad?. Se basa en la especialización y las diferencias entre las personas. Surge de la heterogeneidad y la diversidad de experiencias. Se construye alrededor de la homogeneidad, identificación y semejanza de sus miembros. Depende de las relaciones de reciprocidad económica. En el debate sobre la influencia de las ideas y valores en la sociedad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la diferencia entre el enfoque de Marx y el de Weber?. Marx consideraba las ideas como elementos de la superestructura que enmascaran la realidad social en beneficio de la clase dominante, mientras Weber enfatizaba que las ideas y valores motivan las acciones individuales y el cambio social. Ambos autores coincidían en que las ideas son la fuerza principal detrás de la transformación social, sin diferencias significativas. Marx creía que la religión era la única ideología relevante, mientras Weber solo se interesaba por las ideas políticas. Weber veía la ideología como un reflejo directo de la base económica, mientras Marx la consideraba una fuerza independiente. Según Max Weber, ¿cuál de los siguientes es un criterio fundamental para definir el carácter subjetivo de la acción social?. La acción debe tener significación. Debe ser visible y tangible. Debe seguir las normas impuestas por la tradición. Debe generar un consenso social. En la concepción de Max Weber sobre la acción social, ¿qué implica dotar de significado a la propia conducta y a la de los demás?. Atribuirle un sentido únicamente personal e intransferible. Ignorar las expectativas de los otros. Atribuirle un sentido simbólico susceptible de ser transmitido y comprendido por los demás. Basarse exclusivamente en el comportamiento externo observable. Émile Durkheim describe los "hechos sociales" como formas de obrar, pensar y sentir. ¿Cuál es una de sus propiedades notables?. Son creados por la voluntad individual. Son inherentes a la biología humana. Existen fuera de las conciencias individuales y están dotados de un poder imperativo y coercitivo. Se estudian principalmente a través de la introspección. Para Durkheim, la coacción social que ejercen las formas colectivas de obrar, pensar y sentir se corresponde con: La libertad total del individuo en sus acciones. La orientación normativa de la acción, es decir, la conducta orientada de acuerdo con unas normas o reglas colectivas. La imposición arbitraria de la fuerza física. La ausencia de consenso en la sociedad. La teoría de la estructuración de Anthony Giddens implica que la acción y la estructura están relacionadas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor esta relación?. La acción es independiente de la estructura y no la afecta. La estructura determina completamente la acción sin posibilidad de cambio. La sociedad es, a un tiempo, la condición siempre presente y el resultado continuamente reproducido de la agencia humana. Los individuos solo responden pasivamente a los estímulos del entorno social. Según Giddens, ¿cómo participan los individuos activamente en la continua reconstrucción de la estructura social?. Al decidir no utilizar el sistema monetario. Al aplicar sus propias reglas de lenguaje sin seguir ninguna convención. Al comportarse de forma regular y predecible, utilizando el sistema monetario, lo que contribuye a su existencia. Limitándose a responder pasivamente a los estímulos de su entorno. En el ámbito de las ciencias sociales, ¿cómo se define la "estructura social"?. Como el conjunto de creencias y valores individuales. Como el modo en que las partes de un sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre sí y forman el todo. Como las características biológicas y psicológicas de las personas. Como la suma de múltiples acciones individuales sin organización. El análisis de la estructura social abarca diversas dimensiones. ¿Cuál de las siguientes es una dimensión fundamental según los textos?. La dimensión individual-subjetiva. La dimensión personal-emocional. La dimensión demográfica. La dimensión psicosocial. Según la perspectiva marxista, ¿qué aspecto es el más importante en la dimensión económica de la estructura social?. La satisfacción de las necesidades individuales sin mediación. Los procesos relacionados con la satisfacción de las necesidades materiales que condicionan al resto de relaciones sociales. El intercambio de bienes por puro placer. La acumulación de capitales sin relación con el trabajo. Max Weber, al analizar la dimensión cultural de la estructura social, ¿qué destacó como relevante para el desarrollo del capitalismo?. El papel de la tradición y las costumbres inmutables. La influencia de las ideas y creencias asociadas a la ética protestante del calvinismo. La ausencia de valores que motiven la acción económica. La preponderancia de los factores económicos sobre las ideas. En el estudio de la estructura social, ¿qué unidad de orden superior se define como sistemas organizados de relaciones sociales, que satisfacen las necesidades básicas de una sociedad?. Los actos individuales. Las relaciones interpersonales. Las instituciones. Los conflictos sociales. ¿Por qué la perspectiva temporal o histórica es considerada básica para comprender la estructura social y el cambio social?. Porque los elementos estructurales son inmutables. Porque el equilibrio social es siempre permanente. Porque permite indagar en la génesis y evolución de los elementos estructurales y entender el cambio social. Porque las estructuras solo se estudian en el presente. En el contexto del estudio del cambio social, ¿qué representa la "movilización" de los agentes?. La pasividad de los agentes frente a los problemas sociales. La aplicación de sus valores, creencias, habilidades y capacidades potenciales a acciones de diverso tipo. La resistencia al cambio social. El abandono de los objetivos sociales. Según la teoría del devenir social de Sztompka, ¿qué es la "praxis"?. La suma de acciones individuales sin conexión. Una categoría de fenómenos que solo existen en la teoría. La confluencia de estructuras en funcionamiento y de agentes que actúan, representando la continuidad de sucesos sociales. Un concepto que ignora la influencia de las estructuras. ¿Cómo se concibe la "agencia" en el modelo de análisis del cambio social propuesto por Sztompka?. Como un elemento exclusivamente individual. Como el lugar en el que las estructuras (capacidades de funcionamiento) y los agentes (capacidades para la acción) se encuentran, siendo un producto sintético. Como una fuerza ajena a la influencia de los agentes. Como un concepto sin relación con las limitaciones estructurales. ¿Por qué el factor tiempo es consustancial a los procesos de cambio social (despliegue de estructuras, movilización de agentes, acontecer de la agencia)?. Porque la historia es una sucesión de eventos inconexos. Porque solo se pueden estudiar fenómenos aislados del tiempo. Porque todos estos procesos suceden a lo largo del tiempo, y la conexión entre individualidades y totalidades solo es posible con la dimensión histórica. Porque el tiempo no influye en las capacidades de los agentes. El manual menciona que la sociología se divide en microsociología y macrosociología. ¿En qué se centra principalmente la microsociología?. En el estudio de las grandes estructuras e instituciones sociales. En el comportamiento cotidiano de las personas y de los grupos en situaciones de interacción cara a cara. En los procesos de cambio a nivel global. En las desigualdades a nivel de sistemas económicos. Según los criterios de Weber para definir una acción social, ¿cuál de las siguientes acciones NO se consideraría social?. Esperar en la cola de entrada al cine. Nadar en una piscina pública teniendo en cuenta a los demás. Pasear a solas por un bosque sin interactuar con nadie. Estudiar en la sala de una biblioteca respetando las normas de silencio. compara la "anomia" de Durkheim y la "alienación" de Marx. ¿Cuál es una diferencia clave señalada?. La anomia se asocia con la frustración económica, mientras la alienación es un vacío normativo. Ambos conceptos son sinónimos y no tienen diferencias. La anomia es una situación de vacío normativo o falta de normas, mientras la alienación se experimenta como frustración e impotencia en relación con el modo de producción capitalista. La anomia es positiva, y la alienación es negativa. Según Max Weber, ¿cómo contempla la burocracia dentro de las organizaciones modernas?. Como un tipo de organización ineficiente y desorganizada. Como un tipo de organización ideal, superior a cualquier otra, basada en la división de competencias y regida por normas impersonales. Como una forma de anarquía que obstaculiza la libertad individual. Como un sistema que fomenta la subjetividad en la toma de decisiones. En las sociedades industriales avanzadas, ¿qué ha ocurrido con la fuerza coactiva de la conciencia colectiva durkheimiana en comparación con generaciones precedentes?. Se ha fortalecido considerablemente, imponiendo una mayor uniformidad. Se ha mantenido inalterada. El individuo disfruta de un margen de libertad mayor para la conciencia individual. Ha desaparecido por completo. ¿Cuál es la diferencia principal entre "agente" y "agencia" según los modelos de análisis sobre el cambio social?. "Agente" se refiere a la acción y "agencia" a la potencialidad. "Agente" representa a las personas y grupos con capacidad para la acción, mientras "agencia" es el resultado de fusionar agentes con condicionamientos y posibilidades estructurales. "Agencia" se refiere a la capacidad individual, y "agente" a las estructuras. No hay diferencia, son términos intercambiables. En la teoría de la estructuración de Giddens, ¿cómo se concibe la relación recíproca entre la estructura social y la acción de los seres humanos?. La acción humana solo es un reflejo pasivo de la estructura. La estructura social se crea por la acción de seres humanos activos, y recíprocamente, la acción es orientada normativamente por los componentes de la estructura social. La estructura y la acción son fenómenos completamente separados. La acción siempre determina la estructura de forma unilateral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la "conciencia colectiva" según Émile Durkheim?. Es la suma de las conciencias individuales de una sociedad. Está constituida por las formas comunes de obrar, pensar y sentir, que integran la herencia común de una sociedad y se basan en el consenso. Es una fuerza que siempre fomenta el individualismo extremo. Se manifiesta únicamente en situaciones de conflicto social. Según Giddens, la acción social solo es posible porque cada individuo posee: Un conocimiento innato de todas las normas sociales. Una enorme cantidad de conocimiento socialmente estructurado que permite abordar la vida cotidiana. Una habilidad natural para ignorar las estructuras sociales. Una capacidad ilimitada para crear nuevas reglas sin restricciones. ¿Qué tipo de análisis se centra en el estudio de las funciones sociales que cumplen los hechos sociales, según Durkheim?. Análisis causal. Análisis funcionalista. Análisis subjetivo. Análisis individualista. ¿Qué tipo de enfoque adopta la sociología al analizar la acción humana, reconociendo que existe un dilema entre el control activo de las condiciones de vida y las fuerzas sociales generales?. Un enfoque que solo subraya los componentes creativos del comportamiento humano. Un enfoque que solo destaca la naturaleza condicionante de las influencias sociales. Un enfoque que busca una síntesis o conexión entre las posiciones teóricas confrontadas. Un enfoque que ignora las motivaciones individuales. El debate principal que se aborda en la sociología en torno a la "acción social" se centra en: Si la acción es puramente instintiva o aprendida. Si la acción social debe considerarse exclusivamente subjetiva, o si está mediada por realidades externas, o si es una síntesis de ambas. Si la acción humana es siempre predecible o aleatoria. Si la acción social solo ocurre en el ámbito privado. Según Marx. falsa conciencia. conciencia de clase. clase social en Marx. alienación. relaciona. Estado positivo. Conciencia de clase. Conciencia colectiva. Espíritu del capitalismo. relaciona conceptos. Para Durkheim, la conciencia individual. Según Max Weber, la acción (humana) es social cuando. Para Durkheim, la conciencia colectiva. relaciona. Funcionamiento social:. Cambio social:. Proceso histórico o evolución social:. la acción social. |