SOCIOLOGÍA PRÁCTICA TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIOLOGÍA PRÁCTICA TEST Descripción: práctica test preguntas decrim 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La sociología del derecho es: Una especialización de la sociología. Una especialización del derecho. Una ciencia autónoma e independiente. El mejor punto de partida para entender el concepto de derecho se basa: La teoría pura del derecho. Una perspectiva socio-jurídica. La sociología. ¿Cuál es el alcance geográfico del desarrollo de la sociología jurídica mencionado en el texto?. Europa y Asia. América del Norte y América Latina, incluyendo Brasil y Perú. África y Oceanía. Europa y América del Norte solamente. ¿Cuáles son algunas de las áreas de investigación mencionadas en el texto?. Aspectos geológicos y meteorológicos. Problemas teóricos y metodológicos, aspectos económicos, políticos, administrativos y de derechos humanos. Temas literarios y artísticos. Impacto de la música en la sociedad moderna. ¿Qué implica la necesidad de una teoría socio jurídica integrada según el texto?. Comprender las interacciones entre la física y la química. Analizar la relación entre psicología y sociología. Investigar los factores sociales que influyen en el derecho y la realidad social. Examinar exclusivamente los aspectos económicos del derecho. ¿Cuándo inicia el interés por los fenómenos que relacionan la sociología y el derecho?. En el SVI de la mano de Comte. En el S. III a.C por Platón y Aristóteles. En el S.XIX gracias a la regularidad de las leyes y cómo afectaban a los factores naturales y poblaciones. Ninguna es correcta. Según el autor, las teorías sociológicas clásicas: Explican a la perfección los fenómenos sociológicos de la actualidad. Se ven limitadas para explicar los nuevos fenómenos sociojurídicos. Surgen a mediados del siglo XX. Ninguna es correcta. En el texto se aborda la necesidad de: Una sociología jurídica-multidimensional. Una sociología jurídica multidisciplinar. Una sociología jurídica multicelular. Ninguna es correcta. El concepto de enemigo es una construcción: Única, puesto que a lo largo del tiempo y las distintas épocas solo se ha encontrado una representación. Extraña, solo algunas personas creen en el concepto y pueden argumentar sobre él. Social, dado que es la sociedad la que da lugar al concepto, el cual se representa como continuidad de elementos macro y microsociales. Se expresan legislativamente manifestaciones del derecho penal del autor y la tendencia a maximizar el derecho penal. Solamente para sancionar delitos realizados por enemigos. Para sancionar radicalmente los delitos realizados por individuos considerados enemigos y prevenir delitos. Para comprobar un aumento de la reincidencia. Bajo el contexto del cambio social, ¿cuáles son las fuentes u orígenes del cambio social producido en España por la llegada del COVID?. Ninguna es correcta. Cambio exógeno, lento, sincrónico y local. Cambio endógeno, rápido, asincrónico y local. Cambio exógeno, rápido, sincrónico y estructural. La triangulación metodológica en este estudio está compuesta por: Cuestionarios, estudio etnográfico y análisis de redes sociales. Cuestionarios, observación participante y estudio etnográfico. Entrevistas en profundidad, estudio etnográfico y análisis de redes sociales. Entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de redes sociales. Entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de redes sociales. Valor y libertad. Tolerancia y disciplina. Empatía y generosidad. Tolerancia y libertad. ¿Qué proponen los autores del texto sobre la enseñanza de los derechos humanos en universidades?. Analizar la historia de los derechos humanos en España. Proponer un programa educativo para la educación en derechos humanos. Estudiar la sociología del derecho genético y operacional. Investigar la eficacia del derecho como medio de cambio social. ¿Qué es lo que el caso “Preferencias Ideológicas” demuestra sobre las decisiones judiciales?. Que las decisiones judiciales siempre se basan en la ley y no en las preferencias ideológicas. Que las decisiones judiciales pueden estar influencias por las preferencias ideológicas de los jueces. Que las decisiones judiciales son siempre imparciales y justas. ¿Cuál es el papel fundamental de la sociología jurídica según el artículo?. Solucionar problemas económicos en la sociedad. Resolver disputas políticas dentro del sistema legal. Analizar cómo factores sociales afectan a la aplicación del derecho. ¿Qué se entiende por expectativas de rol y roles sociales?. Las conductas y responsabilidades asociadas a la posición social de una persona. Percepción colectiva de la realidad. Efectividad de la pena como disuasión. Manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales. Indique qué afirmación es la correcta respecto de la sociología del derecho: En general, es definida como una disciplina del derecho. Tiene la exclusividad de analizar los fines y funciones del derecho. Solo usa métodos empíricos de investigación. Es vista como una especialidad o como una especialidad de la sociología. ¿Cuál de las siguientes disciplinas se destaca por su colaboración estrecha con la sociología del derecho?. Astronomía. Economía. Zoología. Filosofía. Según Julieta Marcone, ¿cuál es uno de los principales propósitos de la desobediencia civil en las sociedades democráticas?. Derrocar al gobierno actual. Ampliar los derechos de los ciudadanos. Imponer normas ilegales. d) Generar caos social. ¿Cuál es la postura de Dworkin y Habermas respecto a la desobediencia civil, según lo discutido en el texto?. La consideran un acto de traición a la democracia. La justifican como un mecanismo para ampliar la democracia. La desestiman como una forma legítima de participación política. La consideran un medio para la instauración de regímenes autoritarios. Tras el análisis realizado, ¿cómo consideras la relación entre la Sociología y el Derecho?. Inexistente, la Sociología y el Derecho son conceptos que deben concebirse independientemente el uno del otro. Sí existen relación, pero la existencia de uno no es condición necesaria del otro. Existe una relación necesaria entre ambos conceptos, puesto que nos ofrece una perspectiva más enriquecedora para la comprensión del fenómeno jurídico en su contexto social. ¿Es necesario para la formación del Derecho el implemento de la sociología jurídica?. Sí, se considera un componente esencial. No. Sí, pero no es esencial. ¿De qué manera considera la autora que el Derecho puede influir en el cambio social?. De forma aislada, sin tener en cuenta otros factores. Teniendo en cuenta otros factores de la superestructura y del contexto histórico-social. A través de la imposición unilateral de normas. ¿Cuáles son las dos funciones principales del Derecho según la autora?. Función de control y función de dominación. Función organizativa y función de legitimación social. Función de imposición y función de coerción. ¿Cómo puede influir el uso de plataformas socio-digitales en la construcción del discurso político según el artículo?. Fomentando la participación ciudadana. Facilitando la difusión de información falsa. Fortaleciendo las instituciones democráticas. Limitando la libertad de expresión. ¿Cuál es el papel de las narrativas políticas en el fenómeno del populismo, según la investigación del artículo?. Reforzar la identidad nacional. Promover la colaboración entre partidos políticos. Generar polarización y desconfianza en la sociedad. Fomentar la cooperación internacional. ¿Qué tipo de liderazgo político se asocia con el discurso performativo analizado en el artículo?. Autoritario. Democrático. Populista. Pluralista. ¿Cómo se está transformando la naturaleza del trabajo en el contexto del capitalismo cognitivo según el texto?. Aumentando el énfasis en el trabajo manual. Reduciendo la flexibilización laboral. Destacando la importancia de la producción tangible. Con un creciente énfasis en el trabajo inmaterial. ¿Cómo analiza el autor el cambio social?. Según la evolución de las relaciones sociales de producción. Según el nivel de dominación del Derecho. Según el conocimiento científico neutral. Según el Derecho formal. ¿Cuál es una diferencia fundamental en las concepciones de Karl Marx y Emile Durkheim respecto al Derecho?. Marx ve al Derecho como un instrumento de cohesión social, mientras que Durkheim lo considera un beneficio para los actores con más recursos. Marx entiende el Derecho como un hecho social coercitivo, mientras que Durkheim lo concibe como una parte de la superestructura determinada por la estructura económica. Marx percibe el derecho como una herramienta de control externa, mientras que Durkheim lo interpreta como un elemento que refleja la conciencia colectiva de la sociedad. ¿Dentro de qué derecho se encuentra la política criminal?. Derecho en acción. Derecho en la vida cotidiana. Derecho en los libros. ¿En qué se basa la dominación tradicional según Weber?. En la creencia en la racionalidad. En la creencia en la legalidad. En la creencia en la santidad de ordenaciones heredadas. ¿Qué consecuencia temía Max Weber en relación con la burocracia y la democracia?. Una monopolización de los cargos de dirección. Una mayor participación ciudadana. Una mayor participación ciudadana. ¿Qué situación usan los autores en el artículo como ejemplo de explicación?. La ONU. El COVID. Las dos son correctas. ¿Cuáles son los tres ejes sociológicos que aparecen en la presentación?. La intergubernamentalidad neoliberal y la autonomización de la política europea. La transformación de las esferas públicas europeas y la construcción de una sociedad civil europea y, por último, la politización de la UE en la política nacional y las resistencias a Europa. La sociedad civil europea, la autonomización de la política europea y las resistencias a Europa. La burocracia, la intergubernamentalidad neoliberal y la autonomización de la política europea. ¿Qué se entiende con el término nuevos europeísmos?. Desafíos a los enfoques tradicionales hacia la integración europea. Mantenimiento de las narrativas predominantes. Reducción de la diversidad en los debates sobre el futuro de España. ¿En qué año se promulgó en España la primera ley que regula la actividad publicitaria?. 1951. 1940. 1964. ¿Qué principios debe seguir la actividad publicitaria?. Legalidad, veracidad, autenticidad y libre competencia. Legalidad y veracidad. Legalidad, veracidad, autenticidad y libertad. Se considera publicidad engañosa: Aquella que influya directamente en el consumidor. Aquella que contenga información falsa y distorsiones el comportamiento del consumidor. Aquella que afecta en la actuación del consumidor. ¿Qué genera el alcance mundial de la informática?. Que se tomen medidas europeas para la regularización de dicho fenómeno. La creación de barreras electrónicas muy estrictas a nivel nacional. Un tratado a nivel mundial sobre los derechos y obligaciones que el uso de la informática conlleva. En relación con el derecho informático: Está reconocido como un derecho alternativo. Los juristas tienen la intención de asociar cada hecho con el derecho ya existente. Únicamente se centra en los delitos tecnológicos. El art. 18.4 de la CE fue fundamental para: La obtención de nuevos derechos. Subsanar errores informáticos. La protección de datos personales. ¿A qué criterios alude el autor para diferenciar entre hostigamiento básico y agravado?. Al contexto y gravedad del delito. Al número de incidentes y el intervalo de tiempo entre los mismos. Ambas son correctas. ¿Cómo define el autor del artículo el concepto de ciberacoso?. Hostilidad contra un individuo. Daño causado a grupos sociales o étnicos. Patrón de conducta deseado y prolongado a lo largo del tiempo que, de forma acumulativa y no dependiente del contexto, persigue intimidar a otro individuo. ¿Por qué se destaca la importancia de la cooperación policial y judicial a nivel internacional según el artículo?. Porque los delitos informáticos no tienen fronteras. Porque los países quieren mantener la independencia en sus leyes. Porque los delitos informáticos son fáciles de investigar a nivel nacional. ¿Cuál es el tema principal del artículo?. La historia de la delincuencia informática en España. Los desafíos legales y judiciales relacionados con la delincuencia informática en España. Las tecnologías emergentes en el campo de la seguridad informática. ¿Cuál es uno de los principales obstáculos mencionados en el artículo para adaptar la ley y la jurisprudencia?. La poca cantidad de delitos informáticos. Los altos costes económicos. El factor humano, como el desconocimiento. ¿Cuáles son las ideas principales que se desarrollan en el artículo?. El reciente rejuvenecimiento y la feminización masiva en la carrera judicial. El autogobierno y su politización. Las desigualdades de acceso a la carrera judicial y la precaria formación en derechos humanos de juezas y jueces. La lentitud judicial y la falta de confianza de la sociedad en la justicia. ¿Qué solución propone Ribotta ante el problema que se plantea?. Un cambio en el sistema de acceso, es decir, establecer diferentes criterios para la libre-oposición de acceso a la carrera judicial. La financiación de la formación y selección de jueces por el Estado, así como la promoción de políticas públicas en su educación en cuanto a derechos humanos. Que las juezas y jueces de nuestro Estado Democrático se elijan, conforme la democracia mediante votación popular. Que los jueces y magistrados sean los que más sepan de Derecho y tengan un mejor conocimiento técnico en disciplinas jurídicas. ¿Qué entendemos como rol social?. Es el conjunto de comportamientos, derechos y obligaciones que se esperan de un individuo en función de su posición dentro de una estructura social determinada. Este concepto se basa en la idea de poder y de la posición que ocupa un individuo dentro de una estructura jerarquizada. El proceso mediante el cual las personas aprenden, imitan o toman como modelo para seguir las conductas que se le presentan como deseables o positivas. ¿Qué elemento se cuestiona a lo largo del artículo?. La subjetividad que se tiene en cuenta respecto de procesos relacionados con el derecho a lo largo de la vida cotidiana. La rigidez con la que se entiende el derecho en muchos de sus aspectos, ocasionando consecuencias contraproducentes. Concretamente, en la profesión jurídica de los abogados. La teoría del aprendizaje social de Bandura. ¿En qué subsistemas se divide el sistema social?. El sistema social se divide en subsistemas: el subsistema político y el adaptativo. El sistema social se divide en subsistemas, como el subsistema jurídico, el político, el de socialización y el adaptativo. El sistema social se divide en subsistemas, como el del rol social, el político, el de estatus social y adaptativo. ¿Cuál es una de las principales preocupaciones expresadas en el artículo sobre el uso de la inteligencia artificial en el derecho?. La necesidad de una regulación estricta para controlar el desarrollo y la implementación de la IA en el ámbito legal. La falta de capacidad de la IA para mejorar la eficiencia en el proceso judicial. La incapacidad de la IA para procesar datos cuantitativos en decisiones administrativas. El potencial de la IA para reemplazar por completo la inteligencia humana en la toma de decisiones legales. ¿Por qué es importante regular el uso de la inteligencia artificial en el ámbito legal según el artículo?. Para aumentar la complejidad del proceso legal. Para limitar el acceso a la tecnología de IA. Para garantizar la transparencia, explicabilidad y el respeto de los derechos fundamentales. Para acelerar la toma de decisiones judiciales. ¿Qué influencia tienen las ideas de Marx en la identificación del enemigo según el artículo?. Marx propone la abolición del concepto de enemigo en el derecho penal. Marx identifica al enemigo como aquel que representa la clase dominante. Marx considera que la identificación del enemigo es irrelevante para la sociedad. Marx sugiere que el enemigo debe ser rehabilitado en lugar de castigado. ¿Cuál es la principal crítica que se hace respecto al tratamiento del enemigo en el sistema penal según el artículo?. Que las penas son excesivamente benignas. Que el enemigo es identificado de manera uniforme en todas las sociedades. Que las penas se orientan únicamente hacia el castigo y no hacia la reinserción social. Que el concepto de enemigo no tiene relevancia en el sistema penal. ¿Cómo caracteriza el artículo el tratamiento del enemigo en regímenes fascistas y liberales?. Se trata al enemigo de manera similar en ambos regímenes. Los regímenes fascistas ignoran por completo el concepto de enemigo. Solo los regímenes liberales tienen enemigos identificados. Se resalta la presencia implícita del concepto de enemigo en ambos tipos de regímenes. ¿Qué buscamos con la creación de interdependencia entre grupos?. Satisfacer las necesidades mediante la creación de una organización social, transformando un comportamiento a una norma social. Que los grupos minoritarios dependan de los mayoritarios. Reducir las desigualdades sociales. Todas son correctas. ¿Qué es el rol social?. Son las acciones que una persona debe llevar a cabo según su puesto de trabajo. Es el comportamiento esperado de un sujeto según su status social, es decir, las expectativas que hay sobre él, las acciones que pueden realizar su capacidad de obrar tanto en el ámbito jurídico como en el social. Son las funciones que una persona debe desarrollar según su pertenencia a un grupo concreto. Ninguna es correcta. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del principal conflicto existente en la relación entre los subsistemas?. La pobreza. Las tecnologías. La religión. La presión política. |