SOCIOSANITARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIOSANITARIO Descripción: TASS TEMA 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIO EN INSTITUCIONES SON: Documentos elaborados por la institución para secuenciar y pautar actuaciones, asi como para establecer criterios de intervención conjuntos entre todos los profesionales del equipo. Documentos que secuencian la frecuencia de los apoyos que las personas en situación de dependencia precisan. TODAS LAS INSTITUCIONES DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DEBEN: Establecer de manera concreta protocolos de actuación sobre cada una de las áreas de intervenciónprofesional. Establecer protocolos especificos para desarrollar los programas de psicomotricidad y orientación a la realidad. La organización de actividades en un centro de atención sociosanitaria debe contar con: La participación activa de los usuarios del centro. La participación activa de los familiares de los usuarios del centro. Las ABVD son: El conjunto de actividades que considere imprescindibles para la vida. El conjunto de actividades necesarias para poder asearse y alimentarse. Las AIVD PONEN DE MANIFIESTO: Mayor grado de complejidad que las ABVD Y POR TANTO , MAYOR AUTONOMIA DE LA PERSONA PARA PODER REALIZARLAS. Menor grado de complejidad que las ABVD Y POR TANTO , MENOR AUTONOMIA DE LA PERSONA PARA PODER REALIZARLAS. LAS ESCALAS ESTANDARIZADAS DE LA ESCALA DE LAWTON Y BRODY SIRVEN PARA. Valorar las autonomia personal en las AIVD. Valorar las autonomia personal en las ABVD. EL INDICE DE KARZ Y EL INDICE DE BARTHEL SON UTILES PARA CONOCER. El grado de autonomía de una persona en el desarrollo de las ABVD. Las actividades psicomotrices de la persona. CUANDO EL PIA DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA DE UN USUARIO SE INDICA QUE NO DISPONE DE LA AUTONOMIA SUFICIENTE PARA REALIZAR UNA DETERMINADA ACTIVIDAD , PERO SI CUENTA CON LA CAPACIDAD PARA HACERLO ,SE DICE QUE EL USUARIO PRECISA DE: Apoyo profesional de atención sociosanitario. Ayuda profesional de atención sociosanitario. EL PROFECIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIO ,¿DEBE REALIZAR LAS ACTIVIDADES O TAREAS PARA QUE EL USUARIO TIENEN CAPÀCIDAD?. Nunca ,aunque el usuario le suponga un gran esfuerzo o precise de mucho tiempo para realizarla. Solo si suponepara el usuario un gran esfuerzo. UNA DE LAS ESTRAEGIAS QUE EL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIO PUEDE UTILIZAR PARA APOYAR AL USUARIO EN EL DESAROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA SON: Dar instrucciones concretas para su realización secuenciando el proceso. Establecer pautas rígidas con el usuario. EL ACOMPAÑAMIENTO QUE EL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIO REALIZA SE ENMARCA DENTRO DE: UNA RELACIÓN DE CONFIANZA. UNA RELACIÓN DE AYUDA Y SUPERVICIÓN. LAS ACTIVIDADES QUE EL CENTRO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIO DESARROLLA DEBE TENER EN CUENTA: Las necesidades especificas de la persona. El colectivo al que pertenece la persona. EL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS E INTERESES DE LA PERSONA EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA SE BASAN EN CONOCES: La causa que origina la situación de dependencia y el grado de autonomía y el proyecto de vida de la persona. La causa que origina la situación de dependencia. LAS INCIDENCIAS EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DEL AMBITO INSTITUCIONAL HACEN REFERENCIA A: SUCESOS O ACCIONES, TANTO POSITIVAS COMO NEGATIVAS, QUE RESULATN EXTRAORDINARIAS POR ALEJARSE DE LA COTIDIANIDAD. SUCESO O ACCIONES NEGATIVAS QUE RESULTEN EXTRAORDINARIAS POR ALEJARSE DE LA COTIDIANIDAD. UNO DE LOS PRINCIPIOS QUE EL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DEBE CONSIDERAR PARA INTERVENIR EN LA SITUACIONES DE CONFLICTO ES: Siempre que una conducta va seguida de consecuencias positivas o agradables para la persona ,aumentan significativamente las probabilidades de que la conducta vuelva a repetirse en el futuro. Siempre que una conducta va seguida de consecuencias negativas para la persona ,aumentan significativamente las probabilidades de que la conducta vuelva a repetirse en el futuro, el modelo social. LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIOS, EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES: COLABORAN, JUNTO CON EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR DEL CENTRO, EN SU PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN. COLABORAN, JUNTO CON EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR EXCLUSIVAMENTE EN SU EJECUCIÓN. ES COMPETENCIA DEL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA: Organizar el espacio físico en el que se van a desarrollar las diferentes actividades, comprobando que efectivamente reúne las condiciones adecuadas de seguridad, comodidad y accesibilidad para los usuarios. Realizar exclusivamente las actividades y tareas relacionadas con las ABVD. LA VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD REALIZADA POR UN USUARIO QUE SEGÚN SU PAI PRECISA EXCLUSIVAMENTE SE SUPERVICIÓN: Se realizara siempre, en todas las actividades que desarrolle, utilizando los registros que el equipo interdisciplinar haya considerado oportunos. No se realizara, puesto que el PAI es autónomo para realizarla por si mismo. LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVEN ACABO EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA SE VINCULAN ESPECIFICAMENTE DE SUPERVISIÓN: Las actividades básicas de la vida diaria. Las actividades de la vida diaria. EL CONJUNTO DE PROGRAMA QUE SE INCLUYE EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DEBEN DESARROLLAR ACTIVIDADES CON UN CARÁCTER. Físico y social. Terapeútico y rehabilitador. Se consideran actividades obligatorias en un centro de atención. Aquellas que se relacionan con las ABVD. Aquellas que se relacionan con las AIVD. EL PAI RECOGE EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES. Obligatorias y opcionales. Obligatorias y voluntarias. SI UN USUARIO QUIERE PARTICIPAR EN LOS JUEGOS COOPERATIVOS Y AERÓBIC EN LUGAR DE REALIZAR UN TALLER DE PSICOMOTRICIDAD,¿ DENTRO DE QUE TIPO DE ACTIVIDADES SE INCLUIRÍA?. Obligatorias opcionales. Obligatorias voluntarias. EN RELACIÓN A LOS RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO , ES OBLIGACIÓN DE TODO PROFESIONAL. Comunicar al responsables competente la necesidad de reposición de un material con tiempo suficiente. Comunicar al proveedor la falta de existencias para su inmediatareposición. SE CONSIDERAN MATERIALES FUNGIBLES: Pañales, baberos desechables, guantes de aseo personal gel desinfectante. Grúas , muletas, andadores y bastones. LOS MATERIALES INVENTARIABLES HACEN REFERENCIA A : Al conjunto de bienes de las que dispone el centro para llevar a cabo su dinámica cotidiana. Al conjunto de ayudas técnicas de las que dispone el centro para llevar a cabo su dinámica cotidiana. EN EL CASO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA, LA ELECCIÓN DE UN JUEGO DE MESA DEBE CONSIDERAR: Sus capacidades, necesidades e intereses. Los objetos de psicomotores establecidos en su PAI. EL PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO IMPLICA: Describir los productos, artículos, materiales o bienes de los que dispone en centro en una fecha concreta. Describir los productos, artículos, materiales o bienes explicando sus cualidades ,localización y número de existencias. Los dormitorios de los usuarios deberán tener unas dimensiones mínimas: No podrán ser inferiores a 12 m cuadrados para un dormitorio doble, ni inferior a 10 metros cuadrados para uno individual. No podrán ser inferiores a 12 m cuadrados para un dormitorio doble, ni inferior a 9 metros cuadrados para uno individual. EL OBJETIVO DEL REGISTRO DE INCIDENCIAS ES FACILITAR: El conocimiento a los miembros del equipo interdisciplinar de lo acontecido en la cotidianidad de la dinámica del centro. La atención integral de las personas en situación de dependencia desde el modelo biopsicosocial. LOS CENTROS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA ESTABLECEN, A TRAVÉS DE LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN , LA DISTRIBUACIÓN DE TAREAS EN FUNCIÓN DE : Horarios, turnos y grupos de trabajo. El volumen de usuarios del centro. LA SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES QUE EL USUARIO A LO LARGO DEL DÍA EN EL CENTRO SE ESTABLECEN EN SU : Plan de atención individualizado. Historial clínico. SE RECOMIENDA QUE LAS ACTIVIDADES QUE TIENEN UN CARÁCTER MÁS REACRETIVO SE REALICEN EN HORARIO: De tarde. De 10 a 12h de la mañana. DURANTE EL TURNO DE NOCHE, LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIO ES: SUPERVISAR Y VIGILAR EL DESCANSO DE LOS USUARIOS. Elaborar el PAI. LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO, OCASIONADAS COMO CONSECUENCIA DE LOS TRABAJOS NOCTURNOS, SE DEBEN A QUE : El trabajo nocturno afecta el ritmo biológico del descanso. El trabajo nocturno es tedioso. LOS GRUPOS DE TRABAJO DE USUARIO HACEN REFERENCIAA: Agrupaciones de un conjunto de personas que poseen unas características , necesidades e intereses similares y disponen de un grado de autonomía equiparable para realizar determinadas actividades de manera homogénea. Agrupaciones de un conjunto de personas que poseen intereses similares y disponen de un grado de dependencia equiparable para realizar determinadas actividades. LAS ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A TRAVÉS DE GRUPOS DE TRABAJO DE USUARIOS IMPLICA: Mayores posibilidades de adecuar las actividades a las necesidades de las personas. Más posibilidades de realizar mayor número de actividades terapéuticas. PUEDEN EXISTIR EN UN CENTRO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA GRUPOS DE TRABAJO PROFESIONALES?. Si, siempre que lo considere la dirección del centro y del equipo interdisciplinar. No, nunca. EL DERECHO DE LOS USUARIOS A LA INFORMACIÓN : Abarca todos los ámbitos de su vida, constituyendo la base del respeto al principio de autodeterminación de la persona. Abarca el ámbitos de su vida, constituyendo la base del respeto al principio de autodeterminación de la persona. LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE ORIGINAN DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN EN LOS USUARIOS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA SON: Discapacidad visual, auditiva, demencia. Discapacidad visual, auditiva. LAS PERSONAS CON DIFICULTADES VISUALES PUEDEN EXPERIMENTAR PROBLEMAS DE COMPRESIÓN DEL MENSAJE COMO CONSECUENCIADE: La falta de codificación del lenguaje no verbal. La falta de atención y concentración. EN LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL SE RECOMIENDA QUE LA COMUNICACIÓN SE REALICE: En espacios bien iluminados. En sitios sin ruidos. ENTRE LAS ESTRATEGIAS QUE PUEDEN UTILIZARSE PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA SE ENCUENTRAN: Apoyar nuestra comunicación con lenguaje gestual, que complemente el mensaje. Apoyar nuestra comunicación con lenguaje psicomotriz, que complemente el lenguaje. LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN TIENEN LA FINALIDAD DE: Complementar y sustituir el lenguaje oral en el proceso comunicativo. Complementar el lenguaje oral en el proceso comunicativo. LA VALORACIÓN DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS SE ESTABLECE A TRAVÉS DE : Criterios de evaluación. Registro de evaluación. EL PAI INCLUYE: El conjunto de atenciones especificas que cada usuario precisa en función de las necesidades detectadas. El conjunto de programas y servicios que el centro desarrolla para la atención de las necesidades. EL PAI REVISA: Periódicamente , realizando una evaluación de la consecución de los objetivos y de la educación de las actuaciones profesionales. Mensualmente ,realizando una evaluación de la consecución de los objetivos y de la educación de las actuaciones profesionales. ENTRE LOS ELEMENTOS QUE SE INCLUYE EN EL PAI SE ENCUENTRA: Los resultados de las evaluaciones realizadas por el equipo interdisciplinar. Los documentos administrativos de los usuarios del centro. LOS OBJETIVOS QUE SE INCLUYEN DENTRO DEL PAI SON DE 2 TIPOS. Generales y Específicas. Terapéuticos y Rehabilitadores. EL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA INTERVIENE EN LA ELABORACIÓN DEL PAI. Siempre, como miembro inherente al equipo interdisciplinar. Cuando lo considere la dirección del centro. EL EXPEDIENTE INDIVIDUAL DE CADA USUARIO ESTA COMPUESTO POR. Los datos personales, la historia clínica, la la historia social y el PAI. La historia clínica y la historia del centro. EL EXPEDIENTE INDIVIDUAL DEL USUARIO DEBE ESTAR PROTEGIDO Y ASEGURAR LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS PERSONALES , TAL COMO SE ESTABLECE EN : La ley Orgánica 3/ 2018 del 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de derechos digitales. Los protocolos de actuación del centro. EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO CONLLEVA A SEGUIR UNA SERIE DE FASES QUE PUEDEN CONCRETARSE EN LA RESPUESTA A CUESTIONES RELATIVAS A: Qué, para qué, quién, cuando y con qué. Qué, quién, con quién, cuándo y cómo. EN QUE HOJA DE INCIDENCIA, ADEMÁS DE EXPLICAR LA INCIDENCIA DETECTADA POR EL PROFESIONAL, HABRÁ QUE INCLUIR: La fecha y hora, así como los usuarios y profesionales que presenciaron el incidente o suceso. La fecha y hora, así como los profesionales que presenciaron el incidente o suceso. LOS DATOS PERSONALES DE LOS USUARIOS DEBEN SER MANEJADOS ÚNICAMENTE POR LOS PROFESIONALES DE SU ATENCIÓN Y NO PUEDEN SER CEDIDOS A OTROS PROFESIONALES. Sin el consentimiento expreso del usuario, o de su familiar responsable, en el caso de que el propio usuario tenga afectada la capacidad de autogobierno. Sin el consentimiento expreso e la dirección del centro. EN LA DINÁMICA DE TRABAJO DEL CENTRO SOCIOSANITARIO PUEDEN DISTINGUIRSE VARIOS TIPOS DE DOCUMENTOS. Documentos básicos del usuario, de los profesionales y del centro. Documentos básicos del usuario, y hojas de incidencias. EL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO REGULA. La organización y funcionamiento del centro , concretando las normas de convivencia, participación así como los derechos y deberes de los usuarios , entre otros aspectos. Los programas que desarrolla el centro, así como el conjunto de actividades de la vida diaria ,entre otros aspectos. LOS PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIAUTILIZAN COMO HERRAMIENTAS DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN . Los registros sistematizados y las reuniones de coordinación. Los registros de información y el diario de campo. LA TRANSMIISIÓN DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS PROFESIONALES DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: Claridad , código reconocible, concreción, retroalimentación , seguridad y respeto. Claridad , código reconocible, concreción, retroalimentación y seguridad. LA RETROALIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PONE DE MANIFIESTO QUE LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN DEBE TENER UN CARÁCTER: Bidireccional. integral. |