option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sociologia general Primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sociologia general Primer parcial

Descripción:
siglo 21

Fecha de Creación: 2023/08/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 318

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Hay una condición que es necesaria para que las desigualdades sociales conviertan en objetos de estudio para la sociología ¿Cuál?: Que las diferencias humanas sean socialmente aceptadas. Que las diferencias humanas sean socialmente significativas.

1. Se dice que la perspectiva sociológica implica “ver lo extraño en lo familiar” pues es una reafirmación de la individualidad de la conducta humana: Verdadero. Falso.

1. Afirmar que las personas toman decisiones en contextos que transcienden el ámbito de sus decisiones personales implica, desde un punto de vista sociológico, que: Las personas están inscriptas en un entramado de relaciones culturales. Las personas están inscriptas en un entramado de relaciones sociales.

1. ¿Por qué el estudio del suicidio de Durkheim es considerado pionero de la sociedad?: Porque demostró como ciertas fuerzas culturales podían tener impacto en una decisión que se consideraba exclusivamente personales. Porque demostró como ciertas fuerzas sociales podían tener impacto en una decisión que se consideraba exclusivamente personales.

1.1 ¿En qué época se creía que la sociedad era el reflejo de la voluntad de Dios y que las personas formaban parte de un plan divino?: Edad Moderna. Edad media.

1.1 Si asumimos que la sociología es una herramienta que proporciona conocimiento de cómo funciona la sociedad, ¿Qué posibilidad le otorga esta disciplina al sociólogo?: La posibilidad de examinar y explicar el cambio cultural. La posibilidad de examinar y explicar el cambio social.

1.1 La sociología es entendida como: El estudio sistémico y científico de la sociedad. El estudio sistémico, riguroso y científico de la sociedad.

1.1 ¿Por qué se considera a la sociología una ciencia crítica?: Porque examina y evalúa el funcionamiento y cambio de la poblacion. Porque examina y evalúa el funcionamiento y cambio de las sociedades.

1.1 El estudio de la sociología se encuentra en tres grandes dificultades. Una de ellas es: Que nosotros mismos no formamos parte de las sociedades que estudiamos. Que nosotros mismos formamos parte de las sociedades que estudiamos.

1.1 ¿Qué significa que la sociología deba “desnaturalizar” el sentido común?: Significa que debe indagar y cuestionar aquellas cosas que aceptamos como no dadas. Significa que debe indagar y cuestionar aquellas cosas que aceptamos como dadas.

1.1 Los hechos ocurridos en la Revolución de mayo de 1810 pueden considerarse como una de las fuentes de la sociología mundial y latinoamericana: Falso. Verdadero.

1.1 ¿De qué manera la perspectiva sociológica desafía el sentido común?: Poniendo de manifiesto que la conducta humana es tan individualista como podríamos pensar. Poniendo de manifiesto que la conducta humana no es tan individualista como podríamos pensar.

1.1 Ver las cosas en la vida cotidiana, desde la perspectiva sociológica nos proporciona cuatro de beneficios. Seleccione las 4 respuestas correctas: Ayuda a enfrentar desafíos de vivir en un mundo diverso y igual. Se convierte en una manera de pensar, nos hace capaces de cuestionar. Permite evaluar la oportunidad y limitaciones que caracterizan nuestra vida. Ayuda a enfrentar desafíos de vivir en un mundo diverso y desigual. Concede el poder de participación activamente en nuestra sociedad.

1.1 ¿Por qué la Revolución Industrial es un evento importante a tener en cuenta en el origen de la sociología? Seleccione las 2 respuestas correctas: Porque tuvo como consecuencia la aparición de nuevas relaciones sociales, tal como trabajador-empresario, que despertó el interés por comprender tales relaciones. Porque produjo cambios, tal como el crecimiento de las ciudades, lo que llevó a que la cuestión de la integración y la cohesión social comenzará a ser tema secundario. Porque produjo cambios, tal como el crecimiento de las ciudades, lo que llevó a que la cuestión de la integración y la cohesión social comenzará a ser tema relevante.

1.1 Si tomamos el caso de la crisis en Argentina del año 2001 bajo el lema “que (cortada) no puede ser considerada una revolución como la industrial o la francesa. ¿A qué (cortada) estudiar este hecho?: Ciencia de la economia. Ciencia de la crisis.

1.1 El surgimiento de la reflexión sociológica suele asociarse a importantes transformaciones sociales que tuvieron lugar en los siglos XVIII y XIX. Los procesos característicos de estas trasformaciones fueron. Seleccione las 3 respuestas correctas: Crecimiento de las ciudades. Cambios en el pensamiento político. Surgimiento de una nueva economía industrial. Cambios en el pensamiento social.

1.1 Complete el fragmento. La sociología surgió por la sucesión de las dos (cortada) ________: Ciencia de la economia. Ciencia de la crisis.

1.1 ¿A qué concepto puede asociar esta afirmación? “Una persona puede sufrir depresión, si no vive en sociedad”: Todos los agentes viven en el vacío social. Ningún agente vive en el vacío social.

1.1 En los años 1890, nuestro país junto con Canadá fueron los grandes destinos de las migraciones europeas. Esto ha afectado, de modo notable, la configuración de nuestra sociedad. Entre otros motivos, ¿cuáles pudieron ser las motivaciones de dichas migraciones que también afectaron al surgimiento de la sociología? Seleccione las 3 opciones correctas: La intensidad de los cambios políticos. El crecimiento de las urbes en America y la precariedad de condiciones de vida. El surgimiento de la vida industrial y la búsqueda de tierra cultivables. El crecimiento de las urbes en Europa y la precariedad de condiciones de vida.

1.1 Entre las transformaciones sociales que se vinculan al surgimiento de la reflexión sociológica entre los siglos XVIII y XIX, se ubica el proceso que experimentó la sociedad a raíz de la Revolución Industrial. Este proceso fue: La migración rural a las ciudades. La migración de las ciudades a las rurales.

1.1 ¿Cuáles son los tres estadios que describe Comte? Seleccione las 3 respuestas correctas: El estado teológico. El estado científico o positivo. El estado metafísico. El estado físico.

1.1 Un antropólogo sostiene que autores como Spencer, Morgan o Levi Strauss tienen la misma relevancia que Marx, Durkheim o Weber para comprender los fenómenos sociales: Verdadero. Falso.

1.1 ¿Cuáles de las siguientes pueden mencionarse como consecuencia del cambio político que favoreció la transformación de la sociedad feudal? Seleccione las 3 respuestas correctas: El origen de la sociedad se encontraba en el individuo. Pensar la sociedad y el gobierno tiene un origen secular. Idea de derechos naturales individuales. El origen de la sociedad se encontraba en la poblacion.

1.1 En Argentina, en mayo de 1969 ocurrió un fenómeno conocido como “Cordobazo” en donde los trabajadores protestaron ante la dictadura de Juan Carlos Onganía y la clase burguesa de la época. Puede decirse que a partir de ese momento nace la reflexión sociológica en el país: Falso. Verdadero.

1.1 Uno de los padres de la sociología intentaba demostrar cómo podía explicar sociológicamente el hecho de que una persona decidiera quitarse la vida. ¿Quién es este personaje?: Comte. Émile Durkheim.

1.1 Complete el fragmento. Grandes autores a través de la historia como San Agustín, Bacon, Rousseau entre muchos más, en sus escritos han sostenido que el hombre no vive en un vacío, sino que siempre buscará ser________: Un ser racional. Un ser social.

1.1 En nuestro país durante el siglo XIX y XX se han vivido diversos sucesos que conocieron el auge considerable de las migraciones. Primero provenientes del sur de Europa, luego del interior del país hacia Buenos Aires y, más reciente, otros de diferentes países latinoamericanos ¿Qué aspectos puede ser analizados desde la Sociología?: Se han transformado las sociedades e instituciones. Se han transformado las estructuras e instituciones.

1.1 ¿Por qué la Revolución Francesa se asocia al surgimiento de la sociología?: Porque impulso una ruptura social con las tradiciones políticas y sociales. Porque impulso una ruptura radical con las tradiciones políticas y sociales.

1.1 La Sociología tiene su propia metodología, pero se solapa con muchas otras disciplinas, como con los historiadores, los filósofos, los antropólogos, los filólogos y muchos otros: Falso. Verdadero.

1.1 Una persona se presenta ante un sociólogo planteando que se encuentra en situaciones de angustia producto del aislamiento. ¿Qué respuesta puede considerar?: Esta situación puede ser analizada desde la Sociología. Esta situación puede ser analizada desde la Psicología.

1.1 Comte y Durkheim revolucionaron en la sociología porque aplicaron la ciencia para investigar ¿Cuál fue esta herramienta de investigación que se implementó en la Sociología?: El Método economico. El Método Científico.

1.1.1 Emplear la perspectiva sociológica para Macionis consiste en: Conocer la poblacion, según nuestros parámetros de sentido común. Conocer la sociedad, según nuestros parámetros de sentido común.

1.2 ¿Por qué la sociología consiste en ver lo general en lo particular?: Porque los psicologos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos. Porque los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos.

1.2 ¿Es posible sostener que, en una tarea compleja de un sociólogo de nuestro país, estudiar y comprender el fenómeno de la cultura argentina?: No, porque el sociólogo no es parte del objeto de estudio. Sí, porque el sociólogo es parte del objeto de estudio.

1.2 El objeto de estudio de la sociología se caracteriza por ser. Seleccione las 4 respuestas correctas: Cambiante. Dinámico. No ajeno al investigador. Mudable. Estatico.

1.2 Según Comte en cuantas fases puede dividirse la historia de la humanidad: Edad media osteológica. Voluntad de Dios. Científica se comienza a aplicar en término científico. Copérnico y Galileo son referentes. Renacimiento sociedad metafísica. La sociedad es la debilidad y egoísmo de los hombres. Voluntad de Dios.

1.2 ¿Por qué el aporte de Comte fue relevante para la sociología?: Porque fue uno de los primeros en reflexionar sobre la sociedad recurriendo a explicaciones teológicas sobre dinámicas del mundo social. Porque fue uno de los primeros en reflexionar sobre la sociedad sin recurrir a explicaciones teológicas sobre dinámicas del mundo social.

1.2 Para Comte la función del conocimiento científico es establecer leyes a partir de los hechos: Falso. Verdadero.

1.2 Una teoría sociológica, a diferencia de una teoría general, se caracteriza por ser un enunciado que expresa: Cuando y por qué diferentes hechos sociales están relaciones entre sí. Cómo y por qué diferentes hechos sociales están relaciones entre sí.

1.2 ¿Cuál fue el cambio político de mayor resonancia fruto de las grandes transformaciones que sufrió Europa en los siglos XVIII y XIX?: La fuerza que cobran los conceptos de “libertad individual” y “derechos grupales”. La fuerza que cobran los conceptos de “libertad individual” y “derechos individuales”.

1.2 Al iniciar un estudio sobre la problemática social, un sociólogo puede encontrarse con la dificultad de no poder lograr distanciarse del objeto de su estudio: Falso. Verdadero.

1.2 Entre los argumentos que dan sentido a la disciplina de la sociología se encuentran: La sociología es una forma de pensar críticamente, ya que nos ayuda a cuestionar las formas establecidas de pensar las cosas. La sociología es una forma de pensar críticamente, ya que nos ayuda a cuestionar las formas establecidas de hacer las cosas.

1.2 En sus orígenes la sociología utiliza una analogía centrada en la metodología de las ciencias naturales para explicar el funcionamiento de la sociedad. Esta analogía se basa en: Equipar la sociedad al estudio de un todo. Equipar la sociedad al estudio de un organismo.

1.2 Algunos de los primeros sociólogos pusieron el acento en la idea que la modernización erosiona la comunidad humana. ¿Cómo sostenían esta tesis?: Con la idea de que las sociedades tradicionales construidas sobre le parentesco y la vecindad a diferencia de las modernas, fomentan sentimientos individuales de integridad social. Con la idea de que las sociedades tradicionales construidas sobre le parentesco y la vecindad a diferencia de las modernas, fomentan sentimientos colectivos de integridad social.

1.2 El marxismo es un ejemplo de: Paradigma economico. Paradigma científico.

1.2 Complete el fragmento. “En el extranjero, a los argentinos se les siente muy vanidosos y agrandados”. Esta frase puede ubicarse como como una opinión basada en________: El sentido de la percepcion. El sentido común.

1.2 ¿Cuáles son los dos grandes acontecimientos que se asocian al surgimiento de la reflexión sociológica? Seleccione las 2 respuestas correctas: La Revolución Industrial. La Revolución Francesa. La Guerra Mundial.

1.2 Además de la Revolución Francesa (1789), otro gran acontecimiento histórico que se asocia al surgimiento de la reflexión sociológica es: La Revolución Francesa. La Revolución Industrial.

1.2 ¿Qué hecho dio lugar a un cambio drástico en el sistema de producción durante la Revolución Industrial?: La aparición de la industria. La aparición de las fábricas.

1.2 ¿Cuál fue una de las principales consecuencias del surgimiento de las fábricas?: El crecimiento de los paises. El crecimiento de las ciudades.

1.2 ¿Cuál fue uno de los grandes impactos del pensamiento ilustrado (el siglo de las luces) en la consolidación del mundo moderno?: La confianza en la idea de “retroseso. La confianza en la idea de “progreso.

1.2 Un factor clave que hizo posible que las personas centraran su atención en el funcionamiento de las sociedades fue: La aparición de una politica industrial. La aparición de una economía industrial.

1.2 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un problema de a perspectiva sociológica?: Los mismos sociólogos no forman parte de su objeto de estudio. Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio.

1.2 Cuando se afirma que las preguntas de la sociología hacen extraño lo familiar, ¿a qué hace referencia?: A naturalizar el sentido común. A desnaturalizar el sentido común.

1.2 ¿Qué pensadores son reconocidos como los tres grandes padres fundadores de la sociología? Seleccione la respuesta correcta: Marx, Comte y Durkheim. Marx, Weber y Durkheim.

1.2 A través de una serie de datos demográficos, Durkheim pudo comprobar su hipótesis sobre el suicidio. Esto es un ejemplo de: Comprobación externa de una teoría. Comprobación interna de una teoría.

1.2 Un sociólogo intenta plantear una teoría basada en lo siguiente “la anomia social causa mayores índices de violencia social y menores conflictos sociales”. Al revisar nuevamente su supuesto, nota que es incoherente. Esto es un ejemplo de: Comprobación interna de una teoría. Comprobación externa de una teoría.

1.2 Un sociólogo sostiene la siguiente afirmación: “Según el relevamiento de la información desarrollado durante el año 2021, se confirma que el comportamiento responsable de los conductores permitió reducir la tasa de accidentes en las rutas nacionales”. ¿A qué clase de validación de la teoría corresponde esta sentencia?: Coherencia interna. Coherencia externa.

1.2 Seleccione tres (3) respuestas correctas. La sociología expone teorías sociales para explicar el (cortada) este objetivo se basa en tres formas, que son: Rigurosa. Sistemática. Científica. Tecnica.

1.2 Compare filósofos clásicos como Platón o Aristóteles como pensadores como Comte o Durkheim: . Mientras Platón y Aristóteles se ocuparon de reflexionar sobre cómo no debía ser la sociedad, Comte y Durkheim se preocupaban por entender cómo funcionaba la sociedad. Mientras Platón y Aristóteles se ocuparon de reflexionar sobre cómo debía ser la sociedad, Comte y Durkheim se preocupaban por entender cómo funcionaba la sociedad.

1.2 Cómo puedes responder en términos sociológicos, ante la común afirmación: “El problema de la Argentina es la desconfianza”. Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Tendríamos que analizar este discurso en contexto. Deberíamos realizar más entrevistas e ir comparando más discursos. Esto es algo que lo repiten mis abuelos y padres y yo les encuentro razón. Es así y siempre lo ha sido. Comparado con otros países como Estados Unidos, Canadá, Australia, estamos cada vez peor.

1.2 ¿Qué disciplina estudia estos temas? Responde seleccionando una (1) opción “Para aplicarse a la ciencia para explicar críticamente el porqué de trabajar, casarse, estudiar, protestas, emigrar, desigualdades”: Psicologia. Sociología.

1.2 En un relato ya célebre, Copérnico habría comprobado que la Tierra gira alrededor del Sol y no a la inversa, como se creía hasta ese momento. ¿Es posible sostener de igual manera que Marx demostró desde el método científico que existe una explotación de la burguesía sobre el proletariado y que la única es la revolución?: Si existen paradigmas únicos en Sociología. No. No existen paradigmas únicos en Sociología.

1.2 En sus orígenes la sociología utiliza una analogía centrada en la metodología de las ciencias naturales (CORTADA) explicar el funcionamiento de la sociedad. Esta analogía se basa en: Equiparar a la sociedad al estudio de varios organismos. Equiparar a la sociedad al estudio de un organismo.

1.2 Una persona acude a un profesional debido a una dificultad para entablar relaciones con su nuevo vecindario. Habitualmente está atravesando situaciones de depresión, ansiedad y traumas de su historia personal y esto le complica mucho. ¿Cuál es el ámbito de competencia más pertinente para atender el caso?: Sociologia. Psicología.

1.2 Indagar y cuestionar aquellas ideas que aceptamos como dadas define una de las tareas principales de la sociología. Nos referimos a ella diciendo que: Se encarga de “desnaturalizar” el sentido común. Se encarga de “naturalizar” el sentido común.

.2 Cuando una persona hace una construcción cognitiva de los sucesos que pasan en su vida, sin necesariamente tener una explicación causal o aplicar algún método. ¿Cómo se puede llamar a esta acción?: Sentido logico. Sentido común.

1.2 Los sociólogos contemporáneos investigan autores anteriores, clásicos y contemporáneos que aportan y facilitan el campo de investigación. ¿A este concepto como se le llama?: Rango de estudio. Rango privilegiado.

1.2 Un sociólogo sostiene que no es posible hacer un análisis social neutral porque existen condicionamientos personales, familiares y políticas, que sesgan su visión. ¿Qué se puede sostener a partir de esta postura?: Los sociólogos son miembros de una sociedad. Los psicologos son miembros de una sociedad.

1.3 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Cuando nos referimos al concepto de anomia debemos tener presente las siguientes expresiones: Dificultades en la regulación de las sociedades. Las sociedades modernas imponen pocas restricciones sobre los individuos. Una guía moral insuficiente. La perspectiva sociológica de Durkheim. Una guía moral suficiente.

1.3 Como autores clásicos de la sociología pueden señalarse: Marx, Weber, Comte. Marx, Weber, Durkheim.

1.3 Al analizar el modo con el cual Mussolini despertaba fascinación en las masas, cabe aplicar la teoría de Weber y la denominación carismática: Falso. Verdadero.

1.3 Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. Durkheim se convirtió en uno de los profesores más respetado y en sus trabajos escritos se encuentran tres obras sociológicas. ¿Cuáles son las obras de Emilie Durkheim?: Las reglas del método psicológicos. División del trabajo social. Las reglas del método sociológico. El suicidio.

1.3 Si bien Marx, Weber o Durkheim han desarrollado enfoques analíticos diversos, comparten una preocupación central ¿Cuál es?: Los cambios producidos por la revolución francesa. Los cambios producidos por la revolución industrial.

1.3 ¿Por qué para Weber los ciudadanos de las sociedades industriales-capitalistas respaldan la racionalidad?: Porque realizan un cálculo deliberado de los medios menos eficientes para lograr un objeto determinado. Porque realizan un cálculo deliberado de los medios más eficientes para lograr un objeto determinado.

1.3 Max Weber desarrolla una teoría de la acción social. Dicha teoría se fundamenta en la acción de: La poblacion. Los individuos.

1.3 Entre las explicaciones que brinca Weber en relación al surgimiento del capitalismo, el auto pone el acento en el desarrollo de: La ética calvinista o en término más generales, la ética protestante. La ética calvinista o en término menos generales, la ética protestante.

1.3 El foro social mundial emerge como resultado de las políticas neoliberales, con el ánimo de recrear “otro mundo es posible”. ¿Según los autores clásicos, quien sería el que habla de este paradigma y permite comprender esta alternativa?: Marx. Weber.

1.3 ¿Por qué en el pensamiento de Durkheim se sostiene que los hechos sociales trascienden a los individuos?: Porque son posteriores y externos a él. Porque son anteriores y externos a él.

1.3 Siguiendo a Comte, se puede decir que la socióloga: Es la expresión de la etapa humanistica de la humanidad. Es la expresión de la etapa científica de la humanidad.

1.3 Si Ud. observara la sociedad baso la prima del paradigma del conflicto (Marx), ¿qué observaría fundamentalmente?: La presencia de hechos politicos que tienen una realidad o las personas concretas. La presencia de hechos sociales que tienen una realidad o las personas concretas.

1.3 ¿Qué ayuda a expresar mejor un enfoque MACRO en sociología?: El modo en que las personas comparten la sociedad y cómo colaboran entre sí. El modo en que las personas experimentan la sociedad y cómo colaboran entre sí.

1.3 ¿Qué representa para Weber el tipo más puro de dominación legal?: La autocracia. La burocracia.

1.3 Dos expresiones centrales para comprender el pensamiento sociológico de Durkheim son: Reintegración y regulación. Integración y regulación.

1.3 Seleccione dos (2) respuestas correctas. En el estudio del suicidio Durkheim, aposta a dos elementos importantes que se generan en los individuos y que su falta o perturbación es decisiva en el fenómeno del suicidio. ¿Cuáles son estos dos elementos de los que se refiere el autor?: Reintegración. Integración. Regulación.

1.3 Complete el fragmento. Según los aportes de Durkheim, las diferentes situaciones de un hecho social no se pueden estudiar desde cuestiones individuales solamente, sino que para explicarlo se debe hacer a partir de________: Varios hechos sociales. Otro hecho social.

1.3 En una mirada sobre la historia de la humanidad, Comte describe tres estadios o fases. La fase denominada “metafísica” tiene lugar cuando: Se abandona el entendimiento de la sociedad en términos naturales y se sustituye fuerzas divinas por principios abstractos. Se abandona el entendimiento de la sociedad en términos sobrenaturales y se sustituye fuerzas divinas por principios abstractos.

1.3 La distribución social de la riqueza de acuerdo con la propuesta marxista consiste en: Que el aporte a lo colectivo que realice cada individuo se defina en función de sus posibilidades mientras que lo que cada individuo reciba se defina en función de sus necesidades. Que el aporte a lo colectivo que realice cada individuo se defina en función de sus posibilidades mientras que lo que cada individuo reciba no se defina en función de sus necesidades.

1.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de las siguientes expresiones corresponden a rasgos de la sociedad organizados por la racionalización (Weber)?: Profesiones y tareas cada vez más específicas. Organización a gran escala. Competencia ética. Autodisciplina. Surgimiento de instituciones sociales específicas.

1.3 ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un rasgo central del paradigma de la acción de Weber?: Orientación nivel-macro, el acento puesto en el modo en que los actores recopilan sociales. Orientación nivel-micro, el acento puesto en el modo en que los actores recopilan sociales.

1.3 ¿A qué tipo de ética asocia Weber el desarrolla del Capitalismo moderno?: A la ética social. A la ética protestante.

1.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Entre las siguientes expresiones, algunas son características del tipo de dominación legal que encama la Burocracia según Weber. ¿Cuáles son?: Cada cargo exige ciertas competencias por desempeñar. Se respeta una jerarquía administrativa rigurosa. Los funcionarios se deben a las obligaciones de sus cargos. El suedlo se gradúa en relación al rango. Se respeta una jerarquía administrativa libre.

1.3 ¿Cuáles de las siguientes sentencias pueden asociarse al concepto de acción social de Max Weber? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Es una acción donde se observa el modo en que la sociedad determina al individuo. La acción de armar un plan de metas personales es una acción de tipo racional. La acción de decir “SALUD” cuando alguien estornuda es una acción de tipo tradicional. Es una acción donde el sentido de la misma será referido a la conducta de otro. Foco de atención de la sociología de Weber.

1.3 ¿Cuál es en el pensamiento weberiano el tipo más puro de dominación legal?: La que se ejerce por medio de un cuadro administrativo autonomo. La que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático.

1.3 Weber argumenta que los estudios sociales en general pasan a ser sociológicos cuando cumplen una condición especifica. ¿Cuál es?: La construcción de secciones ideales. La construcción de tipos ideales.

1.3 Weber se mostró crítico con el capitalismo, argumentando que era la antítesis de la racionalidad: Verdadero. Falso.

1.3 La obra de que sociólogo clásico tuvo una enorme importancia en el desarrollo de las sociedades comunistas como la Unión Soviética o la China de Mao: Weber. De Marx.

1.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son los grandes temas que se destacan en la perspectiva sociológica de Marx?: El conflicto. El cambio social. La lucha de clases. La desigualdad. La igualdad.

1.3 Marx sitúa su reflexión sociológica al nivel de grandes estructuras o clases sociales, ¿entre qué clases tiene lugar esa sociología basada en el conflicto y en el cambio social?: La autonomia y el proletariado. La burguesía y el proletariado.

1.3 ¿A qué remiten las ideas de estructura y superestructura de Marx?: A las fuerzas productivas, a las relaciones sociales de producción, a la conciencia y al gobierno. A las fuerzas productivas, a las relaciones sociales de producción, a la conciencia y al estado.

1.3 Entre los elementos de la estructura que podemos identificar en la sociología de Marx se encuentran las relaciones sociales de producción. Estas relaciones recaen en: La división del trabajo. La propiedad. La cooperación. Igualdad.

1.3 ¿A qué se asemeja el socialismo en la mirada de Marx?: A un estado casual de productividad. A un estado ideal de productividad.

1.3 ¿Cómo está conformado el modela de sociedad para Marx?: Por una estructura material y por una estructura ideológica. Por una estructura material y por una superestructura ideológica.

1.3 ¿En qué reside la fuerza de los cambios sociales para Marx?: En los conflictos politicos. En los conflictos económicos.

1.3 ¿A qué corriente sociológica puede asociarse una sentencia como la siguiente? “Al analizar la situación del movimiento evangélico en el país, podemos deducir la influencia sobre el desarrollo económico de la sociedad norteamericana o el Brasil actual”: Marx. Weber.

1.3 De acuerdo a la propuesta de Marx, la experiencia según la cual los hombres antes de gobernar sus propias vidas y destinos se sienten gobernados por fuerzas ajenas, se denomina: Autorealizacion. Alienación.

1.3 La alienación es un concepto central de la sociología de Marx. El tipo de experiencia a la que alude esta noción se caracteriza por: Una experiencia según la cual el trabajador, desde el punto de vista socialista, se siente sometido a fuerzas ajenas o extrañas. Se ve sometido a un proceso de cosificación. Una experiencia según la cual el trabajador, desde el punto de vista capitalista, se siente sometido a fuerzas ajenas o extrañas. Se ve sometido a un proceso de cosificación.

1.3 ¿Cuáles son los componentes de la alienación según Karl Marx?: El trabajo, los productos de trabajo, otros trabajos y el trabajador en uno mismo. El trabajo, los productos de trabajo, otros trabajos y el trabajador en sí mismo.

1.3 “A lo largo de la historia se confirma que la burguesía agraria e industrial en Argentina logra imponer sus condiciones de explotación sobre los planes y trabajadores de las fábricas”. ¿A qué autor clásico puede asociarse esta sentencia?: Karl Weber. Karl Marx.

1.3 ¿Cuál de los siguientes ejemplos puede elegirse para representar el concepto marxista de “alienación”?: Juana se siente frustrada con su trabajo, ya que siente que todo su esfuerzo personal solo sirve a su jefe y a su crecimiento personal. Juana se siente frustrada con su trabajo, ya que siente que todo su esfuerzo personal solo sirve a su jefe y no a su crecimiento personal.

1.3 Dada la siguiente afirmación: El dueño del negocio “X” paga bajos sueldos a sus empleados porque quiere maximizar sus beneficios, los empleados quieren un aumento, pero no lo consiguen. Esta situación solo se puede revertir sustituyendo el sistema económico de producción por otro, se podría decir que quien formula tal afirmación se posiciona desde la perspectiva: De la situacion. Del conflicto.

1.3 ¿Cuál de las siguientes preguntas escogería como central paradigma del conflicto (Marx)?: ¿De qué modo no intentan algunas categorías de personas proteger sus privilegios?. ¿De qué modo intentan algunas categorías de personas proteger sus privilegios?.

1.3 Si bien los enfoques de Marx y Weber presentan sus diferencias, ambos desarrollan conceptos que refieren a la perdida de creatividad, innovación y libertad a causa de la tecnologización y división de trabajo social. ¿De qué concepto estamos hablando?: De la alienación y el encantamiento. De la alienación y el desencantamiento.

1.3 A diferencia de Marx, Weber: Sostenía que aspectos materiales, como la religión o modos de pensar, pueden ser motores de cambio social. Sostenía que aspectos no materiales, como la religión o modos de pensar, pueden ser motores de cambio social.

1.3 Marx, a diferencia de Weber o Durkheim, organizó su exposición analítica alrededor de una posibilidad de cambio social ¿A qué cambio se hace referencia?: Al del sistema económico y productivo. Al del sistema politico y productivo.

1.3 Definir la naturaleza de un fenómeno como algo eminentemente social, superior a una simple colección de unidades independientes, refiere, en lo esencial la posición sociológica de: Marx. Durkheim.

1.3 ¿En qué paradigma sociológico se inscribe la obra de Durkheim?: Funcionalismo. Socialismo.

1.3 Compare el funcionalismo con los desarrollos sobre la solidaridad social de Durkheim: Mientras el primero puede considerarse un paradigma psicológico, el segundo corresponde a una teoría social. Mientras el primero puede considerarse un paradigma sociológico, el segundo corresponde a una teoría social.

1.3 Uno de los grandes objetivos planteados por Durkheim fue: Instaurar la psicología como disciplina científica rigurosa. Instaurar la sociología como disciplina científica rigurosa.

1.3 Si tuviera que imaginar la sociedad tomando en cuenta el paradigma funcionalista (Durkheim). ¿Cómo sería?: Un sistema de partes relacionadas que es relativamente estable. Un sistema de partes interrelacionadas que es relativamente estable.

1.3 Una de las ideas nucleares del paradigma funcionalista en sociología es que: Las sociedades son sistemas sociales que incluyen, en carácter de partes o conjuntos de otras unidades concretas o analíticas. Las sociedades son sistemas sociales que incluyen, en carácter de partes o subconjuntos de otras unidades concretas o analíticas.

1.3 Para Durkheim existen dos tipos de condicionamientos que sirven como mecanismo de funcionamiento de la evolución de la sociedad. ¿Cuáles son?: Solidaridad sistematica y orgánica. Solidaridad mecánica y orgánica.

1.3 ¿Cuál de las siguientes frases expresa el pensamiento central de Durkheim?: Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismo y algo de los demas. Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismo y algo en nosotros mismos.

1.3 ¿Qué pregunta escogería como central desde el paradigma funcionalista (Durkheim)?: ¿Cómo se integra la comunidad?. ¿Cómo se integra la sociedad?.

1.3 En “La División del Trabajo Social”, Durkheim distingue dos tipos de solidaridad para analizar el lazo social en las sociedades preindustriales en industriales. ¿Cuál de esos tipos caracteriza la solidaridad como visión común del mundo, una moral común?: La solidaridad mecánica, propia de las sociedades preindustriales. La solidaridad mecánica, propia de las sociedades industriales.

1.3 ¿Cuáles son, para Durkheim, los tres tipos de suicidios que existen?: Egoísta, altruista y anónimo. Egoísta, altruista y anómico.

1.3 Seleccione dos (2) respuestas correctas. Para Durkheim existen instituciones de cohesión social que dan fortaleza a los lazos de integración y densidad social, y que alejan a los individuos del suicidio. ¿A cuáles hace referencia?: Religión. Iglesia. Familia.

1.3 Una de las características metodológicas más importantes que se advierte en la obra de Durkheim “El Suicidio” es: El intento de explicar este fenómeno a partir de variables economicas y no sólo a través de cuestiones concernientes a los individuos. El intento de explicar este fenómeno a partir de variables sociales y no sólo a través de cuestiones concernientes a los individuos.

1.3 A qué corriente sociológica puede asociarse una sentencia como la siguiente: “Cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo” (OMS; 2018). Esto se corresponde a diferentes maneras de articulación entre el individuo y la sociedad: Weber. Durkheim.

1.3 Con frecuencia se menciona a Estados Unidos, Alemania, Suiza, los países nórdicos o Canadá entre otros, como grandes sociedades avanzadas y organizadas, a las que se debe imitar o tener de ejemplo. Sin embargo, muchos habitantes de estos países manifiestan ser parte de una sociedad “rígida”, con poco espacio para la libertad, ¿con qué concepto de los autores clásicos se puede relacionar esta sentencia?: Jaula de ferro. Jaula de hierro.

1.3 ¿A qué hace referencia el concepto de “anomia” en el pensamiento sociológico de Durkheim hace referencia a: Al hecho de que, frente a un menor grado de tolerancia y libertad, ¿los individuos carecen de modelos de referencia útiles sobre los cuales anclar sus conductas?. Al hecho de que, frente a un mayor grado de tolerancia y libertad, ¿los individuos carecen de modelos de referencia útiles sobre los cuales anclar sus conductas?.

1.3 En las apuestas del funcionalismo, se hace una analogía entre el funcionamiento del organismo humano y el funcionamiento de la sociedad. ¿Cómo se puede entender a la sociedad en es paralelismo?: Como un cuerpo social. Como un cuerpo general.

1.3 Cuando nos referimos al concepto de anomia debemos tener presente las siguientes expresiones. Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas: Las sociedades modernas imponen pocas restricciones sobre los individuos. La perspectiva sociológica de Durkheim. Una guía moral insuficiente. Dificultades en la regulación de sociedades. Una guía moral suficiente.

1.3 Muchos empleados sostienen que se encuentran con stress y que pierden noción de su vocación en lo que están haciendo o misión en la vida. ¿A qué concepto se está haciendo mención desde la lectura de uno de los clásicos de la sociología?: Desalineación. Alienación.

1.3 ¿A qué corriente sociológica puede asociarse una sentencia como la siguiente?: “Las condiciones que se observan en los calls centers en el país demuestran nuevas condiciones de explotación en cuanto a las cargas horarias, la inflexibilidad salaria en beneficio de unos pocos, y el extrañamiento de su propia tarea”: Weber. Marx.

1.3 La expresión “desencantamiento del mundo” en la sociología weberiana hace alusión a: La neutralización de la dimensión creativa innovadora de las personas por parte de la sociedad antigua e industrial. La neutralización de la dimensión creativa innovadora de las personas por parte de la sociedad moderna e industrial.

1.3 Según Durkheim existe diferentes clases de suicidios. Un ejemplo de esta clase es, que se daba de manera muy frecuente en los pueblos primitivos, el suicidio de mujeres debido a la muerte del esposo o también, cuando los sirvientes se quitan la vida por la muerte de los jefes o amos, como fuerte pertenencia al grupo. ¿Cómo se le llama esta clase de suicidio?: Suicidio. Suicidio altruista.

1.3 Según Durkheim, la economía, la historia, el derecho y la religión, son alguno de los 4 consabidos en que se subdivide la casa humana; y, en la sociología que los vincula entre sí. Figurativamente, ¿Con qué se compara la sociología?: El hilo de Adriadna. El hilo de Ariadna.

1.3 “Para superar la grieta en Argentina es necesario que comiencen a funcionar las instituciones religiosas, sociales y culturales y que cumplen con la regulación de los consensos”. ¿A qué puede atribuirse una afirmación como esta?: Weber. Emilie Durkheim.

1.3 En su libro “Las Reglas del Método Sociológico”, Durkheim señala que el objeto de la sociología es: El estudio de los hechos sociales. El estudio de los derechos sociales.

1.3 En Europa se libró un debate en torno a considerar si los indios de América podían ser considerados humanos o correspondían a otra especie. Ante ello, juristas y teólogos profundizaron un debate sobre si los indios tenían alma o no. ¿A qué fase de pensamiento corresponde este análisis según Comte?: Teológico. Tecnico.

1.3 La idea de que la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable, y que la sociedad tiene una vida y existencia propia, corresponden al pensamiento sociológico de qué autor: Weber. Durkheim.

1.3 Este autor se preocupó por estudiar las formas en que las acciones humanas y sus significados son determinantes en la vida social. Su trabajo abarcó muchas áreas: música, religión, amor, leyes, economía y política, y consideró muchas civilizaciones. ¿Quién es este sociólogo clásico?: Durkheim. Max Weber.

1.3 En términos generales, en cualquier gobierno existen conflictos…oficialismo, como parte de la lucha por el control del Estado. En tanto, es el organismo que ejerce el monopolio de la violencia legítima y en ello, es posible inferir la tesis del monopolio de la violencia legítima estudiado por: Durkheim. Max Weber.

1.3 Existen seguidores de músicos como Mozart, Beethoven o Chopin. Otros aficionados a la pintura como Dalí, Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel. Cómo podrías identificar a cada uno de estas escuelas de arte: Los clásicos. Los antiguos.

1.3.2 Para Durkheim el orden, el consenso y la integración social, se lograban en la sociedad moderna, a través de: La especialización en la división técnica del trabajo. La especialización en la división tactica del trabajo.

1.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. ¿Qué expresiones corresponden a rasgos del proceso propio de la metodología cuantitativa?: Deductivo. Lineal. Secuencial.

1.4 Seleccione las cuatro (4) opciones correctas. Cuando se usa la metodología cuantitativa se lleva a cabo un proceso, que puede ser diferente según lo que se quiera investigar. Identifíquelas: Analiza la realidad objetiva. Secuencial. Deductivo. Probatorio. Interpretaión.

1.4 Un aspecto central de la metodología cuantitativa de investigación es: La búsqueda de regularidades de relaciones casuales entre los fenómenos. La búsqueda de regularidades de relaciones causales entre los fenómenos.

1.4 La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador: Falso. Verdadero.

1.4 Pretender generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmentos (muestra) para extenderlos a una colectividad mayor (universo o población) a qué tipo de metodología estamos aludiendo: Metodología Cuantitativa. Metodología Cualitativa.

1.4 Este método se utiliza para hacer estudios exploratorios y descriptivos en personas en un escenario natural, se obtienen datos cualitativos, el observador debe equilibrar los papeles del participante y el observador. ¿Cuál es la metodología?: Observación transparente. Observación participante.

1.4 ¿Cuáles de las siguientes expresiones corresponde a características de la metodología cuantitativa? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Hace un análisis de causa-efecto. Mide fenómenos. Utiliza estadísticas. Prueba hipótesis. Es un proceso recurrente.

1.4 Ante la afirmación que sostiene que, en Córdoba, solo el 57% de os alumnos que empiezan primer año del secundario lo termina en los seis años previstos. ¿Qué técnicas aplicaría para conocer con profundidad este hecho? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Entrevistas en profundidad. Historia de vida. Revisión bibliográfica. Focus groups. Apreciación personal.

1.4 ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una de las principales características de la metodología cualitativa?: Explora el significado de los fenómenos en profundidad y se conduce en ambientes artificiales. Explora el significado de los fenómenos en profundidad y se conduce en ambientes naturales.

1.4 Un sociólogo explica que la pobreza en la provincia se comprende de un cúmulo de factores económicos, pero también sociales y culturales, a través de un largo proceso. A qué tipo de explicación se puede asociar este concepto: Explicación casual. Explicación causal.

1.4 ¿A qué se orienta principalmente la investigación cualitativa?: A interpretar el sentido de las acciones. A resolver el sentido de las acciones.

1.4 Una empresa de telefonía tiene un área de atención de clientes y le consulta sobre que técnica de recolección de datos aplicaría. ¿Cuáles les recomendaría? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Encuesta. Entrevista. Dialogo.

1.4 ¿Cuál de las técnicas de investigación pertenece a la metodología cualitativa?: La observación general. La observación participante.

1.4 Un ejemplo de estudio cualitativo es: Un estudio sobre las percepciones de los migrantes en Argentina, respecto de la educación pública a partir de grupos de discusión. Un estudio sobre las percepciones de los inmigrantes en Argentina, respecto de la educación pública a partir de grupos de discusión.

1.4 Para conocer si los datos sensibles sobre pobreza son susceptibles de ser utilizados como un recurso que refleje la realidad de los sectores empobrecidos, requieren de una revisión constante que abarque factores multidimensionales: Verdadero. Falso.

1.4 El director de una empresa ha tomado la decisión de conocer cómo se sienten los trabajadores luego de la implementación de políticas de bienestar en el trabajo para lo cual decide conversar con ellos de modo directo. ¿A qué tipo de fuente corresponde?: . Primaria. Secundaria.

1.4 Una organización social realiza una campaña de búsqueda de fondos y ha decidido investigar los efectos y resultados de esta, utilizando metodología tanto cualitativa como cuantitativa. ¿Cómo se puede llamar este tipo de herramienta?: Triangulación de datos. Cruzar los datos.

1.4 Complete el fragmento. Para explicar los fenómenos sociales, la metodología cuantitativa se basa principalmente en la información sea________: Cuantificable y medible. Cuantificable y no medible.

1.4 Al cabo de la implementación de una campaña contra el cáncer que promovía la reducción del consumo de cigarrillos, se realizará una investigación sobre los efectos del proyecto, estimando cuántas personas fumaban antes y luego de tres meses, cuántas después de la campaña. ¿Qué clase de metodología debe usarse?: Cuantitativa. Cualitativa.

1.4 El sociólogo solo está remitiendo a los grandes sucesos como la revolución francesa o la industrial situados en el pasado: Falso. Verdadero.

1.4 Un historiador a la disciplina sociológica, este recopila datos cronológicos e intenta unirlos, por ende, no existe mayor diferencia entre ambas disciplinas. ¿Qué se puede argumentar?: La Sociología estudia sus estructuras y sus dinámicas. La Sociología estudia sus estructuras y sus estatica.

1.4 Un periodista de investigación denuncia un hecho de corrupción y con ello sostiene que su labor sociológica. ¿Qué se puede argumentar?: La sociología explica desde la teoría de las estructuras. La psicología explica desde la teoría de las estructuras.

1.4 Complete el fragmente. Un investigador social sostiene que estudiar las sociedades latinoamericanas sobre la base de lo planteado en otros países y realidades, hace que los estudios se interpreten desde otro contexto. Edgardo Lander denomina estas dificultades como__________: Saberes coloniales y eurocéntricos. Saberes coloniales y céntricos.

1.4 ¿Cuáles de las siguientes expresiones corresponden a características de la metodología cualitativa? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Es un proceso secuencial que debe ser lo más “objetivo” posible. Los significados se extraen de los datos. Explora los fenómenos en profundidad. Se conduce, básicamente, en ambientes naturales. La estadística no fundamenta el uso de este método.

1.4 En Argentina, según la estratificación social de la población, en el 1er Trimestre 2019 (fuentes: EPH-INDEC y DGEYC), existe en el Estrato Indigente: 3.190.532 personas y en el Estado Pobre no indigente: 12.091.960 personas. ¿Qué tipo de acciones harías para realizar un estudio sociológico y analizar las causas? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Mantener un discurso, metódico, racional para exponer mis ideas. Analizar y comparar información estadística de fuentes confiables. Aplicar metodologías cuantitativas y cualitativas para el relevamiento de la información. Mantener un discurso, metódico, irracional para exponer mis ideas.

1.4 En un estudio sobre las expectativas de los jóvenes se plantea utilizar tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa. ¿Cómo se puede considerar la aplicación de las dos metodologías?: No se pueden usar las dos, se complementan. Se puede usar las dos, se complementan.

1.4 Completa el fragmento. Las investigaciones sociológicas tienen la capacidad potencial de ocasionar daños o perjuicios a los sujetos que se están investigando, a pesar de que traten de ser muy objetivos, puede surgir subjetividades, por lo que los sociólogos están limitados y regidos por________: Directrices estaticas. Directrices éticas.

1.4 Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. Existen diferentes bondades que identifican a la metodología cuantitativa, identifíquelas a continuación: Réplica, Predicción, Precisión, Control sobre fenómenos. Réplica, Predicción, Imprecisión, Control sobre fenómenos.

1.4 Seleccione 4 opciones correctas. Existen diferentes bondades que identifican a la metodología cualitativa, identifíquelas a continuación: Contextualiza el fenómeno. Profundidad de significado. Riqueza. Amplitud. Riqueza interpretativa.

1.4 Seleccione cuatro (4) respuestas correctas. En la metodología cuantitativa, como (CORTADA)…deben tener en cuenta dos tipos de realidades: la interna y la externa. ¿A qué se refieren las (CORTADA)…?: Artilugios. Intuiciones. Creencias. Experiencias subjetivas. Presuposiciones.

1.4 Completa el fragmento: La Sociología como ciencia está llamada a la búsqueda de datos y evidencia empírica a través de________: x. Investigación Científica. Investigación Tecnica.

1.4 Complete el fragmento. Un sociólogo hace entrevistas a migrantes que han venido al país los últimos 5 años. Además de que las entrevistas son re escuchadas y transcriptas por sus registros, es importante para el estudio relevar las palabras de los actores, como también es importante y crucial en la tarea del sociólogo analizar: La no interpretación de las palabras de sus entrevistados. La interpretación de las palabras de sus entrevistados.

1.4 Seleccione 3 respuestas correctas. Una de las herramientas de recolección n la metodología cualitativa son las entrevistas, las cuales se pueden realizar según el objetivo, en tres tipos o modelos, las cuales son: Abiertas. Semi estructurales. Estructuradas. Cerradas.

2 El problema con este país que no existe la cultura del trabajo. Cada quien hace lo que quiere, no existen normas que castiguen a los vagos. ¿Este fragmento puede asociarse al abordaje funcionalista que hace Durkheim de la cultura?: Falso. Verdadero.

2 El problema con este país que no existe la cultura del trabajo. Cada quien hace lo que quiere, ¿A qué disciplina de la ciencia social se le atribuyen los primeros estudios científicos de la cultura?: A la anatomia. A la antropología.

2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son algunas expresiones centrales que debemos considerar al plantear la cuestión de la estratificación?: Jerarquización. Asimetría. Homogeneidad. Desigualdad. Clasificación.

2 De ser consultado Émile Durkheim acerca de su opinión sobre “Monopolio”, un juego de mesa basado en la acumulación de bienes, generación de renta y eliminación de otros competidores nos diría: El juego oligopolio a través de facilitar el aprendizaje de los niños de cuestiones sociales básicas como comprar o vender, permite consolidar el orden social existente. El juego monopolio a través de facilitar el aprendizaje de los niños de cuestiones sociales básicas como comprar o vender, permite consolidar el orden social existente.

2.1 ¿A qué disciplina de la ciencia social se le atribuyen los primeros estudios científicos de la cultura?: A la tropología. A la antropología.

2.1 En la página web del museo de Louvre se puede leer: “Conocido desde su creación en 1793 como un museo universal. Sus colecciones, que figuran entre las más bellas del mundo, abarcan varios milenios y un territorio que se extiende desde América hasta las fronteras de Asia. Etas están repartidas en ocho departamentos y contienen obras universalmente admiradas, como la Gioconda, La Victoria de Samotracia o la Venus de Milo”. ¿Qué ocurre cuando las obras de arte ingresan a un museo?: No se institucionalizan. Se institucionalizan.

2.1 ¿Cómo se le llama a la subordinación masiva de los bienes culturales a la lógica del valor de cambio que predomina en nuestra época?: Mercantilización social. Mercantilización cultural.

2.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En diferentes países varían las convenciones para la escritura: en general, las personas de las sociedades occidentales escribimos de izquierda a derecha, las personas en África del norte y oeste de Asia escriben de derecha a izquierda, y las personas de Asia Oriental escriben de arriba abajo. ¿A qué elementos del lenguaje se hace referencia?: Ideogramas. Palabras. Escritura. Alfabetos. Oral.

2.1 En diferentes países varían las convenciones para la escritura: en general, las personas de las sociedades occidentales escribimos de izquierda a derecha, las personas en África del norte y oeste de Asia escriben de derecha a izquierda, y las personas de Asia Oriental escriben de arriba abajo. ¿Este es un elemento que hace parte de la cultura?: El lenguaje. El idioma.

2.1 ¿Qué significa que la cultura se autonomiza?: Que se desprende sus funciones y se presenta como un hecho. Que se desprende sus funciones y se presenta como un hecho persé.

2.1 El fenómeno de la “autonomización de la cultura” atraviesa las siguientes fases: Decodificación, institucionalización y mercantilización. Codificación, institucionalización y mercantilización.

2.1 Según los historiadores de la cultura, el estado, alrededor de 1990, comenzó a inmiscuirse en el ámbito de la cultura ¿cómo se llama a dicho proceso?: Institucionalización de la sociedad. Institucionalización de la cultura.

2.1 Los sociólogos definen la cultura como: Diseños de formas sociales. Diseños de formas de vida.

2.1 La lógica del mercado capitalista aplicada en los bienes culturales es propia de: La fase de mercantilización de la sociedad. La fase de mercantilización de la cultura.

2.1 En la actualidad, la cultura es entendida como: Un ámbito especializado y autartico. Un ámbito especializado y autónomo.

2.1 ¿Que se entiende por “prácticas culturales” ?: Modos de acción que empleamos en la diversidad de grandes encuentros que se producen en la vida diaria. Modos de acción que empleamos en la diversidad de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria.

2.1 En su obra “El sentido social del gusto”, este autor intenta desmitificar la idea, que forma parte del sentido común, acerca de que el gusto es un acto individual, propone comprender la relación entre lo económico y lo simbólico a partir de relaciones de clase. ¿Cuál es el autor que estudia este concepto?. Pierre Bourdieu. Marx.

2.1 ¿Cuál es la etapa del proceso de automatización de la cultura a través del cual, a modo de ejemplo, podría denominarse o incluirse la cumbia villera a la cultura marginal?: La decodificación de la cultura. La codificación de la cultura.

2.1 La fase de “codificación de la cultura” se caracteriza por: Elaborar progresivamente un sistema de referencias que jerarquice los valores culturales. Elaborar progresivamente un sistema de referencias que jerarquice los valores sociales.

2.1 ¿A qué hace referencia la expresión “cultura no material”?: Al mundo tangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad. Al mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad.

2.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Todas las culturas se construyen a partir de algunos componentes centrales. ¿Cuáles?: Idioma. Normas. Lengua. Símbolos. Valores.

2.1 En un vecindario ocurre una discusión a propósito de una situación doméstica. De repente, una de las partes increpo a la otra: “Vos no tenes cultura” ¿A qué hace mención esta frase?: A la cultura en sentido abstracta. A la cultura en sentido común.

2.1 ¿Por qué se afirma que para los sociólogos NO existe una naturaleza humana como tal?: Porque la “naturaleza” no se manifiesta a través de nuestras diversas historias y culturas. Porque la “naturaleza” se manifiesta a través de nuestras diversas historias y culturas.

2.1 ¿Qué sociólogo intenta desmitificar la idea acerca de que el gusto es un acto individual?: Marx. Bourdieu.

2.1 Este es el componente más importante de la cultura, es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Los símbolos toman la forma de palabras habladas o escritas, que son culturalmente variables y que se componen de varios alfabeto e ideogramas utilizados en todo el mundo. ¿Cuál es este componente?: Idioma. Lenguaje.

2.1 ¿Qué elementos identificas como propios de la cultura no material? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas.: Vestimenta. Comidas típicas. Creencias. Símbolos. Lenguaje.

2.1 ¿Qué nombre recibe el estudio de los símbolos y signos?: Semiótica. Sintetica.

2.1 Selecciones las 2 (dos) opciones correctas. Estos aspectos que hacen… de nuestras familias, de la escuela, de las organizaciones religiosas, que nos (CORTADA) está bien y lo que está al, o lo que es verdadero o falso. ¿A qué aspectos se (CORTADA)?: Valores. Creencias. Etica.

2.1 ¿Qué implicaría el hecho de entender la cultura como una “organización social del sentido” ?: Que la cultura no está compuesta por todas aquellas pautas de significado trasmitidas históricamente, a partir de las cuales los individuos pueden comunicarse. Que la cultura está compuesta por todas aquellas pautas de significado trasmitidas históricamente, a partir de las cuales los individuos pueden comunicarse.

2.1 Generalmente ante las protestas que se generan con desmanes, suelen salir los comunicadores de prensa oficiales denominados a los manifestantes como “antisociales” ¿Qué clase de valor cultural se promueve detrás de esta afirmación?: La no Civilización. Civilización.

2.1 ¿Qué elementos constituyen la especificidad de la cultura en su esencia significa? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Es convenciona. Es artificial, no innata. Es artificial, innata.

2.1 Entre las formas simbólicas interiorizadas típicas de la cultura encontramos: Los pensamientos, las representaciones, etc. Las creencias, los pensamientos, las representaciones, etc.

2.1 Los seres humanos construyen o transforman elementos del mundo para crear una realidad de significado (cortada) por aquellas personas que comparten una cultura, por ejemplo, un guiño del ojo puede ser consentimiento (no se lee). ¿A qué se hace referencia?: Lenguaje. Símbolos.

2.1 Si consideramos que como habitantes de Argentina somos protagonistas de una “cultura argentina”, y que esta afecta a varios aspectos de nuestras vidas, tal como nuestros comportamientos, lenguaje o pensamientos, entonces estamos afirmando que la cultura: Cumple funciones sociales al exterior de la sociedad de nuestro país, es decir, no es un campo autónomo y especializado. Cumple funciones sociales al interior de la sociedad de nuestro país, es decir, no es un campo autónomo y especializado.

2.1 En nuestro país una persona ha demostrado contar con un bagaje considerable de conocimientos sobre historia de la Grecia Antigua, Roma, medioevo y los grandes pensadores de la modernidad. ¿Cómo suele ser considerado en el discurso común?: Persona Inculta. Persona Culta.

2.1 Desde la perspectiva de Gramsci, las religiones operan como una fuente de conciliación en las sociedades: Verdadero. Falso.

2.1 Este autor clásico atribuye a las ideas, los valores y las creencias como motor de cambio e insiste en la cultura como constructo explicativo, ya que de acuerdo a su propuesta son las creencias las que legitiman el ejercicio del poder. ¿A qué autor se está haciendo referencia?: Marx. Max Weber.

2.1 En la escuela se enseñan valores asociados con ser “educados” o “cultos”. Y asocian este conocimiento a tener grandes saberes respecto al arte, música, danza, pintura, literatura, o cinematografía. ¿A qué clase de autonomización de la cultura se corresponde?: Decodificación. Codificación.

2.1 Complete el fragmento. El lenguaje nos proporciona acceso a cientos de años de sabiduría acumulada. A través de la historia humana, los pueblos han transmitido la cultura a través del lenguaje hablado. Un proceso que los sociólogos llaman_______: Tradición cultural escrita. Tradición cultural oral.

2.1 ¿Por qué se afirma que lo crucial para nuestra especio humana es la capacidad de crear cultura?: Porque ningún rasgo social es “natural” de manera inherente a la humanidad. Porque ningún rasgo cultura es “natural” de manera inherente a la humanidad.

2.1 El gobierno provincial ha decidido declarar como originario a uno de sus pueblos, por lo que sus piezas de artesanías se han declarado patrimonio provincial. ¿A qué fase de la cultura se puede asociar lo descrito?: Institucionalización de la sociedad. Institucionalización de la cultura.

2.2 ¿Qué implica el concepto de Hegemonía que expone Gramsci en sus “Cuadernos de Cárcel” ?: Que no se puede ejercer la denominación por medio del consenso. Que se puede ejercer la denominación por medio del consenso.

2.2 Un ingresante a la carrera de abogacía sin conocimientos previos manifiesta que tiene (cortada) alguien que proviene de una familia de abogados. ¿Qué tipo de capital requiere adquirir?: Capital Social. Capital Cultural.

2.2 El concepto de “Hegemonía en el pensamiento” de Gramsci está estrechamente asociado a: La idea de que una clase social puede ejercer dominación por medio de la violencia antes que el consenso. La idea de que una clase social puede ejercer dominación por medio del consenso antes que por la violencia.

2.2 Es el modo en que las clases dominantes someten a las clases proletarias, esta (CORTADA)…la educación, la iglesia y los medios de comunicación. ¿Cómo denomina Gramsci a este (CORTADA)…?: Superioridad. Hegemonía.

2.2 En la lectura gramsciana, la súper estructura es lo que sostiene el funcionamiento capitalista. ¿Qué funciones específicas operan para hacerla funcionar?: La sociedad política y la sociedad politica. La sociedad política y la sociedad civil.

2.2 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. En 1919 Lenin fundó la Internacional Comunista, organización internacional que gobernaba a los partidos comunistas de distintos países y cuyos objetivos fueron los siguientes: República nacional de los Soviets. Establecimiento de dictadura del proletariado. República Internacional de los Soviets. Supresión del sistema capitalista.

2.2 En 1919 se fundó la Internacional Comunista, organización comunista internacional que gobernaba a los partidos comunistas de distintos países, también lideró la Revolución de Octubre y promulgó la lucha contra la burocratización del Partido Comunista. A quién hace referencia: Weber. Lenin.

2.2 En la tradición marxista, la cultura es abordada tomando como eje principal de análisis: La rivalidad de clases. La lucha de clases.

2.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Bordieu describe la (cortada) que sentimos cuando nos acercamos a culturas diferentes, hasta el punto de (cortada) sensaciones no son solo relevantes para las diferencias culturales, sino también (cortada) gustos y sensibilidades distintas. ¿Con cuáles mecanismos los relaciona el autor?: Reproducir las relaciones de clase. Reproducción social y de clases. Mantener las distancias culturales. Mantener las distancias sociales. Capital cultural.

2.2 Para la tradición marxista, la cultura: Contribuye al mantenimiento de la desigualdad y la dominación de una clase sobre otra. Contribuye al mantenimiento de la igualdad y la dominación de una clase sobre otra.

2.2 ¿Cuál es el peligro de etnocentrismo?: Entender las diferentes culturas a través de la nuestra. Entender las diferentes sociales a través de la nuestra.

2.2 ¿Qué tipo de estudios se desarrollaron a partir de las décadas de 1960 y 1970 con los aportes de la teoría de la dependencia, la tecnología de la liberación, etc.?: Los estudios sociales latinoamericanos. Los estudios culturales latinoamericanos.

2.2 La tesis de Gramsci proponía que la sociedad política y la sociedad civil podían influir en los cambios de la estructura económica y viceversa. Si consideramos el avance de las nuevas tecnologías, es posible sostener que las mismas han cambiado las relaciones sociales: Verdadero. Falso.

2.2 Una de las problemáticas destacadas en los llamados “estudios culturales latinoamericanos” es la consideración de: Diferentes formas de conocimiento o epistemologías fronterizas, tales como las promovidas por los movimientos aborigenes. Diferentes formas de conocimiento o epistemologías fronterizas, tales como las promovidas por los movimientos indígenas.

2.2 En la tradición marxista, ¿a qué termino se suelen homologar el concepto de cultura?: Al de ideología. Al de sociologia.

2.2 Un aspecto calve del estudio cultural es el de interiorización de la cultura. Este fenómeno refiere: Los procesos de objetivación de los sujetos. Los procesos de subjetivación de los sujetos.

2.2 La familia tradicionalmente ha sido caracterizadas como un agente de socialización: Primaria. Secundaria.

2.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué rasgos característicos definen el concepto de hegemonía descripto por Gramsci?: La cultura puede servir como mecanismo para hacer que las personas acepten el orden cultural existente mediante la cultura. La cultura vista como un medio de “consentimiento ganador”. El poder coercitivo puede no ser necesario para mantener la dominación. La cultura puede servir como mecanismo para hacer que las personas acepten el orden social existente mediante la cultura. Los medios por los cuales un grupo gobernante sale vencedor sobre un grupo subordinado a través de las ideas.

2.2 ¿Por qué para Gramsci la lucha contra el capitalismo ya no pasas por la lucha contra la sociedad política sino contra la sociedad civil?: Porque para él, la sociedad civil incluye los fenómenos puramente psicologicos, que ejercen la función de consenso. Porque para él, la sociedad civil incluye los fenómenos puramente ideológicos, que ejercen la función de consenso.

2.2 En un congreso de filosofía latinoamericana sostienen que parte del pensamiento europeizado del continente corresponde a la imposición del período de la conquista y del Estado Nacional. ¿A qué aspecto puede relacionarse?: Pensamiento Americano. Pensamiento Latinoamericano.

2.2 ¿Cuál de las siguientes preguntas podríamos reconocer como central del pensamiento de Gramsci?: ¿Cómo opera la erestructura para sostener el orden capitalista?. ¿Cómo opera la superestructura para sostener el orden capitalista?.

2.2 ¿Cuál sería la cultura dominante en una sociedad de clases tal y como la entienden los (cortada)?: La de la clase indigente. La de la clase dominante.

2.2 Lenin distingue diferentes tipos de cultura. De acuerdo con su concepción, la cultura dominante responde a: La clase de la capitalista. La clase de la burguesía.

2.2 En su abordaje de la cultura, Lenin introduce la relación entre ideología y comunismo: Verdadero. Falso.

.2 Para Raymond William, la cultura es el lente a partir de la cual percibimos las relaciones de desigualdad del poder: Falso. Verdadero.

2.2 En cada familia, los hijos heredan un determinado capital y una cierta actitud. Este capital, al que se tiene acceso, varía considerablemente por clases sociales. Por ejemplo, los niños de clase media y media alta tienen por lo general más oportunidades de viajar y de conocer distintas culturas y costumbres. Todo esto son experiencias a las que los demás niños no tienen acceso. Según Bourdieu, ¿cómo se clasifica a esta clase de capital?: Capital cultural. Capital social.

2.2 En una familia existe una discusión entre padres e hijos sobre la importancia de mantener los valores tradicionales, los primeros tienen que las cosas siempre fueron así y por ende así seguirán siendo. Raymond Williams propone este concepto, ¿a cuál corresponde?: Reproducción social. Reproducción cultural.

2.2 En un congreso internacional de gerencia de empresas se sostiene que el modelo capitalista es el único y deseable a nivel mundial. Un participante manifiesta su desconformidad asegurando que dicha afirmación corresponde a una ideología. ¿A qué pensador puede asociar esta situación?: Marx. Vladimir Lenin.

2.2 En el pensamiento de Gramsci los conceptos de cultura e ideología configuran un instrumento privilegiado de hegemonía. Esto implica esencialmente…: . Que una clase social pueda lograr el reconocimiento de su concepción del mundo por medio del consenso. Que una clase social pueda lograr el conocimiento de su concepción del mundo por medio del consenso.

2.2 El responsable de la formación cultural del centro argentino ha logrado su jerarquía, debido a sus conocimientos sobre la historia del país. ¿A qué concepto puede asociarse esta afirmación?: Cultura como fuente de legitimidad. Cultura como fuente de ilegitimidad.

2.2 En una iglesia, el pastor afirma que es necesario seguir los preceptos del modelo capitalista para conseguir la salvación. ¿A qué aspecto de la ideología puede asociarse?: Instituciones que difunden religiones. Instituciones que difunden ideología.

2.2 El gobierno ha realizado una encuesta de opinión sobre los temas que más le interesa a la sociedad para llevarlos al parlamento y ganar mejor legitimidad ideológica. ¿Qué categorías analíticas pueden relacionarse?: Vínculo entre sociedad política y comunitaria. Vínculo entre sociedad política y civil.

2.3 Si pensamos la concepción simbólica de la cultura en una danza regional como el chamamé, ¿de qué sería este un ejemplo?: De cultura objetivada. De cultura subjetiva.

2.3 Dentro del estudio de los símbolos y los signos se destaca: Que los signos -una camiseta, una bandera, una canción, una palabra) pueden poseer los mismo significados. Que los signos -una camiseta, una bandera, una canción, una palabra) pueden poseer diferentes significados.

2.3 Concebir a la cultura como un proceso esencialmente simbólico implica, a grandes rasgos que: La cultura está compuesta por todas aquellas pautas de significados transmitidos históricamente y a partir de las cuales los individuos pueden comunicarse. La cultura no es ajena a la existencia de pautas de significado. La cultura está compuesta por todas aquellas pautas de significados transmitidos históricamente y a partir de las cuales los individuos pueden comunicarse. La cultura es ajena a la existencia de pautas de significado.

2.3 Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas. Desde la hegemonía de Gramsci, ¿Cuáles (cortada) fundamentales encargadas de la difusión de la ideología?: Bancos. glesia. Prensa. Estado. Escuela.

2.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El enfoque de los estudios culturales se caracteriza por: Dar importancia al análisis histórico local. Plantear estudios “no céntricos”. Estimar los valores asociados con las realizaciones tecnológicas. Problematizar las relaciones de poder. Plantear estudios “no eurocéntricos”.

2.3 Un marco fundamental para poder abordar la cultura interiorizada es la teoría de las representaciones sociales de Moscovici: Falso. Verdadero.

2.3 ¿Qué encontramos entre las formas simbólicas interiorizadas típicas de la cultura?: Las creencias, los pensamientos y las presentaciones. Las creencias, los pensamientos y las representaciones.

2.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué rasgos asume la cultura desde la concepción simbólica?: Se actualiza constantemente. Se produce a través de la práctica individual y colectica. Un proceso en continúa producción. Se sitúa en contextos históricamente específicos. Se sitúa en contextos históricamente diferenciados.

2.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La “cultura Disney” sugiere un (CORTADA) principios. ¿Cuáles son?: Consumo hibrido. Relacionar los productos mediante un tema principal. Trabaja emocional. Comercialización. Relacionar los productos mediante un tema secundario.

2.3 Los dos marcos teóricos fundamentales que examinan la cultura interiorizada son: La teoría del habitus y la teoría de las representaciones culturales. La teoría del habitus y la teoría de las representaciones sociales.

2.3 Al hacer ilusión a la cultura cuando hablamos de ideas, valores, representaciones, percepciones del mundo, etc., ¿a qué nos referimos?: A las formas simbólicas interiorizadas. A las formas simbólicas exteriorizadas.

2.3 Un modo de definir habitus, concepto calve de la sociología de Bourdieu, consiste en afirmar que: Son disposiciones, tendencias, inclinaciones a percibir, actuar de una manera en lugar de otra, etc. Son disposiciones, tendencias, inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de otra, etc.

2.3 ¿Cuál de las siguientes expresiones hace referencia al concepto de habitus?: Es un modo de acción y de pensar originado en la posición que ocupa un agente en el cambio social. Es un modo de acción y de pensar originado en la posición que ocupa un agente en el cambio cultural.

2.3 ¿Qué puede reflejar desde la sociología, esta afirmación instalada en el común de la gente? “La mayoría de las personas que viven en situación de pobreza es porque no se esfuerzan lo suficiente ni saben aprovechar las oportunidades”: Refleja las representaciones culturales. Refleja las representaciones sociales.

2.3 Bourdieu desmitifica la idea, que forma parte del sentido común, acerca que el gusto es un acto individual, propone comprender la relación entre lo económico y lo simbólico a partir de las relaciones de clase. ¿Cuál es la obra donde desarrolla este tema?: El sentido social de la interpretacion. El sentido social del gusto.

2.3 Entre cuestiones que se plantea la Teoría de la Socialización, se encuentra: Quien se está socializando y con quien se está socializando. Quien se está socializando y como se está socializando.

2.3 Bourdieu describe la profunda sensación de distancia y diferencia social que sentimos cuando nos acercamos a culturas diferentes, hasta el punto de que a veces nos llegamos a sentir ofendidos. Estas sensaciones no son solo relevantes para las diferencias culturales, sino también para las diferencias sociales, manifestándose en gustos y sensibilidades distintas. ¿Cuáles son estos mecanismos que el autor expone?: Reproducción cultural y de clases. Reproducción social y de clases.

2.3 Para este autor en una sociedad capitalista existen relaciones entre privilegiados y no privilegiados el Estado detenta la violencia con el fin de mantener el orden capitalista establecido. ¿A qué autor se hace referencia?: Weber. Gramsci.

2.3 Al recorrer otros países, un viajero argentino describe cómo la pertenencia a su cultura despierta en las personas una vinculación con el tango, el fútbol y el asado. ¿A qué concepto puede asociarse esta experiencia?: Representaciones culturales. Representaciones sociales.

2.3 Se entiende como “tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias, organizaciones de conocimiento y lenguaje”, lo simbólico esta materializado en formas sensibles, también llamadas “formas simbólicas”, y que pueden ser expresiones, modos de comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido la alimentación, la vivienda, los objetos y artefactos, la organización del espacio y del tiempo en ciclos festivos, etc. ¿Cuál es el concepto al que se hace referencia?: Representaciones sociales. Representaciones culturales.

2.3 Cuando un migrante muestra su modo de comportamiento, cómo se relaciona con los demás, sus costumbres, el vestido, la alimentación, celebra a sus fiestas patrias; todos estos artefactos simbólicos son iguales a la cultura: Falso. Verdadero.

2.3 Según Walsh, la propuesta de los estudios culturales se sostiene en la observación de la relación entre la totalidad de fenómenos culturales, y evidencia, la manera en la que el conocimiento está entretejido con el poder: Verdadero. Falso.

2.3 Una persona acusada de un delito afirma que ante el hecho no ha sido responsable porque toda persona es resultado de las estructuras sociales. Desde el estructural constructivismo de Bourdieu, ¿qué se responde a tal argumento?: Las estructuras condicionan, no obstante, determinan. Las estructuras condicionan, no obstante, no determinan.

2.3 Una persona nacida en Argentina se traslada a vivir a Estados Unidos y al cabo de uno años dice que ya es un norteamericano más, pero también se siente argentino. ¿Qué concepto es apropiado para definir este caso?: Habitus sense of one’s place. Habitos sense of one’s place.

2.3 “Una persona que proviene de una familia con altos niveles de especialización en la educación formal, dispone de las mismas oportunidades que alguien que proviene de un entorno con bajos niveles de calificación formal”. Este enunciado, planteada desde un enfoque sociológico es: Falso. Verdaderp.

2.3 “Las instituciones como la escuela han determinado nuestras formas de ver el mundo social y eso es un proceso irreversible”. Desde la perspectiva de Bourdieu, este anunciado es: Falso. Verdadero.

2.3 La teoría de las representaciones sociales entienden las representaciones, en general, como: Tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias, organizaciones de conocimiento. Tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de creencias, organizaciones de conocimiento y lenguaje.

2.3 Ante la siguiente afirmación: “Los argentinos somos descendientes europeos y no contamos con raíces indígenas ni afrodescendientes”, ¿cómo puede comprenderse lo que simboliza una cultura desde el pensamiento de Walsh?: Es una forma de identificación objetiva. Es una forma de identificación subjetiva.

2.3 Si entendemos a la cultura como un proceso simbólico, ¿qué relación tiene esta con la sociedad?: La cultura es la poblacion misma a través de su significado. La cultura es la sociedad misma a través de su significado.

2.3 Cuando una persona ingresa a una organización quiere constituirse como líder del (CORTADA) mecanismo debería realizarse este proceso?: Participar en la lucha por la apropiación del federalismo simbólico. Participar en la lucha por la apropiación del capitalismo simbólico.

2.3 ¿Cómo lograron los docentes en la época de la dictadura militar sostener una lucha por el control del capital simbólico, del campo educativo, a pesar de la asimetría de poder político o económico?: Por la posesión de un capital social indispensable para el campo. Por la posesión de un capital cultural indispensable para el campo.

2.3 Una persona nueva en un edificio decide sumarse al consorcio. ¿Qué posición ubicará dentro del campo consorcio del edificio?: Posición ordinaria. Posición subordinada.

2.3 Un estudiante sostiene que una persona por su propio esfuerzo puede lograr lo que desea sin importar el contexto. Desde la perspectiva de Bourdieu, ¿Qué se le argumenta?: Campos sociales, todos operan en el vacío social. Campos sociales, nadie opera en el vacío social.

2.3 Selecciones las 3 opciones correctas. En la obra “La miseria del mundo” del autor francés Bourdieu y sus colaboradores analizan la sociología empírica, las diversas formas en la que operan dentro del capitalismo contemporáneo. Cuáles son estas condiciones que se presentan en el capitalismo: Inclusion. Explotación. Exclusión. Dominación.

2.3 El autor Bourdieu basa su análisis en la afirmación de que existe una relación dialéctica entre objetivismo (estructura al hombre) y subjetivismo (el hombre que hace a la sociedad) ¿Cómo se define este tipo de relación según el autor?: Estructuralista consensualista. Estructuralista constructivista.

2.4 Esencialmente, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de socialización?: Al proceso de incorporación de la sociedad por parte de los sujetos a partir de su experiencia. Al proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos a partir de su experiencia.

2.4 ¿Cómo se denomina al proceso de socialización de los primeros años de vida del sujeto?: Socialización secundaria. Socialización primaria.

2.4 Un niño aprendió en familia los valores sobre la honestidad y el valor del trabajo. ¿Qué clase de socialización corresponde?: Socialización secuandaria. Socialización primaria.

2.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué rasgos centrales pueden distinguirse en el proceso de socialización?: El determinismo social moldea la manera en que pensamos. Se asimilan las pautas sociales características de una cultura. Los individuos construyen su biografía persona. Una experiencia social que dura toda la vida. Ensamble de normas de interacción cotidianas.

2.4 Tradicionalmente se ha dicho que: “La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, formada por un padre, una madre y sus hijos”. Este tipo de familia es la institución de socialización primaria. Actualmente existen familias monoparentales, adoptivas, sin hijos, de padres separados, recompuestas, homoparentales o extensas. Teniendo esto en cuenta, hay una resignificación patriarcal y según algunos sociólogos, la socialización primaria no estaría funcionando en esta labor. Ante este panorama, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones serían adecuadas? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: La socialización es un proceso complejo. los lazo de familiaridad se reconstruyen según los agentes sociales. La familia no es el único agente de socialización primaria. El concepto de familia varía a través del tiempo. La familia no es el único agente de socialización secundaria.

2.4 ¿Cuáles son los agentes de socialización analizados con más frecuencia? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas:. Escuela. Familia. Modelos de comunicación. Grupos de pares. Medios de comunicación.

2.4 Ya estas incorporado a la Universidad. Ahora comienzas a asimilar otros contextos y realidades poniendo en práctica también lo aprendido en tu hogar y escuela. ¿Qué proceso de socialización está transitando hoy?: Un proceso de socialización primaria. Un proceso de socialización secundaria.

2.4 En la modernidad la escuela, la familia y la iglesia constituían las instituciones socializadoras fundamentales. Hoy en día algunos autores argumentan que no existen referencias socializadoras tan claras y puntuales. ¿A partir de que idea se examina este modo diferente de socialización?: Sujeto referencial. Sujeto autorreferencial.

2.4 ¿Quién desarrollo una comparación entre las formas de castigar a la sociedad del siglo XVII con los sistemas de vigilancia y castigo de la sociedad actual?: Froid. Foucault.

2.4 ¿Qué autor puede sostener que el estado actual de las cárceles sirve para controlar a quienes están fuera de esta?: Sigmund froid. Michel Foucault.

2.4 En una escuela existen casos de bullying, observándose críticas al comportamiento (cortada) pertenecientes a pueblos originarios. ¿A qué concepto puede asociarlo?: Control cultural. Control social.

2.4 ¿Qué sociólogo identifico tres tipos de control que se valoran como indicadores de desarrollo y civilización de las sociedades?: Norbert Elías. Michel Foucault.

2.4 En la catequesis de la iglesia se enseñan los valores de la solidaridad y la fraternidad. ¿A qué clase de socialización corresponde según Berger y Luckmann?: Socialización secundaria. Socialización primaria.

2.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La carrera escogida en la universidad y la formación que recibo, puede asociarse en términos de Berger y Luckman a: Eventos ocurridos posteriores a la niñez. La socialización secundaria. Eventos ocurridos anterior a la niñez.

2.4 Complete el fragmento. La escuela es una institución que forma las subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones entre los sujetos. En otras palabras, a la escuela se la considera una institución: Dominadora, ilustradora, paradigmática, civilizatoria. Dominadora, ilustradora, convencionalista, paradigmática, civilizatoria.

2.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Existen diferentes instituciones encargada del sistema de control para prevenir o corregir el delito. ¿Cuáles son las más importantes?: Policía. Tribunales. Psiquiátricos. Cárceles. Escuela.

2.5 ¿Cuáles son, para Gramsci, las instituciones de la sociedad civil que ejercen la función de consenso al difundir ideología? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Organismos burocráticos. Iglesia. Prensa. Estado. Escuela.

2.5 Según Foucault, ¿a qué modelo se asemejan los sistemas correccionales de Córdoba y del antiguo presidio de Ushuaia?: Anatomico. Panóptico.

2.5 Se puede analizar el control y la desviación social desde varias teorías sociológicas, desviación refleja desigualdades sociales y de poder. Desde la teoría se sostiene que la causa principal desigualdades (de clase, raciales, étnicas o de género) y que lo que calificamos como conducta desviada, distribuido el poder en la sociedad. ¿Este concepto es la base de que teoría sociológica?: Teoría de la socializacion. Teoría del Conflicto.

2.5 ¿Cómo se puede llamar al proceso de incorporación de los individuos al mundo (cortada)?: Individualizacion. Socialización.

2.5 Se define comúnmente el control social como: Una forma de presión social informal y difusa que tiene como objetivo la conducta desviada. Una forma de presión social informal y difusa que tiene como objetivo evitar la conducta desviada.

2.5 Michel Foucault concluye que la criminología sería un discurso que inventa o produce sus propias ideas y su propia terminología, y que cuenta con el respaldo de instituciones como la cárcel y los tribunales. ¿Cuál es el sistema que intentó incluir esto?: Sistemas hospitalarios. Sistemas carcelarios.

2.5 Cuando hablamos de socialización nos referimos a un proceso que se entiende básicamente como: La reincorporación de la cultura por parte de los sujetos a partir de su experiencia. La incorporación de la cultura por parte de los sujetos a partir de su experiencia.

2.5 Según Foucault este concepto abarca todos aquellos comportamientos o actitudes que representa normas habituales o convencionales de una sociedad. Ejemplo de esto puede ser desde un inocente acto grosería hasta un asesinato. ¿Cuál es el concepto a que se hace referencia?: Declaracion. Desviación.

2.5 A diferencia de un delito, una desviación: Supone una trasgresión o violación a una norma social. Supone una trasgresión o violación a una norma cultural.

2.5 ¿Cómo se denomina la transgresión a normas y regulaciones mediante las cuales se ejerce el control social?: Corrupcion. Desviación.

2.5 ¿Cómo se enfoca la desviación desde el paradigma de la acción?: Atendiendo las particularidades de cada poblacion y los sentidos atribuidos a la acción. Atendiendo las particularidades de cada cultura y los sentidos atribuidos a la acción.

2.5 Desde los orígenes de la sociedad industrial se ha venido empleando cada vez más tiempo y energía en recopilar información sobre la vida de los ciudadanos y en vigilar su comportamiento. En este sentido, uno de los aspectos más notables los últimos años ha sido el incremento dramático de los circuitos cerrados de televisión. Este ejemplo es uno de los conceptos que estudió Foucault, ¿cuál es este concepto?: Sistemas de desviacion y control. Sistemas de vigilancia y control.

2.5 ¿Qué diferencias sociales implican las desviaciones y los delitos? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: 1) 2) , 3). El delito es una violación a una norma cultural. La desviación de una forma de vida diferente a la considerada normal. El delito es una transgresión una norma cultura. El delito es una transgresión una norma social.

2.5 Un grupo de amigos manifiesta su desacuerdo ante la conducta inapropiada de uno de sus miembros y ejerce un mecanismo de corrección. ¿Con cuáles de los siguientes conceptos puede relacionar esta acción? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Control social. Socialización. Desviación. Hegemonía. Control social.

2.5 Algunos agentes de socialización secundaria pueden ser: Desconocidos y compañeros de trabajo. Amigos y compañeros de trabajo.

Denunciar Test