SP 3 TRIMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SP 3 TRIMESTRE Descripción: Sistemas de potencia tercer trimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuáles son las características de frenado contracorriente de un motor trifásico de jaula de ardilla: Todas las respuestas son ciertas. Debemos comprobar que el motor sea capaz de soportar este tipo de frenado. El acoplamiento de resistencias no es obligatorio pero si ayuda a este tipo de frenado. Las puntas de intensidad en el frenado son superiores a los de arranque. Solo se utiliza este tipo de frenado para motores de poca potencia. El frenado consiste en reconectar el motor a la red en sentido inverso después de haberlo aislado y mientras sigue girando. ¿A qué tipo de frenado nos referimos?. Todas las respuestas son ciertas. Frenado hipersincrono. Todas las respuestas no son ciertas. Frenado por contracorriente. Frenado por inyección de corriente continua. En este tipo de frenado, el motor es accionado por su carga superando la velocidad de sincronismo, se comporta como un generador asíncrono y desarrolla un par de frenado. ¿A qué tipo de frenado nos referimos?: Frenado por inyección de corriente continua. Todas las respuestas no son ciertas. Frenado contracorriente. Todas las respuestas son ciertas. Frenado hipersincrono. El frenado consiste en enviar corriente rectificada al estator previamente separado de la red. ¿A qué tipo de frenado nos referimos?. Frenado contracorriente. Todas las respuestas son ciertas. Frenado por inyección de corriente continua. Todas las respuestas no son ciertas. Frenado hipersincrono. Los arrancadores suaves permiten regular el tiempo de arranque, la tensión a la que se inicia el arranque y el tiempo que tarda en la parada. Verdadero. Falso. Qué dispositivos automáticos sirven para controlar la parada en el momento en que la velocidad se aproxima a cero, en un frenado a contracorriente: Selecciona todas las posibilidades correctas. Detector de fricción. Detector de presencia. Detector centrifugado. Dispositivo cronotérmico. Dispositivo de nivel a cero. Los variadores de frecuencia poseen la protección térmica para el motor y la protección para el propio variador. Verdadero. Falso. El método más utilizado, sencillo y directo para la variación de velocidad en los motores de corriente continua es: La conexión de un reostato en serie con la fuente de alimentación y variar su resistencia. La conexión de un puente de diodos a la entrada del motor. La conexión de un reostato en paralelo al devanado inductor y variar su resistencia. La velocidad de un motor de corriente alterna. No depende de la tensión de alimentación. Es inversamente proporcional a la tensión de alimentación. Es directamente proporcional a la tensión de alimentación. El variador mantiene el par motor aún en bajas velocidades. Verdadero. Falso. Con un variador de frecuencia se puede llegar a superar la frecuencia de sincronismo de la red eléctrica de alimentación por lo que se puede hacer trabajar a los motores a lo que llamamos velocidades supersincrónicas superiores a las frecuencias para las que han sido diseñados, pero eso no supone ningún problema para el motor. Verdadero. Falso. La velocidad de un motor de corriente continua: Es directamente proporcional a la tensión de alimentación. Es inversamente proporcional a la tensión de alimentación. No depende de la tensión de alimentación. Si en la placa de características de un motor vemos que su velocidad mecánica en condiciones nominales es de 1485 rpm podemos deducir que. Se trata de un motor de 3 pares de polos. Se trata de un motor de 1 par de polos. Se trata de un motor de 2 pares de polos. Una máquina trifásica asíncrona con 2 pares de polos trabajando a una frecuencia de 50Hz tiene una velocidad de sincronismo de. 1500 rpm. 1000 rpm. 3000 rpm. Los motores de varias velocidades o comúnmente llamados motores Dhalander las velocidades de trabajo se determinan a la hora de su construcción y se consigue una variación de velocidad variando la interconexión de sus bornes influyendo sobre la conexión de sus bobinados. Verdadero. Falso. Los arrancadores suaves varían la frecuencia para realizar la rampa de arranque. Verdadero. Falso. Cómo puedo saber si un Automático Magnetotermico se ha desconectado por cortocircuito. Realmente no se puede saber. Una vez rearmado desconecta instantáneamente y repetidas veces. Una ver rearmado se vuelve a desconectarse tras media hora. Solo se ha desconectado una sola vez. ¿Qué es una hoja de parte de avería?. Es una solicitud del usuario de la maquina. Es una orden de reparación. Todas las respuestas son ciertas. Es una orden de servicio preventivo. Qué razones pueden existir para que se desconecte un Automático Magnetotermico por sobrecarga. Estar mal calibrado. Que la intensidad de cortocircuito no sea la adecuada. Ninguna respuesta es cierta. Que la marca no sea la adecuada. Cómo actuaríamos en una localización de un cortocircuito entre fases en un motor de corriente alterna.Seleccione una o más de una: En este caso también aumentará la corriente de la fase defectuosa, defecto que puede ser suficiente para que un relé de sobrecarga, del tipo diferencial pueda llegar a desconectar el motor. La mejor forma de localizarla es empleando un zumbador, manual o de sobremesa, y una lámina metálica u hoja de sierra. Retiraremos primeramente los puentes de la placa de bornes, para medir a continuación el aislamiento entre cada una de las fases y la carcasa del motor. Primeramente debemos de observar los conductores que van a la placa de bornes, ya que con frecuencia, y bien sea debido a las vibraciones, al envejecimiento del aislamiento o de las soldaduras de los terminales, se sueltan. En la ficha de historial de una máquina que datos son los que se indican preferentemente, señala la no correcta. Fecha y número del parte de avería. Detalle de las herramientas utilizadas. Importe total de la reparación. Horas de parada de la máquina. En los informes de mantenimiento correctivo (después de una actuación) ¿qué se analiza?. El tiempo tardado en la reparación. El motivo del fallo. Todas las respuestas son ciertas. Los antecedentes de la maquina. Cómo actuaríamos en una localización de un cortocircuito entre espiras de una misma fase en un motor de corriente alterna. Primeramente debemos de observar los conductores que van a la placa de bornes, ya que con frecuencia, y bien sea debido a las vibraciones, al envejecimiento del aislamiento o de las soldaduras de los terminales, se sueltan. La mejor forma de localizarla es empleando un zumbador, manual o de sobremesa, y una lámina metálica u hoja de sierra. Retiraremos primeramente los puentes de la placa de bornes, para medir a continuación el aislamiento entre cada una de las fases y la carcasa del motor. En este caso también aumentará la corriente de la fase defectuosa, defecto que puede ser suficiente para que un relé de sobrecarga, del tipo diferencial pueda llegar a desconectar el motor. Qué debo de hacer para puentear un diferencial que me esta dando problemas. Realmente si quito un diferencial no pasa absolutamente nada, pues esta la toma de tierra. Nunca debo de puentear o quitar un diferencial pues quito un sistema fundamental de seguridad. Le realizo un puente entre el conductor de fase de entrada y salida. Simplemente le realizo un puente entre fase y neutro de entrada. Cómo actuaríamos en una localización de un contacto a masa de una maquina eléctrica. Primeramente debemos de observar los conductores que van a la placa de bornes, ya que con frecuencia, y bien sea debido a las vibraciones, al envejecimiento del aislamiento o de las soldaduras de los terminales, se sueltan. La mejor forma de localizarla es empleando un zumbador, manual o de sobremesa, y una lámina metálica u hoja de sierra. Retiraremos primeramente los puentes de la placa de bornes, para medir a continuación el aislamiento entre cada una de las fases y la carcasa del motor. En este caso también aumentará la corriente de la fase defectuosa. Qué se entiende como mantenimiento correctivo?. Es el que se lleva a cabo en el momento en que se produce un fallo. Es el que previene los fallos en el funcionamiento. Ninguna respuesta es valida. Es el que mantiene la maquina de forma visual. La misión del mantenimiento preventivo es adelantarse al fallo por.....señala la no correcta. La misión del mantenimiento preventivo es adelantarse al fallo por.....señala la no correcta. Desgaste natural. Realizando inspecciones. Sustituyendo a tiempo piezas. Cuando una máquina no tiene ningún síntoma de avería (pero no funciona) y tenemos corriente en la entrada y todos los elementos de protección están activados ¿qué debemos de comprobar?. Desconectaremos la correa de transmisión. Comprobaremos los sensores. Comprobaremos los cierres de las puertas y los sensores. Comprobaremos los cierres de las puertas. Qué condiciones debo de cumplir para cambiar una correa de transmisión. Puedo sustituirla por otra de mas o menos las mismas características. Debo sustituirla por otra de la misma longitud. Puedo sustituirla por cualquier elemento que tenga a mano. Debo sustituirla por otra del mismo grosor y longitud. Para determinar la polaridad correcta de las bobinas, consiste en aplicarle tensión alterna al estator, desmontado, al que se le ha introducido previamente una bola de acero en su interior --de un cojinete de bolas o similar. Si las conexiones están correctamente realizadas, la bola. La bola rodará en sentido contrario al campo magnético. La bola rodara arrastrada por el campo magnético. La bola oscilará. La Bola permanecerá en reposo. Cómo actuaríamos en una localización de conductores cortados en un motor de corriente alterna. En este caso también aumentará la corriente de la fase defectuosa, defecto que puede ser suficiente para que un relé de sobrecarga, del tipo diferencial pueda llegar a desconectar el motor. Primeramente debemos de observar los conductores que van a la placa de bornes, ya que con frecuencia, y bien sea debido a las vibraciones, al envejecimiento del aislamiento o de las soldaduras de los terminales, se sueltan. Retiraremos primeramente los puentes de la placa de bornes, para medir a continuación el aislamiento entre cada una de las fases y la carcasa del motor. La mejor forma de localizarla es empleando un zumbador, manual o de sobremesa, y una lámina metálica u hoja de sierra. ¿Cómo podemos calcular la potencia reactiva en un circuito trifásico?. Q = raiz de 3 *V*I*cos. Q = raiz de 3 *V*I. Q= raiz de 3 *V*I*sen. El valor normalizado de intensidad en el devanado secundario de un transformador de intensidad es de. 5A. 8A. 15A. 10A. Los contadores monofásicos de energía activa utilizan suministros cuya potencia no supere los. 50A. 80A. 63A. 40A. La medida ______ consiste en intercalar unos transformadores de intensidad en la línea que se quiere medir la energía. En los secundarios se tendrá un valor inferior y proporcional a la intensidad que pasa por la línea. directa. indirecta. La medida _____ es aquella en la que el contador se conecta directamente en la línea en la cual se quiere medir la energía. directa. indirecta. La energía es la potencia aplicada en un circuito durante un periodo de tiempo. Verdadero. Falso. El aparato de medida utilizado para medir tensiones es el voltímetro, este instrumento de medida se conecta en ____________ al receptor, por lo que tiene una resistencia _________________ puesto que está constituido por una bobina con __________________________. serie, ajustable según la escala escogida pero muy elevada, pocas espiras. paralelo, ajustable según la escala escogida pero prácticamente nula, muchas espiras. serie, ajustable según la escala escogida pero prácticamente nula, pocas espiras. paralelo, ajustable según la escala escogida pero muy elevada, muchas espiras. Los contadores de energía reactiva miden su consumo en. Julios. VAh. kVArh. kWh. La medida de potencia activa en circuitos alimentados con corriente alterna monofásica se realiza. Con un vatímetro en conexión serie-paralelo. Con un vatímetro en conexión serie. Con un potenciómetro en conexión serie-paralelo. Con un potenciómetro en conexión paralelo. Los contadores de energía Activa miden su consumo en. kWh. kVArh. Julios. VAh. Para la comprobación de las instalaciones eléctricas se realizan pruebas de aislamiento en las que se comprueba la resistencia existente entre diferentes puntos del circuito: entre los conductores y entre los conductores y tierra. ¿Qué valor deberá obtenerse de tales mediciones? ¿La medición se realizará con el circuito energizado o no?. Se realizará con el circuito sin energizar y los valores esperados si el aislamiento es correcto variará dependiendo de la tensión nominal de la instalación pero oscilará entre 0,25 y 1 MΩ. .Se realizará con el circuito energizado y los valores esperados si el aislamiento es correcto variará dependiendo la tensión nominal de la instalación pero oscilará entre 0,3 y 1kΩ. .Se realizará con el circuito energizado y los valores esperados si el aislamiento es correcto variará dependiendo de la tensión nominal de la instalación pero oscilará entre 0,25 y 1 MΩ. Se realizará con el circuito sin energizar y los valores esperados si el aislamiento es correcto variará dependiendo la tensión nominal de la instalación pero oscilará entre 0,3 y 1kΩ. El aparato de medida utilizado para medir la corriente es el amperímetro, este instrumento de medida se conecta en ______________ al receptor, por lo que tiene una resistencia _______________ puesto que está constituido por una bobina con _____________________________. serie / muy alta / pocas espiras y longitud considerable. paralelo / prácticamente nula / muchas espiras y longitud considerable. serie / prácticamente nula / pocas espiras y longitud considerable. paralelo / muy alta / muchas espiras y longitud considerable. Une cada tipo de potencia con su definición y con su unidad de medida. Potencia reactiva. Potencia aparente. Potencia activa. |