Test SocioProfesional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test SocioProfesional Descripción: Vigilante de Seguridad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La base de la comunicación bien fundamentada suele ser: La observación. La imaginación. La intuición. 2. No se considera una peculiaridad de la lofoscopia: El ser mutable. El ser perenne. El ser inmutable. 3. La duración de la memoria a largo plazo, generalmente: Es compartida por el individuo. Tiene una vigencia predeterminada. Es prácticamente ilimitada. 4. Una situación dramática, en relación con la observación: Disminuye la exactitud de la observación. Disminuye la capacidad del Vigilante. No influye para nada en la observación. 5. Normalmente, lo que entra en la memoria a corto plazo depende: De la situación del observador. De la atención que se le haya prestado al asunto. Del servicio que se esté prestando. 6. La determinación del ADN de un individuo no es posible a través del análisis de: Mancha de sangre. La vestimenta. El esperma. 7. El sistema de identificación que consiste en dar a una persona, tras su nacimiento, un nombre seguido de uno o varios apellidos, se conoce como: Antropométrico. Dactiloscópico. Nominal. 8. Para una buena descripción, el vigilante de Seguridad, entre otros aspectos, se fijará en: El sexo, edad, complexión o tatuajes. El sexo, edad y si lleva gorra, gafas o peluca. Ambas son correctas. 9. A la persona que tiene facilidad para recordar las semejanzas o diferencia individuales se le denomina: Observador. Fisionomista. Detallista. 10. ¿Qué tipos de memoria existen?. Sensorial, automática y aplazada. A corto plazo, a largo plazo y cronológica. Sensorial, a corto plazo y a largo plazo. 11. Al aspecto selectivo de la percepción se le conoce como: Memoria. Atención. Percepción. 12. Al conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los demás se le denomina: Personalidad. Identidad. Autentificación. 13. La dactiloscopia: Estudia la planta de los pies. Estudia los dibujos papilares de los dedos. Estudia las crestas papilares de la palma de la mano. 14. Para que un sujeto perciba: Es necesario que atienda a todos los estímulos. Es necesario que atienda a unos estímulos y a otros no. Es necesario que desestime los estímulos. 15. El sistema de identificación a través de las huellas dactilares se denomina: Antropométrico. Dactiloscópico. Nominal. 16. En relación con la seguridad pública, la Policía: Elabora las normas. Decide, discrecionalmente, la aplicación de la norma a cada caso. Está sometida a la Ley y al Derecho. 17. No se suele considerar como característica del perfil del Vigilante de Seguridad: Una personalidad madura. Una personalidad integrada en el contexto de las relaciones con el servicio. Una personalidad autoritaria e imperativa en el servicio. 18. Las relaciones jurídicas de las empresas de seguridad con otros sujetos de derecho se desarrollarán en el plano de las relaciones: Privadas. Públicas. Administrativas. 19. La seguridad, como necesidad social, se podrá satisfacer: Dentro de un orden legal rígido. Dentro de un orden social. Dentro de un orden impositivo. 20. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en relación con la seguridad, actúan: A instancia de parte interesada. De oficio. Conforme a las exigencias del afectado. 21. Constituye un grupo primario: La ciudad. El estado. La familia. 22. El sujeto que no tiene una personalidad formada: Transmite una sensación de prepotencia. Transmite una sensación de inseguridad. No suele transmitir ninguna sensación a los demás. 23. La finalidad perseguida por las empresas de seguridad es: El bien común. El bien particular del que paga sus servicios. El bien general que precisa la sociedad en ese momento. 24. A la persona, como ser social, la presencia de otras personas: No le llega a influir en su conducta. Le llegará a influir en su conducta. Le resultará indiferente. 25. La pauta de comportamiento en sociedad la marca: La herencia genética del individuo. La influencia social. La posición social. 26. Cuando los ciudadanos tienden a protegerse de forma exagerada, adquiriendo armas u otros medios de defensa, lo hacen por un sentimiento de: Prevención. Inseguridad. Superioridad. 27. Se suele decir que una persona se muestra insegura: Cuando tiene miedo a opinar. Cuando no acomete su actividad con decisión. Todas las respuestas anteriores son correctas. 28. La capacidad de elegir entre el bien y el mal, con plena conciencia, voluntariamente, es: La posibilidad moral de actuar. La posibilidad corporal de actuar. La posibilidad legal de actuar. 29. En la utilización de sus facultades y de los medios disponibles, el personal de seguridad privada actuará: Con prontitud y congruencia. Con rapidez y efectividad. Con congruencia y proporcionalidad. 30. De las actuaciones profesionales del Vigilante de Seguridad encuadrado en una empresa: La responsabilidad administrativa será de dicha empresa. La responsabilidad penal será compartida con la empresa. La responsabilidad penal y administrativa será del propio Vigilante. 31. Los actos humanos, dirigidos por la razón para conseguir el bien común, reciben la denominación de: Deontología. Ética. Ambas son correctas. 32. La ética pretende dirigir los actos humanos al bien que corresponde a la naturaleza humana: Mediante la aplicación de normas jurídicas. Mediante el uso de la razón rectamente formadas. Mediante la aceptación de normas prefijadas. 33. En el caso de concurrir varios Vigilantes de Seguridad en un mismo servicio, la responsabilidad sobre la realización del mismo recaerá: Sobre el más caracterizado. Sobre el más antiguo de la profesión. Sobre el más antiguo en el servicio. 34. Durante el servicio, el Vigilante de Seguridad: Podrá simultanear el mismo con otras actividades afines. No podrá dedicarse a otras actividades. Podrá interrumpir el mismo cuando lo estime oportuno. 35. El personal de Seguridad Privada se atendrá en sus actuaciones a los principios de: Integridad y equidad. Integridad y dignidad. Equidad y dignidad. 36. No se considera una regla de comportamiento de los Vigilantes de Seguridad: Evitar la comisión de cualquier delito, falta o infracción. Auxiliar a las personas que necesiten ayuda. Resarcir de los perjuicios sufridos a los que auxiliaren. 37. El uso reflexivo y deliberador de la inteligencia es: La libertad. La racionalidad. La viabilidad. 38. Si el Vigilante de Seguridad llevare a cabo una detención: Entregará, inmediatamente, el detenido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Mantendrá al detenido aislado, hasta que su Jefe de Seguridad decida lo conveniente. Tomará los datos y reseñas del detenido antes de entregarlo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 39. Las dos características definitorias del patrón jerárquico son: Simetría y transitividad. Asimetría y transitividad. Asimetría e intransitividad. 40. El equilibrio de las estructuras formal e informal organizacional depende: De la adecuación entre medios y fines. De la eficacia y consecución de objetivos. De los rendimientos obtenidos. 41. La estructura formal de la empresa se basa: En la distribución equitativa del reparto de beneficios. En la división de tareas y jerarquización. En la jerarquización sistematizada. 42. La pérdida de status o de empleo, según Maslow, es una necesidad humana: De autorrealización. Primaria. De seguridad. 43. La información descendente: Va desde la dirección al personal. Va desde la administración a los particulares. Va desde cualquier órgano a otro distinto. 44. A través de la estructura informal organizacional: Se trata de la priorización de objetivos. Se trata de la satisfacción general por los logros alcanzados. Se trata de la satisfacción personal del que trabaja en la empresa. 45. La finalidad común de las personas que trabajan en una empresa es conseguir: Prestigio y reconocimiento social. La consolidación de su posición en la misma. Riqueza, generalmente. 46. Como elemento organizacional podemos distinguir: La delimitación de funciones interdependientes. La división de tareas. La autonomía e independencia de los trabajadores. 47. La comunicación vertical se suele dar: Entre empresas de distinto nivel. Entre empresas de la misma actividad. Entre los niveles que conforman la escala jerárquica. 48. La comunicación oblicua se produce: Entre un jefe y sus subordinados. Entre un jefe y sus subordinados jerárquicos de otro jefe de la misma empresa. Entre un jefe y sus subordinados jerárquicos de otro jefe de empresa distinta. 49. La comunicación lateral u horizontal se da: Entre empresas del mismo nivel. Entre empresas que desarrollan la misma actividad. Entre sujetos que tienen el mismo nivel jerárquico. 50. Se considera necesario e imprescindible para la existencia de una organización: Su finalidad y fines. La comunicación. La ubicación. 51. Se suelen citar como causas del estrés: La presión por parte del empresario, mobbing o acoso laboral. La falta de posibilidades para conciliar la vida laboral con la persona. Ambas son correctas. 52. Entre las técnicas de relajación se suele aconsejar: Clavicular. Diafragmátrica. La respiración no se utiliza en las técnicas de relajación. 53. Como técnica de autocontrol ante el estrés, entre otras posibles medidas, se recomienda la adopción de la siguiente: Practicas ejercicio físico. Tener una dieta adecuada. Ambas son correctas. 54. Si en una intervención se genera una reacción violenta, ésta puede producir en el Vigilante: Una alteración de su rimo cardíaco. Un aumento de la capacidad respiratoria. Ambas son correctas. 55. El miedo suele ser consecuencia de estímulos: Externos. Internos. Externos o internos. 56. Ante la situación de estrés, cuando el sujeto efectúa la evaluación primaria, contempla: Las capacidad de afrontamiento de que dispone. Qué demandas exige la situación. Qué hecho o circunstancia ha provocado la situación. 57. Ante determinados estímulos, por regla general, la mayoría de los seres humanos suelen reaccionar: De forma diferente. De forma semejante. No reacciona de ninguna manera. 58. Entre los aspectos que suelen asociarse al concepto de pánico, se suelen contar sentimientos de: Indefensión, odio o claustrofobia. Claustrofobia, indefensión o aprecio. Indefensión, agobio o claustrofobia. 59. Podríamos definir el estrés como: La respuesta general del organismo ante cualquier situación. La inhibición del organismo ante cualquier situación. La respuesta del organismo ante cualquier situación de tensión. 60. El estado emocional que el miedo produce en el individuo se traduce en: Alternancia. Angustia. Anticipación. 61. Se suele decir que un Vigilante de Seguridad está estresado cuando determinadas reacciones le generan: Una incapacidad para tomar decisiones. Una incapacitación para poder desarrollar su trabajo de forma eficaz. Todas las respuestas anteriores son correctas. 62. Cuando los síntomas de estrés repercuten negativamente en las personas, tras la pérdida de sus defensas, se suele hablar de la fase de: Reacción física ante el estímulo. Agotamiento. Resistencia. |