Soporte vital tema 25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Soporte vital tema 25 Descripción: Soporte vital tema 25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En España se calcula que se han producido anualmente cuántas muertes por IAM sin que hayan podido recibir una adecuada asistencia sanitaria. 16.000 muertes. 20.000 muertes. 12.000 muertes. Qué porcentaje de las paradas cardiorrespiratorias, presentan fibrilación ventricular como ritmo cardíaco en el momento de la parada. El 75 %. El 60 %. El 55 %. Según la curva de drinker las probabilidades de reanimación son…si se inician las maniobras de reanimación en los primeros cuatro minutos tras la parada. Entorno a un 80 %. En torno a un 60 %. En torno a un 70 %. Cuánto disminuye las propiedades reanimación tras cada minuto extra que se tarda en iniciar la RCP, según la curva de Drinker. Un 10 %. Un 5 %. Un 15%. Según la curva de drinker si se inician las maniobras en los primeros…tras la parada, las probabilidades de reanimación son relativamente altas. 4 minutos. 10 minutos. 2 minutos. Según la cadena de supervivencia, cuánto pueden aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente si se inician de inmediato las maniobras de RCP tras la parada. Se triplican o cuadriplican. Se duplican o multiplican. Se cuadriplican o quintuplican. La desfibrilación precoz en los primeros 3-5 minutos tras la parada cardiorrespiratoria ha demostrado tasas de supervivencia altas. Hasta un 50-70 %. Hasta un 70-80 %. Hasta aún 60-80 %. La desfibrilación precoz ha demostrado tasas de supervivencia altas de hasta un 50-70 % si se realiza tras los primeros. Tres-cinco minutos tras la parada cardiorespiratoria. Uno-dos minutos tras la parada cardiorrespiratoria. Dos-cuatro minutos tras la parada respiratoria. En qué eslabón de la cadena de supervivencia se incluye el adecuado manejo de la vía aérea y el empleo de fármacos. En el soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitacion estandarizados. En la RCP precoz por testigos. En el reconocimiento precoz y pedir ayuda. Cuál es el segundo paso de la cadena de supervivencia?. Desfibrilación precoz. Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación. RCP precoz por testigos. Cuál es el tercer paso en la cadena supervivencia?. Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación. RCP precoz por testigos. Desfibrilación precoz. En España, de cuánto es el tiempo desde que se activa el recurso hasta que se da la primera descarga. De 8 a 11 minutos. De 5 a 8 minutos. De 6 a 10 minutos. A partir de los cuatro minutos, tras la parada cardiorrespiratoria, las probabilidades de supervivencia se reducen drásticamente aumentando las posibilidades. De daños neurológicos graves. De daños pulmonares graves. De daños en las extremidades graves. Para el soporte vital básico con un paciente adulto, lo primero que se realiza antes de aproximarse una víctima es. La maniobra PAS. La maniobra VOS. La sistemática ABC. Tras valorar el nivel de consciencia del paciente se debe. Seguir la sistemática ABC. Continuar con la maniobra VOS. Realizar la conducta PAS. Cómo se realiza la apertura de la vía aérea, mediante la maniobra frente mentón en lactantes. Hiperextendiendo el cuello. Colocar la cabeza en posición neutra con respecto al cuerpo. Hiperextensión moderada. Para abrir la vía aérea, mediante la maniobra frente mentón en niños. Se realiza hiperextendiendo el cuello. Se realiza una hiperextensión moderada del cuello. Se coloca la cabeza en posición neutro respecto al cuerpo. Para realizar la maniobra tracción mandibular se deben colocar los talones de las manos sobre los arcos cigomáticos del paciente y los dedos sobre el ángulo de la mandíbula. Posteriormente, se debe realizar una pequeña tracción de la mandíbula. Hacia arriba. Hacia abajo. Hacia el lado izquierdo. Tras haber procedido a abrir la vía aérea del paciente, es el momento de evaluar la respiración. Para ello se debe realizar la maniobra VOS. Realizar la conducta PAS. Realizar la sistemática ABC. Es importante tener en cuenta que si los servicios sanitarios van a tardar tiempo en acudir a la escena el paciente debe ser movilizado. Cada 20 minutos para evitar compromiso vascular o nervioso en los miembros. Cada 30 minutos para evitar compromiso vascular o nervioso en los miembros. Ambas son correctas. Para colocar al paciente en PLS. El rescatador se debe posicionar junto al mismo, siempre en el lado hacia el que vaya a ser volteado. El rescatador se debe posicionar junto al mismo, siempre en el lado contrario hacia el que vaya a ser volteado. Ambas son correctas. Para colocar al paciente en PLS. El rescatador se debe posicionar junto al mismo, siempre en el lado hacia el que vaya a ser volteado. A continuación, se coloca el brazo más próximo al rescatador en un ángulo de 90º con la palma hacia arriba, seguidamente, el otro brazo se coloca sobre la mejilla contralateral. La maniobra continúa doblando la pierna del paciente que se encuentra más alejada del rescatador y tirando de la misma y del hombro del paciente se voltea hacia el asistente, quedando el paciente en decúbito lateral con la rodilla flexionada, el cuello en hiperextensión con la mano en la mejilla contralateral. El rescatador se debe posicionar junto al mismo, siempre en el lado contrario el que vaya a ser volteado. A continuación, se coloca el brazo más próximo al rescatador en un ángulo de 90º con la palma hacia arriba, seguidamente, el otro brazo se coloca sobre la mejilla contralateral. La maniobra continúa doblando la pierna del paciente que se encuentra más alejada del rescatador y tirando de la misma y del hombro del paciente se voltea hacia el asistente, quedando el paciente en decúbito lateral con la rodilla flexionada, el cuello en hiperextensión con la mano en la mejilla contralateral. El rescatador se debe posicionar junto al mismo, siempre en el lado hacia el que vaya a ser volteado. A continuación, se coloca el brazo más próximo al rescatador en un ángulo de 90º con la palma hacia arriba, seguidamente, el otro brazo se coloca sobre la mejilla contralateral. La maniobra continúa doblando la pierna del paciente que se encuentra más cercana del rescatador y tirando de la misma y del hombro del paciente se voltea hacia el asistente, quedando el paciente en decúbito lateral con la rodilla flexionada, el cuello en hiperextensión con la mano en la mejilla contralateral. Para colocar al paciente en PLS. La maniobra continúa doblando la pierna del paciente que se encuentra más alejada del rescatador y tirando de la misma y del hombro del paciente se voltea hacia la asistente. La maniobra continúa doblando la pierna del paciente que se encuentra más cercana del rescatador y tirando de la misma y del hombro del paciente se voltea hacia la asistente. El rescatador se debe posicionar junto al mismo, siempre en el lado contrario, hacia el que vaya a ser volteado. Para evaluar el pulso se debe realizar sobre. Las arterias carótidas. Las arterias periféricas. Con el dedo pulgar. En qué punto será evaluada y controladas las hemorragias importantes sistemática ABC. A. B. C. Para realizar las compresiones torácicas manuales. Se debe permitir que el tórax expanda por completo completo después de cada compresión. Se debe permitir que el tórax se expanda casi al completo después de cada compresión. No se debe permitir que el tórax expanda casi al completo después de cada compresión. Cuando haya dos rescatadores, durante las ventilaciones. Se debe realizar presión sobre el tórax y las manos siempre tocarán la piel del paciente, es decir, nunca se deben levantar del tórax. No se debe realizar presión sobre el tórax y las manos siempre tocarán la piel del paciente, es decir, nunca se deben levantar del tórax. Se debe realizar presión sobre el tórax y no mantener siempre las manos en contacto con el tórax. Cuánto se debe comprimir el tórax en un adulto de tamaño medio?. Entre 5 y 6 cm. Entre 6 y 7 cm. Entre 4 y 5 cm. Se han silenciado mejores respuestas hemodinámicas. Si las compresiones se realizan con el talón de la mano y la otra encima que si estas son realizadas con la palma. Si las compresiones se realizan con la palma de la mano y la otra enzima que se hizo realizadas con el talón de la mano. Ambas son iguales de efectivas. Durante la RCP en el adulto, se debe administrar un volumen de corriente unos 500-600 ml (6-7 ml/kilogramos). Durante un segundo. Durante dos segundos. Durante cinco segundos segundos. Si el rescatador toma aire profundamente a la hora de realizar las ventilaciones, podría ocasionarle al paciente problemas relacionados con. Barotraumatismos. Ingurgitación yugular. Broncoespasmos. Para la ventilación boca a boca. El paciente debe tener la vía aérea abierta. No es necesario que el paciente tenga la vía aérea. El boca a boca se realiza para abrirle la vía aérea al paciente. Es suficiente la RCP solo con compresiones. Si. No. Solo durante 30 minutos. Se deben interrumpir las maniobras de RCP si presenta signos evidentes de vida como movimientos, respiracion espontánea o apertura ocular. Si. No. Solo si el paciente habla. El reanimador que se encuentra realizando las compresiones debe ser cambiado cada. Cuatro minutos. Dos ciclos. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Se deben suspender las maniobras de RCP, cuando los reanimadores estén agotados. Si. No. Solo si han pasado más de 10 minutos. Se deberá continuar la RCP mientras se coloca un DEA y durante su uso?. Si. No. Nunca se coloca un DEA mientras se realiza la RCP. Los DEA estándar son adecuado en niños de ocho años?. Si. No. No, es a partir de los 10 años. Se debe continuar con la RCP mientras se enciende y se colocan las pegatinas del DEA?. No. Sí. Solo si es un DESA. Cada cuánto se deben parar las maniobras de RCP para que el DEA evalúe el ritmo cardiaco. Cada dos minutos. Cada cuatro minutos. Cada un minuto. Para niños menores de un año, el DESA. No está recomendado el uso de un DESA. Deben usarse parches pediátricos o un modo pediátrico si es posible. Se puede dar el uso estándar. Para un niño de seis años, se puede usar un DESA en uso estándar, como el de un adulto. No, es necesario que tenga parches pediátricos o un modo pediátrico. Si. No, en niños no se pueden usar. En la descarga aconsejada del DESA. Puede haber alguna persona en contacto directo con la víctima. Hay que asegurarse de que no haya ninguna persona en contacto directo con la víctima. Ninguna es correcta. Si el DESA. Tiene menos de dos rayas o icono de mantenimiento requerido, avisar al servicio médico. Tiene menos de tres rayas o icono de mantenimiento requerido, avisar al servicio médico. Tiene menos de cuatro rayas o icono de mantenimiento requerido, avisar al servicio médico. La OVACE. Es una causa poco frecuente, aunque potencialmente reversible de muerte accidental. Es una causa bastante frecuente, aunque potencialmente reversible de muerte accidental. Es una causa muy frecuente y potencialmente reversible de muerte accidental. Si la OVACE en completa. El paciente toserá. El paciente puede toser o no. El paciente no podrá toser. En la obstrucción incompleta de la vía aérea. Se le darán golpes al paciente. No se le darán golpes al paciente. Es a juicio del rescatador decir dar golpes o no. Si el paciente está sufriendo en una obstrucción completa de la vía aérea y está consciente el primer paso será. Administrar cinco golpes interescapulares. Realizar la maniobra de Heimlich. Realizar cinco compresiones abdominales. cuando se administren los golpes interescapulares. Se verá aplicar golpes fuertes sobre las escápulas de este. Se deberán aplicar golpes suaves sobre las escápulas de este. Se deberán aplicar golpes intermedios sobre las escápulas de este. En la maniobra de Heimlich, el reanimador se colocará detrás de la víctima. Y la rodeará con sus brazos a la altura de la parte superior del abdomen. Y la rodeará con sus brazos a la altura de la parte inferior del abdomen. Y la rodará con sus brazos a la altura de la parte media del abdomen. En términos generales, los lactantes y niños. No son adultos pequeños. Son adultos pequeños. Ninguna es correcta. Q es la MSL. Cuando en el periodo de lactancia se sufre la llamada muerte súbita del lactante. Cuando por una razón evitable se produce una muerte súbita. Ninguna es correcta. Para evaluar el nivel de consciencia. En los lactantes se sacudiran con cuidado gritando te encuentras bien?. Si el paciente responde, se mantendrá en una posición que permite vigilarle y se revaluará continuamente. Ambas son correctas. En el paciente pediátrico si valorando el nivel de consciencia el paciente se encuentre inconsciente, se procederá. Realizar la conducta PAS. Se procede a la apertura de la vía aérea y valoración de la respiración. Realizar la maniobra VOS. Los lactantes presentan. Una vía aérea más anterior que en los adultos. Una vía aérea más posterior que los adultos. Una vía aérea muy parecida a los adultos. En el protocolo de actuación de soporte vital básico, la primera acción a realizar es. Realizar la conducta PAS. Administrar cinco ventilaciones de rescate. Comenzar la RCP. Tras las cinco ventilaciones, si solo hay un reanimador, este debe realizar. Un minuto de RCP, antes de avisar a los servicios de emergencia. Dos minutos de RCP, antes de avisar a los servicios de emergencia. Avisar a los servicios de emergencia y luego proceder con la RCP. Para evaluar la presencia de pulso en los niños. Sobre la arteria carótida. Sobre la arteria braquial. Sobre la arteria femoral. Para evaluar el pulso en lactantes. Sobre la arteria carótida. Sobre la arteria femoral. Sobre la arteria braquial. En pacientes pediátricos, las compresiones se realizarán. En el centro del tórax, siendo necesario comprimir 1/3 de la profundidad del tórax. En el centro del tórax, siendo necesario comprimir 1/3 de la profundidad del tórax en lactantes y 5-6 cm en niños. Ninguna es correcta. Para administrar las compresiones torácica en un paciente lactante se realizara. Con dos dedos. Con una sola mano o las dos, dependiendo del tamaño. Solo con una mano. Para administrar las compresiones torácica en un niño. Se realizará con un dedo. Se realizará con dos dedos. Ningun es correcta. Cuando un paciente lactante presente una obstrucción completa de la vía aérea. Se aplicarán los cinco golpes interescapulares y se debe colocar al lactante con la cabeza más baja que el tronco y administrar los golpes con el lateral o el talón de la mano. Se aplicarán los cinco golpes interescapulares y se debe colocar al lactante con la cabeza en posición neutra al tronco y administrar los golpes con el lateral o el talón de la mano. Se aplicarán los cinco golpes interescapulares y se debe colocar al lactante con la cabeza más arriba que el tronco y administrarse los golpes con el lateral o el talón de la mano. Según el algoritmo de soporte vital básico en los pacientes pediátricos que se realiza antes. Cinco insuflaciones. Un minuto de RCP. Avisar a los servicios de emergencias. En un paciente lactante para desobstruir la vía aérea. Se debe colocar en posición Trendelemburg. Se debe colocar en posición lateral de seguridad. Se debe colocar sentado. Cuando se emplean cánulas orofaríngeas. Es necesario realizar la hiperextensión cervical. Es necesario mantener la postura de tracción mandibular. Ninguna es correcta. Las cánulas orofaríngeas permeabilizar la vía aérea. Sí. No. Depende. Las cánulas orofaríngeas. Permeabilizan la vía aérea. Evitan riesgo de aspiración. Ambas son correctas. En las cánulas orofaríngeas, la curvatura debe quedar ubicada. Hacia la vía aérea superior del paciente. Hacia la vía aérea inferior del paciente. No debe quedar colocada hacia la vía aérea. Se comienza a introducir la cánula de Guedel, cuando la mitad de la cánula se encuentra dentro de la boca del paciente. Se gira 90°. Se gira 180°. Se gira 45° grados. Señale la incorrecta acerca de los síntomas de la hipoxia. Piel rojiza. Cianosis. Sudoración excesiva. Señala la incorrecta acerca del diagnóstico de la hipoxia. Piel pálida. Cianosis. Ausencia de sudoración. A nivel sistémico, señala la incorrecta acerca de la hipoxia inicial. Inquietud. Ansiedad. Sensación de muerte inminente. A nivel sistémico, señala la correcta acerca de la hipoxia tardía. Ansiedad. Pulso débil. Taquicardia. Señala la correcta acerca de la hipoxia inicial. Pulso débil. Disminución del nivel de consciencia. Inquietud. A nivel sistémico, se presenta irritabilidad en. La hipoxia inicial. La hipoxia tardía. Ambas son correctas. A nivel sistémico, la sensación de muerte inminente se presenta en. Hipoxia inicial. Hipoxia tardía. Ambas son incorrectas. A nivel sistémico, la disminución del nivel de consciencia se presenta en. La hipoxia tardía. La hipoxia inicial. Ambas son correctas. El pulsioximetro cuenta con un emisor de luz. Si. No. Solo por la noche. De los sistemas de alto flujo de oxígeno el más empleado es. La mascarilla tipo Venturi. Las gafas nasales. La mascarilla simple. Qué sistemas aportan una FIO2 de entre un 24 y 36%. La mascarilla simple. Las gafas nasales. La mascarilla tipo Venturi. Qué sistema aporta una FIO2 de entre un 40 y 60%. La mascarilla simple. La mascarilla con reservorio. Las gafas nasales. Qué sistema aporta una FIO2 de entre un 60 y 100%. La mascarilla simple. La mascarilla con reservorio. Las gafas nasales. La mascarilla tipo venturi aporta una FIO2. Entre 24 y 50 %. Entre 24 y 36 %. Entre 40 y 60 %. Dentro de las botellas de oxígeno, el que regula la presión de salida del gas es. El manómetro. El manorreductor. El caudallimetro. Señala la incorrecta acerca de lo que que forman las balas de oxígeno. Un caudalimetro. Un manorreductor. Ambas son correctas. Se puede administrar oxígeno sin humidificar. Si. Si pero por un periodo de tiempo ilimitado. No. Si es posible en la técnica de administración de oxígeno, se debe colocar al paciente. Semisentado. Posición trendelemburg. PLS. Se pueden utilizar las gafas nasales a 6 l/minuto. Sí. No. Durante un máximo de 10 minutos. En qué dispositivo de administración de oxígenoterapia será la propia mascarilla la que indique el flujo necesario en función de la FIO2 que se desea conseguir. La mascarilla tipo Venturi. La mascarilla de reservorio. Las gafas nasales. En qué mascarilla se recomiendan flujos de 6 l por minuto?. En la mascarilla de reservorio. En las gafas nasales. Ninguna es correcta. Por qué es necesario aplicar vaselina a un paciente sometido a oxigenoterapia?. No es necesario, no se debe aplicar. Para que sea más fácil la administración del oxígeno. Para que la mascarilla no pueda dañar al paciente. Una de las medidas de seguridad durante la administración de oxígenoterapia es. Almacenar en un lugar aireado con una temperatura inferior a 50 °C. Almacenar en un lugar aire y con una temperatura inferior a 35 °C. Almacén de un lugar ideado con una temperatura superior a 35 °C. El uso de oxígeno medicinal está regulado por el Real decreto. RD 1/2015, de 24 de julio. Ley 29/2006, de 26 de julio. EN 16/2009, de 13 de julio. Cuando se utiliza el balón autoinflable. Sellar la mascarilla con el primer dedo de la mano izquierda sobre la posición nasal de la mascarilla y el segundo sobre la mentoniana. Sellar la mascarilla con el primer dedo de la mano izquierda sobre la mentoniana y el segundo sobre la posición nasal de la mascarilla. Ambas son válidas. Para el uso del balón autoinflable. Se debe traicionar la mandíbula hacia arriba y atrás con los dedos situados en el reborde óseo del mentón. Se debe traicionar la mandíbula hacia abajo y alante con los dedos situados en el reborde óseo del mentón. Se debe traicionar la mandíbula hacia abajo y atrás, con los dedos situados en el reborde óseo del mentón. La broncoaspiración por vómito o regurgitación por el uso de ventilar con el balón autoinflable. Se produce la entrada de oxígeno al estómago. Se produce la entrada de aire al esfínter esofágico superior. Ambas son correctas. Señale la incorrecta acerca del ámbito de aplicación del oxígeno medicinal. Accidentes de tráfico. Parada cardiorrespiratoria. Ambas son correctas. Las arritmias letales están asociadas, sobre todo a la. Hiperpotasemia. Hipopotasemia. A ambas por igual. La hipovolemia o disminución de la cantidad de volumen sanguíneo al vientre vascular, puede ocurrir por disminución del volumen sanguíneo o. Por vasodilatación, en cuyo caso se produciría una disminución relativa del volumen sanguíneo, por aumento del espacio que lo contiene. Por vasoconstricción, en cuyo caso se produciría una disminución relativa del volumen sanguíneo para aumento del espacio que lo contiene. Ambas son correctas. Cuál es la presentación más grave del tromboembolismo venoso?. El tromboembolismo pulmonar. El neumotórax tensión. El tromboembolismo arterial. Para diagnosticar el que son fundamentales para sospecharlo la historia clínica, la capnografía y la ecocardiografía si se dispone de ella. El TEP. El neumotórax a tensión. La hipo/hiperpotasemia. En el TEP, si se decide administrar el fibrinolítico se debe continuar con la reanimación cardiopulmonar durante… antes de decidir suspender la RCP. 60-90 minutos. 20-30 minutos. 45-60 minutos. Señale la incorrecta. En Europa es obligatorio que todos los años de pasajeros, incluidos los de bajo coste regionales tengan a bordo, un DEA, equipamiento de RCP y personal entrenado en su manejo. La parada cardiaca es comerciales tiene una incidencia de uno por cada 5-10 millones de vuelos. La presencia un ritmo desfibrilable en aviones es del 25-31 % de los casos y el uso de un DEA en vuelo puede suponer la supervivencia hasta el hospital del 33-50 % de los enfermos. Cuántos choques se recomiendan a la parada en aviones o helicópteros medicalizado antes de iniciar las compresiones torácica si se registra un ritmo desfibrilable y la desfibrilación puede ser inmediata. Tres Choques iniciales. Cinco Choques iniciales. Dos Choques iniciales. El colapso súbito inesperado de un deportista del campo de juegos, sin traumatismo, es con toda probabilidad. De origen cardiaco. De origen respiratorio. Ambas son correctas. Durante cuánto tiempo será más favorable el pronóstico en el ahogamiento. Si la inmersión se produce durante menos de 10 minutos. Si la inmersión se produce durante menos de cinco minutos. Si la inmersión se produce durante menos de tres minutos. La RCP baja concentración de oxígeno es mucho más agotadora y la calidad de las compresiones torácica puede disminuir rápidamente. Después del primer minuto. Después del primer ciclo. Después de los primeros tres minutos. Cuántas muertes al año causa la fulguración?. 1000 muertes al año del mundo. 5000 muertes al año del mundo. 10.000 muertes al año en el mundo. En el conjunto de Europa y América del Norte, cuántas muertes al año se producen por avalancha. 1000 muertes al año. 1500 muertes al año. 150 muertes al año. La mejor expectativa de supervivencia neonatal ocurre. Por encima de las 24-25 semanas de gestación es cuando se realiza la cesárea dentro de los primeros cinco minutos posteriores a la parada cardiaca de la madre. Por encima de las 25-26 semanas de gestación cuando se realiza la cesárea dentro de los cinco primeros minutos posteriores a la parada cardíaca de la madre. Por encima de las 23-24 semanas de gestación, cuando se realiza la cesárea dentro de los cinco primeros minutos posteriores a la parada cardiaca de la madre. Qué es la piedra angular para una reanimación eficaz en los pacientes con fibrilación ventricular?. La desfibrilación precoz. Las compresiones torácicas. Las ventilaciones de rescate. |