Soco
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Soco Descripción: Práctica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Factores que influyen en un a correcta entrada al agua. a. Claridad, altura, material, profundidad, situación del accidentado, orografía. b. Claridad, temperatura, situación del accidentado, material, orografía. c. Altura, profundidad, orografía, temperatura, situación del accidentado. d. Altura, situación del accidentado, claridad, material. Cual de las siguientes NO es una causa de posible accidentados de columna vertebral: a. Lanzarse al agua en zonas de poca profundidad. b. Lanzarse al agua en zonas con poca claridad/visibilidad. c. Lanzarse contra las olas. d. Lanzarse desde grandes alturas. Ante una situación de hipotermia debemos: a. Llevar a la persona a un ambiente seco y caliente. b. Si tiene ropa mojada, dejarla y abrigarla para evitar la pérdida de calor. c. Si la persona se encuentra consciente, administrarle líquidos calientes sin azúcar. d. Llevar a la persona a un ambiente caliente administrándole alimentos calientes. 4. Tipos de zafaduras/maneras de zafarse. а. Zafadura universal, agarres en cabeza o cuello, rascar las costillas, agarres por el pecho, agarres en manos o muñecas. b. Zafadura universal, agarres por el pecho, agarres en cabeza o cuello, luxación de dedos, agarres en manos o muñecas. c. Agarres en cabeza o cuello, agarres por el pecho, agarres en manos o muñecas, luxación de dedos y golpeo de nuca. d. Zafadura universal, agarres en manos o muñecas, agarres por el pecho, agarres en cabeza o cuello, rascar las costillas. Función del socorrista que tiene la camilla de lesionados medulares ante una emergencia en el agua. a. Preparar la camilla en la orilla, hundiéndola mientras llega el compañero con el lesionado. b. Fijar la camilla fuera del vaso de agua e introducirse en el agua esperando la llegada del compañero con el lesionado. c. Fijar la camilla fuera del vaso de agua e introducirse en el agua para ir a ayudar al compañero con el lesionado. d. Introducirse en el agua e ir hacia el compañero y el lesionado acompañado de la camilla. Protocolo de actuación: a. Teniendo en cuenta a los profesionales implicados e instalaciones. b. Teniendo en cuenta materiales disponibles. c. Teniendo en cuenta las actividades y el tipo de usuarios. d. Todas las anteriores. Métodos de remolque indirectos cuando: a. Distancia hasta el accidentado muy grande. b. No se disponga de embarcación. c. Se desconozca el majo de la embarcación. d.El accidentado/lesionado es capaz de acercarse a la orilla. Preparación psicológica: a. Capacidad de imaginación y creatividad. b. Capacidad de aplicar experiencias de situaciones personales limites. c. Soportar la tensión sin perder la calma, teniendo la capacidad de resolver la situación. d. Estar preparado para la muerte. Epistaxis: a. Sangrado por el oído. b. Sangrado por la nariz. c. Sangrado ocular. d. Sangrado por la boca. Ante un accidentado en estado de shock conviene: a. Taparlo si las condiciones ambientales lo requieren. b. Taparlo sin hacerlo sudar. C. No es necesario taparlo. d. Proteger de las condiciones ambientales únicamente la cabeza. |