option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SP46ES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SP46ES

Descripción:
08GOD79

Fecha de Creación: 2018/04/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una definición de lenguaje documental no pueden faltar algunos de los siguientes conceptos: Representación y recuperación. Contenido y localización. Normalización y coordinación. Todos están incluidos.

¿Los lenguajes documentales surgen a partir del desarrollo de las Tecnologías de la Información?. No. Si. No, pero se desarrollan mas. Datan de finales del siglo XIX.

.- Un lenguaje documental debe ser ante todo un sistema de signos: Coordinado. Normalizado. Pertinente. Jerarquizado.

El lenguaje documental busca principalmente: Recuperar información. Analizar información. Describir contenidos. A y C son objetivos de un lenguaje documental.

La representación de un concepto preferentemente en forma de sustantivo o frase nominal en un leguaje documental es: Un término de indización. Un término controlado. Un término autorizado. Un término preferente.

Entre los criterios para clasificar lenguajes documentales se pueden emplear: Las etapas del proceso. El control sobre los términos. B y D pueden ser criterios de clasificación. La estructura.

La acción de describir o identificar un documento en relación a su contenido es: Resumir. Indizar. Seleccionar. Recuperar.

La eficacia de un lenguaje documental reduce los términos del lenguaje natural básicamente a: Adjetivos. Plurales y singulares. Formas verbales. Sustantivos.

En un lenguaje documental las palabras y frases se han de controlar formalmente mediante: Uso de mayúsculas siempre. Reglas gramaticales y sintácticas. Reglas sintácticas. Evitando el uso de plurales.

Un lenguaje documental debe evitar: Polisemias. Sinonimias. Polisemias y sinonimias. Homonimias.

La indización puede dar como resultado distintos tipos de leguajes. Señala cuales. Diccionarios. Listado de autoridades. Palabras claves. B y C son correctas.

.- Una lista de palabras claves o descriptores son propias de un: Tesauro. Lenguaje libre. Diccionarios. Listas de encabezamientos.

Las clasificaciones en el contexto de los lenguajes documentales presentan reglas sintácticas o semánticas: Generadas en el proceso. Postcoordinadas. Solo las reglas sintácticas. Son lenguajes precoordinados.

.- Combinar términos en el momento de la búsqueda significa que el lenguaje documental es: Lenguaje postcoordinado. Lenguaje precoordinado. Todos los lenguajes lo permiten. Lenguaje relacionado.

Desde el punto de vista de la estructura de los lenguajes documentales, puede ser: Jerárquica. Asociativa. Combinatoria. Todas son correctas.

Las normas Españolas mas utilizadas a la hora de crear tesauros son: UNE 50125-97. A,C y D convergen sobre la misma materia. UNE-50-106-90. UNE-50-106-95.

En un leguaje documental con una secuencia jerárquica, la definición de términos genéricos y específicos viene dada por: El significado. Por la posición. Por el uso de mayúsculas. Por la semántica.

.- En un tesauro podemos encontrar los siguientes tipos de relaciones: Término relacionado. Termino genérico. Término específico. A,B,C son tipologías correctas.

En el proceso de indización previo a la elaboración de lenguajes documentales se han de seguir al menos los siguientes procesos o fases respecto al texto y su contenido: Traducir el texto. Análisis, identificación y traducción. Análisis, registro, identificación, traducción y examen. Identificación y traducción.

A la hora de elaborar un lenguaje documental es determinante la detección y elección de: Los elementos esenciales de la descripción. Los sinónimos y homónimos del texto. Los términos mas repetidos. Los términos mas genéricos.

Se puede afirmar que un lenguaje documental es coherente, según Isidoro Gil, cuando la consistencia oscila entre: 20-60%. 20-40%. 0-20%. 0-40%.

El elemento mas pequeño significativo de un lenguaje documental se denomina: Término admitido. Término. Un término. No existe una denominación normalizada.

¿Cada lenguaje documental puede dar nombre distinto a sus términos de indización?. Si. No, se han de utilizar las normas UNE 50. Si, siempre que se documente. Si, pero es conveniente observar las buenas prácticas.

Según la norma UNE 50-113-92/1, las palabras claves se extraen: Manualmente o automáticamente. Automáticamente. Exclusivamente del título. Exclusivamente del resumen.

.- ¿Que condicionantes hacen que un lenguaje documental requiera mantenimiento permanente?. Aparición de nuevos términos. Términos en desuso. Evolución de la ciencia y el lenguajes. A, B y C pueden motivar cambios en los términos y revisión.

¿Qué es un lenguaje de marcas?. Es el que anota el texto de modo que el ordenador puede manipularlo. El formado por un conjunto de reglas y normas que permiten que dos o más entidades se comuniquen. El que traduce los datos obtenidos y medidos por medio de distintos sensores. Ninguna es correcta.

.- ¿A que hacen referencia las abreviaturas "ML”?. Marcajes. Lenguajes de marcados. Lenguajes métricos. Metalenguajes.

.- ¿En qué año la ISO normalizó el lenguaje en (Standard Generalized Markup Language) SGML- ISO 8879?. 1993. 1986. 1990. 1988.

¿Cuales de estos términos se refiere a lenguajes de marcado?. Large language space. Language Exchange Online. Context Exchange Mechanism. Ninguna corresponde a denominaciones de lenguajes.

¿Cual de estos términos corresponde a las siglas XML?. Standard Generalize Markup Language. Hypertext Markup Language. eXtensible Markup Language. Ninguno.

¿Las anotaciones de marcado han de estar escritas de forma tal que se puedan distinguir de los textos?. No necesariamente. Si. No, solo hay que utilizar comas para separarlas. Si, hay que situarlas entre < y>.

¿Cuando el marcado se convierte en un lenguaje?. Cuando las reglas están codificadas. Cuando las reglas están codificadas en torno a cómo escribir y usar el marcado. Cuando las reglas aconsejan como escribir y usar el marcado. Ninguna es correcta.

HyperText Markup Language ( HTML ). Define la forma en que las imágenes se muestran en la web. Las respuestas C y D son correctas. Define la forma en que las imágenes multimedia y texto se muestran en los navegadores web. Incluye elementos para conectar los documentos y que sean interactivos.

¿En que estándar está basado HyperText Markup Language ( HTML )?. SGML (Standard Generalized Markup Language). XHTML (eXtensible HyperText Markup Language). XML (eXtensible Markup Language). Ninguna es correcta.

¿Qué sintaxis utiliza eXtensible HyperText Markup Language (XHTLM)?. XML (eXtensible Markup Language). SGML (Standard Generalized Markup Language). XHTML (eXtensible HyperText Markup Language). Una propia.

¿Qué herramienta ha sustituido las etiquetas de estilo?. Formularios de estilo. Hojas de Estilo. Manuales de estilo. Formularios interactivos.

XML (eXtensible Markup Language permite): Escribir lenguajes de marcas. Ampliación para crear varios lenguajes diferentes. Dar formato al texto que se desea imprimir. A y B son correctas.

.- ¿Cuales son las principales tecnologías utilizadas para construir páginas web?. ( HTML ) HyperText Markup Language. CSS (cascading style sheets). WOFF (Web Open Font Format ). A y B son correctas.

¿A qué organismo se atribuye la máxima autoridad en el desarrollo de los estándares para web?. ISO, the International Organization for Standardization. World Wide Web Consortium (W3C). CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones). The American National Standards Institute (ANSI).

Un documento de XML (eXtensible Markup Language) es válido si: Tiene un asociada una declaración de tipo de documento. Es conforme con las restricciones que en ella se expresan. A y B son correctas. Empieza con una declaración de XML (eXtensible Markup Language.

Podemos modificar la presentación de un documento web sin tener que revisar el documento fuente HTML (HyperText Markup Language), utilizando: Atributos de presentación del elemento BODY. Hojas de estilo externas vinculadas. Atributo id. Ninguna opción es correcta.

Una DTD es: Define los contenidos. Define los elementos. Define los atributos. Una descripción de estructura y sintaxis de un documento XML (eXtensible Markup Language) o SGML (Standard Generalized Markup Language).

Cuando en una DTD (document type definition) existe un elemento <Mixed> implica: Uso de texto y otros elementos. Uso de textos diversos. Uso de texto combinado. Uso de elementos diversos.

¿El tipo de datos está implícito en una DTD (document type definition)?. Ninguna opción es exacta. Si. Depende del desarrollador. No, no está implícito.

Las codificaciones en el texto que forman el lenguaje HTML ( HyperText Markup Language) tiene como fin último: Dar instrucciones a los visualizadores. Facilitar la normalización. Fijar un solo tipo de instrucciones. Ninguna es correcta.

La normalización de documentos electrónicos y de acceso en la red está dificultada entre otros por: Sus diferentes morfologias. Los diferentes protocolos de acceso. A y B son efectivamente algunas dificultades. El modelo de datos.

Entre las recomendaciones de World Wide Web Consortium (W3C) para la arquitectura Web están: Identificador y representación. Identificador, recurso y representación. Identificador y recurso. Ninguna es correcta.

La función de un formulario en un entorno web es: Recoger datos que introduce el usuario para luego procesarlos. Facilitar un conjunto de casillas a una página. Proporcionar un interfaz amigable. Proporcionar una herramienta para procesar datos.

.- Las partes básicas de un formulario web son: Interfaz. Interfaz y script. Script y programa para procesar. No hay elementos fijos.

.- Para que un programa procese el texto que el usuario teclea en un formulario es necesario introducir: El método de envío de datos. La URL de la acción. Tipo de campos. Botones y etiquetas.

Denunciar Test