SP Metastigmata
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SP Metastigmata Descripción: EPA ANTONIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un tapir de Centro América se observa una intensa parasitación del pabellón auditivo por lo que, aparentemente, podrían ser garrapata. La imagen de la derecha se corresponde a uno de los ejemplares observado al microscopio (ver en el campus) ¿A qué hospedadores podría afectar?. Es sólo parásito de animales exóticos. Varios vertebrados, incluyendo perros, rumiantes, etc. Es un artrópodo propio de humanos, aunque ocasionalmente puede parasitar a animales. Esta especie es exclusiva del tepir de Centro América. En un tapir de Centro América se observa una intensa parasitación del pabellón auditivo por lo que, aparentemente, podrían ser garrapata. La imagen de la derecha se corresponde a uno de los ejemplares observado al microscopio (ver en el campus) ¿Qué detalle morfológico te ha permitido reconocer este ácaro?. El color rojo intenso de su cubierta. La ausencia de antenas. La ausencia de antenas. La disposición del capítulo o gnatosoma. En un tapir de Centro América se observa una intensa parasitación del pabellón auditivo por lo que, aparentemente, podrían ser garrapata. La imagen de la derecha se corresponde a uno de los ejemplares observado al microscopio (ver en el campus) ¿A qué se podría asociar su efecto patógeno?. Inflamación y acúmulo de secreciones en el canal auditivo. Pérdida de audición. Es un parásito hematófago. Todas son correctas. En un tapir de Centro América se observa una intensa parasitación del pabellón auditivo por lo que, aparentemente, podrían ser garrapata. La imagen de la derecha se corresponde a uno de los ejemplares observado al microscopio (ver en el campus) ¿Qué actuaciones podrías utilizar para tratar este animal?. Todas son correctas. Enjuagues con albendazol durante 3 días consecutivos. Enjuagues con fenbendazol durante una semana. Tratamiento sistémico con avermectinas y desinfección del conducto auditivo. En un tapir de Centro América se observa una intensa parasitación del pabellón auditivo por lo que, aparentemente, podrían ser garrapata. La imagen de la derecha se corresponde a uno de los ejemplares observado al microscopio (ver en el campus) El parásito que estaría afectando a este animal sería: Otobius megnini. Otodectes tapirensis. Argas persicus. Boophylus micropylus. |