SOCIOLOGY
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIOLOGY Descripción: SOCIOLOGY SOCIOLOGY |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo pregunta un sociólogo?. a) factual, comparativa, progresiva, práctica. b) descriptiva, comparativa, progresiva, teórica. c) factual, práctica, progresiva, teórica. d) factual, comparativa, progresiva, teórica. 2. ¿Qué enfoque destaca Merton para analizar el comportamiento humano?. a) teorías del conflicto. b) funcionalismo. c) interaccionismo simbólico. d) teorías de escala media. 3. Las clases sociales son grupos sociales situados en posiciones de poder o de subordinación por razones: a) culturales. b) sociales. c) raciales. d) económicas. 4. Durkheim destacó la importancia de estudiar: a) los fenómenos económicos. b) las acciones individuales. c) las diferencias culturales. d) los hechos sociales como cosas. 5. ¿Cuál es el enfoque principal de Max Weber en Sociología?. a) la estructura social. b) la cohesión social. c) la función social. d) la acción social. 6. El tipo ideal en la sociología de Max Weber se utiliza: a) para describir con precisión la realidad. b) para crear leyes sociológicas inflexibles. c) como instrumento teórico de comparación. d) para implementar políticas públicas. 7. El origen de la desigualdad sucede: a) para el marxismo por una necesidad universal de organización social. b) para la teoría weberiana por la distribución desigual del poder. c) para el funcionalismo por la propiedad de los medios de producción. d) todas las opciones anteriores son correctas. 8. El enfoque ... plantea una analogía organicista de la sociedad. a) funcionalista. b) de la acción individual. c) de las teorías del conflicto. d) interaccionista simbólico. 9. ¿Cómo define el paradigma funcional la estratificación en clases sociales?. a) como un resultado del conflicto entre clases sociales condicionado por la propiedad de los bienes de producción. b) como un sistema que asigna recompensas mayores a las posiciones sociales más importantes. c) como un resultado del sistema jerárquico con origen en la ética protestante. d) como un reflejo de los intereses de las clases medias. 10. ¿Cuál es una de las diferencias entre los paradigmas funcional y del conflicto en cuanto a la estratificación social?. a) ambos paradigmas consideran que la estratificación es resultado de conflictos. b) el paradigma del conflicto enfatiza la utilidad de la estratificación, mientras que el funcional busca la estabilidad. c) el paradigma funcional la ve como inevitable y útil; el del conflicto como perjudicial. d) todas las opciones anteriores son incorrectas. 11. Según Durkheim el sistema educativo es: a) un sistema de meritocracia. b) una estructura social. c) un instrumento de dominación de las almas. d) un conflicto de clase. 12. ¿Cuál es una de las críticas principales de Durkheim al enfoque pedagógico tradicional?. a) centrarse demasiado en el contenido académico. b) no considerar los contenidos sociales en el análisis educativo. c) no centrarse en las necesidades individuales. d) no abordar la moralidad y la ética. 13. Según Parsons, la función principal de la escuela es: a) legitimar desigualdades. b) promover la equidad y la igualdad de oportunidades. c) desarrollar habilidades técnicas para el trabajo. d) inculcar autoridad estricta e incuestionable. 14. Según Collins a través del credencialismo duro: a) se reducen las exigencias educativas. b) se accede a posiciones privilegiadas sin conocimiento suficiente. c) se disminuyen las desigualdades sociales. d) se promueve una educación práctica. 15. Según Thurow y el credencialismo débil se busca: a) reducir desigualdades económicas. b) incrementar la productividad. c) certificar la entrenabilidad de los individuos. d) ofrecer una educación técnica. 16. Según Bernstein los códigos lingüísticos: a) deben centrarse en la gramática. b) son uniformes en todos los niveles. c) facilitan la transmisión técnica. d) reflejan desigualdades de clase y afectan la enseñanza. 17. En el marco del habitus educativo según Bourdieu: a) se debe sustraer a la escuela de influencias políticas. b) a menor estrato, mayor resistencia a la educación. c) se reivindica la unión enseñanza-producción. d) la acción pedagógica reproduce el poder arbitrariamente. 18. El concepto de inclusión escolar como integración se corresponde al paradigma de: a) la eficacia. b) la organización compleja. c) la creación de significados compartidos. d) la cultura contra-hegemónica. 19. La influencia del Estado en la práctica escolar, según el currículum oculto, se asocia con el paradigma de: a) la eficacia. b) la organización compleja. c) la cultura contra-hegemónica. d) la creación de significados compartidos. 20. La hipótesis de que la ineficacia se debe a la burocracia educativa se corresponde al paradigma de: a) la eficacia. b) la cultura contra-hegemónica. c) la organización compleja. d) la creación de significados compartidos. 21. Según José Saturnino Martínez, existe brecha educativa de género porque: a) más hombres que mujeres están en universidad y bachillerato. b) más mujeres que hombres están en universidad y bachillerato. c) más hombres en universidad. d) más mujeres en bachillerato. 22. El efecto techo (Boudon) se refiere a que: a) si los hijos de clases bajas no estudian, no bajan de posición. b) las clases medias-altas harán todo para mantener su estatus. c) la inversión pública en educación disminuye. d) las familias pobres tienen menos recursos. 23. Según Bourdieu y Passeron en La Reproducción, la teoría que explica la transmisión de desigualdad es: a) del capital humano. b) funcionalista. c) de la comunicación pedagógica. d) ninguna de las anteriores. 24. Bourdieu y Passeron consideran que la autoridad pedagógica es: a) poder arbitrario. b) participación democrática de la comunidad. c) participación de los docentes y resolución de conflictos. d) participación de los estudiantes. 25. Sobre la violencia simbólica, Bourdieu y Passeron afirman: a) uno de sus componentes es la comunicación pedagógica. b) uno de sus componentes es la tradición ilustrada. c) uno de sus componentes es el doble arbitrario. d) ninguna de las 3 anteriores es correcta. |