Del sometimiento a la Administración.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Del sometimiento a la Administración. Descripción: del sometimiento a la Administración |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho se da a través de. principio de proporcionalidad. principio de legalidad. principio de sostenibilidad. principio de reglamentación. El principio de legalidad tiene dos vertientes. a) respeto a la voluntad popular y b) manifestación de múltiples formas (a través de la Ley, Reales Decretos, Leyes Orgánicas). a) respeto a la voluntad popular y b) respeto a la Constitución. a) respeto a la Constitución y b) respeto a la Ley. a) respeto a la voluntad de las partes y b) manifestación de múltiples formas. También implica el principio de legalidad. que toda la estructura del Estado está sujeta a la Ley. que todas las leyes deben cumplir con la legalidad vigente. que todo el mundo está sujeto al cumplimiento de la normativa. que la ley emana del parlamento. Las fuentes de derecho administrativo son: formal y material. formal y legal. material y especial. permanente y formal. Las fuentes de derecho administrativo son. las formas o actos a través de los que se expresa el Derecho Administrativo en su vigencia. las formas o actos a través de los que se hace cumplir la ley. las distintas disposiciones de las que emana la Ley. todo acto que hace valer el derecho administrativo. Las fuentes formales de Derecho Administrativo aluden a. la forma que adopta el derecho administrativo (ley, reglamento...). la entidad de la que emana (cortes generales, asamblea legislativa). los cauces por los que se tramita (procedimiento urgente, procedimiento ordinario...). las vías a través de las que se general (ley orgánica, ley ordianria). Las fuentes materiales de Derecho Administrativo. son por las instituciones que las adoptan (Cortes Generales, Asamblea Legislativa). por la forma que adopta (Reglamento, Ley Orgánica...). por el cauce que sigue. ninguna es incorrecta. En cualquier caso, el sistema de fuentes viene expresado en. artículo 1.1 del Código Civil. artículo 1.3 del Código Civil. artículo 2.1 del Código Civil. artículo 3 del Código Civil. Según el artículo 1.1 del Código Civil, el sistema de fuentes viene constituido por. la ley, la costumbre y los principios generales de derecho. la ley, la costumbre y los actos y disposiciones administrativas. la jurisprudencia comunitaria. la doctrina. En defecto de la Ley aplicable. regirá la jurisprudencia y la doctrina. regirá la ley. regirá la costumbre, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público. regirán siempre los principios generales de derecho. En defecto de la Ley aplicable y de la costumbre. aplicarán los principios generales de derecho, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. aplican las disposiciones internacionales del Boletín Oficial del Estado. aplicarán las costumbres que sirvan de usos interpretativos. aplicará la doctrina comunitaria. En cualquier caso, las normas contenidas en los Tratados Internacionales no tendrán aplicación directa. si no se han aprobado en el Boletín Oficial de la Provincia. si no se han aprobado en el Boletín Oficial del Estado. si no se han publicado en el Boletín Oficial de la Provincia. si no se han publicado en el Boletín Oficial del Estado. La jurisprudencia tiene la finalidad de. asentar una serie de ideas y preceptos a la hora de resolver situaciones jurídicas por los tribunales. complementar al ordenamiento jurídico con la Doctrina resultante del Tribunal Supremo cuando este haya aplicado la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. servir de guía para aprobar las distintas disposiciones. todas son correctas. Los jueces y los tribunales, según el Código Civil. tienen el deber inexcusable de cumplir con la Ley Orgánica del Poder Judicial. tienen el deber inexcusable de cumplir con el Reglamento Orgánico. tienen el deber inexcusable de resolver los asuntos de que conozcan, según el sistema de fuentes. tienen el deber inexcusable de aplicar siempre la Ley. La potestad reglamentaria. corresponde sólo al Gobierno. corresponde al Gobierno, a las Comunidades Autónomas y a las Entidades Locales. será según lo que fije la normativa. debe regirse por la ley. Los Reglamentos y disposiciones administrativas. no pueden vulnerar la Constitución ni las leyes. pueden vulnerar la Constitución y las Leyes. deben seguir lo que se fije en la Ley. deben seguir lo que establezca el Gobierno. Los Reglamentos y disposiciones administrativas. no pueden regular cuestiones que son de competencia de las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas. pueden regular cuestiones que son de competencia de las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas. deben seguir lo que se fije en la Ley. deben seguir lo que establezca el Gobierno. Los Reglamentos y disposiciones administrativas. no pueden tipificar delitos, faltas o infracciones, establecer penas, tributos u otras cargas o prestaciones patrimoniales de tipo público. pueden tipificar delitos, faltas o infracciones, establecer penas, tributos u otras cargas o prestaciones patrimoniales de tipo público. han de respetar lo que establezca la normativa. todas son incorrectas. Los Reglamentos y disposiciones administrativas deben respetar. el principio de legalidad. el principio de cooperación. el principio de reglamentación. el principio de buena fe. Son principios de buena regulación. eficacia, necesidad, proporcionalidad, seguridad jurídica y transparencia. eficiencia, necesidad, proporcionalidad, seguridad jurídica y transparencia. transparencia, reglamentación, legalidad, jerarquía normativa. eficacia, necesidad, proporcionalidad, seguridad jurídica y publicidad. El principio de necesidad alude a que. la norma se sustentará en el interés general, identificando la finalidad perseguida y que es su mejor instrumento de consecución. que la iniciativa es la menos restrictiva de derechos o que impone el menor número de obligaciones a los destinatarios. la iniciativa es coherente con el resto del ordenamiento jurídico para asegurar precisamente un marco normativo estable, predecible, integrado, claro, de certidumbre y comprensivo. que las administraciones posibilitarán un acceso sencillo, universal, actualizado a la normativa en vigor y los documentos de elaboración. También definirán los objetivos, justificarán la norma en la exposición de motivos y facilitarán la participación ciudadana. El principio de transparencia alude a que. la norma se sustentará en el interés general, identificando la finalidad perseguida y que es su mejor instrumento de consecución. que la iniciativa es la menos restrictiva de derechos o que impone el menor número de obligaciones a los destinatarios. la iniciativa es coherente con el resto del ordenamiento jurídico para asegurar precisamente un marco normativo estable, predecible, integrado, claro, de certidumbre y comprensivo. que las administraciones posibilitarán un acceso sencillo, universal, actualizado a la normativa en vigor y los documentos de elaboración. También definirán los objetivos, justificarán la norma en la exposición de motivos y facilitarán la participación ciudadana. El principio de seguridad jurídica alude a que. la norma se sustentará en el interés general, identificando la finalidad perseguida y que es su mejor instrumento de consecución. que la iniciativa es la menos restrictiva de derechos o que impone el menor número de obligaciones a los destinatarios. la iniciativa es coherente con el resto del ordenamiento jurídico para asegurar precisamente un marco normativo estable, predecible, integrado, claro, de certidumbre y comprensivo. que las administraciones posibilitarán un acceso sencillo, universal, actualizado a la normativa en vigor y los documentos de elaboración. También definirán los objetivos, justificarán la norma en la exposición de motivos y facilitarán la participación ciudadana. El principio de proporcionalidad alude a que. que la iniciativa es la menos restrictiva de derechos o la que menos obligaciones impone a los destinatarios. que la iniciativa normativa debe evitar cargas administrativas innecesarias o accesorias y racionalizar la gestión de servicios públicos. la iniciativa es coherente con el resto del ordenamiento jurídico para asegurar precisamente un marco normativo estable, predecible, integrado, claro, de certidumbre y comprensivo. que las administraciones posibilitarán un acceso sencillo, universal, actualizado a la normativa en vigor y los documentos de elaboración. También definirán los objetivos, justificarán la norma en la exposición de motivos y facilitarán la participación ciudadana. El principio de eficacia alude a que. que la iniciativa es la menos restrictiva de derechos o la que menos obligaciones impone a los destinatarios. que la iniciativa normativa debe evitar cargas administrativas innecesarias o accesorias y racionalizar la gestión de servicios públicos. la iniciativa es coherente con el resto del ordenamiento jurídico para asegurar precisamente un marco normativo estable, predecible, integrado, claro, de certidumbre y comprensivo. que las administraciones posibilitarán un acceso sencillo, universal, actualizado a la normativa en vigor y los documentos de elaboración. También definirán los objetivos, justificarán la norma en la exposición de motivos y facilitarán la participación ciudadana. La participación ciudadana en el procedimiento de elaboración de las normas con rango de ley y reglamentos. proviene del principio de legalidad. proviene del principio de proporcionalidad. proviene del principio de eficacia. proviene del principio de transparencia. La participación ciudadana en el procedimiento de elaboración de las normas. es una consulta pública para recabar la opinión de los sujetos y las organizaciones más representativas acerca de posibles problemas, necesidad y oportunidad de aprobación, objetivos de la norma y posibles soluciones. es una consulta pública para que la ciudadanía tenga claro en qué consiste la normativa. es una audiencia pública que sirve para recabar la opinión de los poderes públicos en la materia. es una audiencia pública reglamentada. Además, si la norma afecta a los derechos e intereses legítimos de las personas. podrá dárseles audiencia y recabar otras aportaciones originales. podrá dárseles preferencia en la consulta pública. podrá dotárseles de mayor importancia en el procedimiento. podrá dárseles audiencia y recabar otras aportaciones adicionales. Podrá prescindirse de este trámite. cuando haya razones de interés público que lo justifiquen. cuando la propuesta no tenga impacto en la actividad económica, no imponga obligaciones relevantes o regule aspectos parciales. ninguna es incorrecta. todas son incorrectas. La potestad reglamentaria de la entidad local recoge. potestad tributaria, financiera, reglamentaria, de programación o planificación, expropiatoria, de investigación, deslinde y recuperación de oficio de bienes. presunción de legitimidad y ejecutividad de los actos, potestad de ejecución forzosa y sancionadora, potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos, además de relaciones, preferencias y demás. ninguna es incorrecta. todas son incorrectas. Las ordenanzas son. instrumentos de las Entidades Locales para regular las conductas de los ciudadanos o las relaciones entre als entidades locales y los ciudadanos. Pueden regular los usos del suelo, parques y jardines, circulación y aparcamiento. disposiciones de organización de los servicios internos de las entidades locales. una fuente de derecho administrativo. ninguna es incorrecta. Los Reglamentos son. instrumentos de las Entidades Locales para regular las conductas de los ciudadanos o las relaciones entre als entidades locales y los ciudadanos. Pueden regular los usos del suelo, parques y jardines, circulación y aparcamiento. disposiciones de organización de los servicios internos de las entidades locales. una fuente de derecho administrativo. ninguna es incorrecta. La aprobación de Ordenanzas incluye una serie de fases: a) aprobación por el Pleno, b) información pública y audiencia a los interesados en treinta días, c) resolucuió de todas las reclamaciones y sugerencias presentadas en plazo y aprobadas por el Pleno. a) aprobación por el Pleno, b) publicación definitiva. a) aprobación por el pleno, b) enmiendas, c) publicación definitiva. a) aprobación por el Pleno, b) fase de información pública, c) publicación definitiva, d) enmiendas al texto. Las ordenanzas. se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia y no entrarán en vigor hasta la publicación completa de su texto y hayan transcurrido quince días. se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia y no entrarán en vigor hasta la publicación completa de su texto y hayan transcurrido treinta días. se publicarán en el Boletín Oficial del Estado y no entrarán en vigor hasta la publicación completa de su texto y hayan transcurrido quince días. se publicarán en el Boletín Oficial del Estado y no entrarán en vigor hasta la publicación completa de su texto y hayan transcurrido treinta días. Los bandos. son la manifestación de la potestad reglamentaria del alcalde. son la manifestación de la potestad reglamentaria del alcalde, que debe seguir una serie de requisitos en la normativa para ser publicadas correctamente. son la manifestación de la potestad reglamentaria del alcalde, quien deberá mandarlos publicar en el Boletín oficial de la Provincia. son la manifestación de la potestad reglamentaria del alcalde, quien deberá mandarlo publicar al Boletín Oficial del Estado. |