option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SPECIFIC COMPETENCES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SPECIFIC COMPETENCES

Descripción:
Profesionalizante

Fecha de Creación: 2020/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

REGULACION La normativa contable acerca de las existencias (inventarios) es: A. NIC 10. B. NIC 12. C. NIC 2. D. NIIF 2.

REGULACION Indique el método de valoración de inventarios NO permitido por la Norma Internacional de Contabilidad que trata de inventarios. A.UEPS. B.PEPS. C.FIFO. D. Promedio Ponderado.

REGULACIÓN Según la norma internacional de contabilidad NIC 1, un juego completo de estados financieros viene dados por: A. "Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Etado de Cambios en Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo, Notas a los EF. B. "Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados,Estado de Cambios en Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Situación financiera final. C. "Balance de Comprobación, Estado de Resultados, Estado de Cambios en Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Situación financiera final.". D. "Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo, Estado Presupuestado.".

REGULACIÓN La superintendencia de compañías califica como PYMES a las empresas cuyo valor bruto de sus ventas anuales sea inferior a: A. USD $28’000.000. B. USD $18’000.000. C. USD $10’000.000. D. USD $5’000.000.

REGULACIÓN En todo tributo ¿quién es el sujeto activo?. A. El SRI. B. El Gobierno. C. El Estado. D. El Contribuyente.

REGULACIÓN ¿Cuál es la norma y la sección de la NIIF para las PYMES que trata sobre el Estado de Flujos de Efectivo?. A. NIFF 7 y sección 7 de la NIFF para las PYMES. B. NIC 7 y sección 7 de la NIC para las PYMES. C. NIIF 7 y sección 7 de la NIIF para las PYMES. D. NIC 7 y sección 7 de la NIIF para las PYMES.

REGULACIÓN Elija la opción que pertenecen a los recursos que obtiene el Estado por la recaudación de tributos, venta de bienes, trasferencias y donaciones que recibe, por las operaciones de las empresas publicas entre otros y que pertenecen a los ingresos denominados permanentes. 1. Impuesto al Valor Agregado 2. Ventas de Activos 3. Impuesto a la Renta 4. Desembolso de Créditos 5. Tasas Aduaneras(SENAE) 6. Ingresos Petroleros 7. Impuesto a Consumos Especiales 8. Impuesto a la Salida de Divisas. A. 1,3,4,6,7. B. 1,3,5,7,8. C. 1,2,3,7,8. D. 2,3,4,5,6.

REGULACIÓN La Norma Internacional de Agricultura (NIC 41) NO debe aplicarse para la contabilización de: 1.Activos Biológicos 2.Yacimientos Mineros 3.Productos agrícolas tras la cosecha o recolección 4.Subvenciones relacionadas con la actividad agrícola. A. 1,2,3. B. 1,3,4. C. 1,2,4. D. 2,3,4.

REGULACIÓN Los bienes muebles e inmuebles serán registrados como bienes de larga duración, excepto cuando: A. Estén destinados a actividades administrativas y/o productivas. B. Sean de propiedad de la Entidad. C. El costo de adquisición sea igual o mayor que cien dólares. D. Tengan una vida útil menor que un año.

REGULACIÓN El propósito de las Normas Internacionales para la práctica profesional de la auditoría interna son las siguientes excepto: A. Definir principios básicos que representen el ejercicio de la auditoria interna tal como este debería ser. B. Proporcionar un marco para limitar actividades de auditoria interna con valor añadido. C. Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoria interna. D. Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

REGULACIÓN Los recursos públicos que el Estado recibe a través de sus entidades y organismos, de manera continua, periódica y previsible son ingresos. A. Operativos. B. Permanentes. C. No permanentes. D. Temporales.

REGULACIÓN ¿Cuál es el significado del estándar de auditoria generalmente aceptado que requiere que el auditor sea independiente?. A. El auditor no debe tener tendencias con respecto al cliente que le encargo la auditoria. B. El auditor debe adoptar una actitud crítica durante la auditoria. C. La única obligación del auditor es con terceros. D. Si no es importante, el auditor puede tener un interés de propiedad directo en el negocio del cliente.

REGULACIÓN LA NIC 18 SE APLICA AL CONTABILIZAR LA SIGUIENTE TRANSACCIÓN: a. La venta de sus productos. b. El uso de activos que produzcan regalías. c. El uso de servicios. d. El control máximo de compras.

REGULACIÓN LAS RETENCIONES DE IMPUESTOS SOBRE LOS DIVIDENDOS, ESTÁN SEÑALADOS EN LA: a. Estructura organizacional funcional. b. Estructura organizacional lineal. c. Estructura organizacional matricial. d. Estructura organizacional por división.

REGULACIÓN EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, TRATA DE: a. La derogatoria de las NIC. b. La definición de los elementos de los Estados Financieros. c. Define reglas de presentación de las NIIF. d. Guías de ayuda en la gestión financiera.

REGULACIÓN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIFS), ESTABLECEN: a. Los principios de contabilidad generalmente aceptados para registrar las transacciones económicas de empresas y otras entidades. b. Los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre hechos y estimaciones económicas, los que en forma resumida y estructurada se presentan en los estados financieros. c. La conceptualización y cuantificación de las transacciones económicas y comerciales de empresas y otras entidades. d. Los aspectos teóricos y prácticos de una sistemática y cronológica registración contable.

REGULACIÓN PARA REGISTRAR CONTABLEMENTE EL ELEMENTO EXISTENCIAS, SE UTILIZA LA CATEGORÍA DE VALOR DE MERCADO, EL CUAL SE MIDE COMO EL: a. Valor neto descontado en el tiempo. b. Valor que se obtenga en una operación entre partes independientes, con información completa y en un mercado de libre competencia. c. Precio proyectado cuando se espera se vendan las existencias. d. El costo de fabricación de las existencias más los costos de financiamiento.

REGULACIÓN SEGÚN LAS NIIFS, LA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS, TIENEN COMO OBJETIVO: a. Detallar y analizar los importes globales consignados en los Estados Financieros. b. Presentar información de las bases utilizadas en la preparación de los Estados Financieros., las políticas contables utilizadas y revelar información relevante que no aparece en otro lugar de los Estados Financieros. c. Describir ordenadamente los importes de las cuentas de los Estados Financieros. d. Son detalles para abundar en explicaciones sobre los importes de los Estados Financieros.

REGULACIÓN SE DENOMINA INGRESO DE ACTIVIDADES ORDINARIAS, LO SIGUIENTE: a. La prestación de servicios., venta de bienes ,contratos de construcción. b. Los intereses diferidos. c. La prestación de bienes. d. El aporte de los socios.

REGULACIÓN Las Normas de Auditoría son los principios fundamentales de auditoría a los que debe enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoría. El cumplimiento de estas normas garantiza: A. la razonabilidad de los estados financieros. B. la calidad de los servicios contables. C. la calidad del trabajo profesional del auditor. D. la adecuada planificación financiera.

REGULACIÓN El grupo de normas Generales, de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, trata básicamente sobre: A. Las cualidades personales del auditor. B. El desempeño del auditor. C. El contenido del Informe de Auditoria. D. Las funciones del auditor.

REGULACIÓN Las 10 normas de auditoria generalmente aceptadas integran tres grandes grupos, elija los grupos correctos: A) Generales o personales B) Ejecución de trabajo C) Trabajos Grupales respuesta D) Preparación de informe E) Preparación de trabajo. A) A, C, E. B) B, E, C. C) C, B, D. D) A, B, D.

REGULACIÓN Las Normas de Auditoria Generalmente aceptadas son. A. Los principios fundamentales de contabilidad a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso contable. B. Los principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. C. Los papeles de trabajo que los auditores utilizan durante el proceso de la auditoria. D. Las normas de contabilidad internacional utilizadas por los auditores durante el proceso de la auditoria.

REGULACIÓN Las normas de auditoria generalmente aceptadas comprende: A. Las normas generales y normas de información. B. Las normas de información y normas generales. C. Las normas generales, las normas de ejecución del trabajo y las normas de información. D. Las normas internacionales de contabilidad y las interpretaciones de las normas internacionales de contabilidad.

REGULACIÓN ¿El Código de Conducta Profesional del AICPA establece que un CPC no puede revelar ninguna información confidencial obtenida en el curso de un contrato profesional excepto con el consentimiento del cliente. ¿En cuál de las siguientes situaciones la revelación por parte de un CPC violaría el Código?. A. Revelación de información confidencial para cumplir de manera adecuada las responsabilidades del CPC de acuerdo con las normas de la profesión. B. Revelación de información confidencial de conformidad con una citación que emitió un tribunal. C. Revelación de información confidencial a otro contador interesado en comprar el trabajo del CPC. D. Revelación de información confidencial durante una revisión detallada que autorizo el AICPA.

REGULACIÓN La retención del AICPA de los registros de un cliente como medio para ejecutar el pago de honorarios de auditoria vencidos es una acción que: A. No la trata el Código de Conducta Profesional del AICPA. B. Es aceptable si las leyes estatales así lo disponen. C. Está prohibida de acuerdo con las reglas de conducta del AICPA. D. Viola las normas de auditoria generalmente aceptados.

REGULACIÓN Un auditor se esfuerza por lograr la independencia en apariencia para: A. Lograr la independencia en hechos. B. Mantener la confianza pública en la profesión. C. Cumplir con las normas de auditoría generalmente aceptadas del trabajo de campo. D. Mantener una actitud mental sin tendencias.

REGULACIÓN Existe en la información financiera una diferencia importante entre el valor de la entidad (valor que le reconoce el mercado a la entidad) y el importe en libros de sus activos netos, según IASB: a) La información financiera no muestra el valor de la entidad que informa, pero proporciona ayuda para estimar su valor. b) La información financiera muestra el valor de la entidad que informa. c) La información financiera no muestra el valor de la entidad que informa, solo muestra su valor fiscal. d) La información financiera muestra el valor de la entidad que informa, de tal manera que un inversionista podría comprar una entidad por su valor en libros.

REGULACIÓN SEGÚN LA NIC 2, LAS MERCADERÍAS SE RECONOCEN DE ACUERDO A SU: a) Valor de Compra sin considerar los intereses financieros usado en su compra. b) Costo de Adquisición, incluyendo todos los costos necesarios para que las mismas tengan la condición y ubicación actuales. c) Costo Histórico sin considerar los fletes de transporte. d) Valor de Compra, incluido los intereses pagados para su financiamiento.

REGULACIÓN Según la NIIF para las PYMES, una entidad puede decidir aplicar las disposiciones de la Secciones 11 y 12 en su totalidad o, alternativamente, la entidad puede aplicar: a) Las NIIF completas para instrumentos financieros (por ejemplo, las disposiciones de reconocimiento y medición de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición, y los requerimientos de información a revelar y presentación de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación, y la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar). b) Las disposiciones de reconocimiento y medición de la Sección 11 y la Sección 12 y los requerimientos de información a revelar de la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar. c) Las disposiciones de reconocimiento y medición de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y los requerimientos de información a revelar de las Secciones 11 y 12. d) Las disposiciones de reconocimiento y medición de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición, y los requerimientos de información a revelar de la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.

REGULACIÓN En el Ecuador, están obligados a llevar Contabilidad las personas naturales, incluidas las sucesiones de divisas. A. Las sociedades y las personas naturales que o peran con un capital de $60.000,00; ingresos mayores a $80.000,00 o gastos mayores a $100.000,00. B. Las sociedades y las personas naturales que operen con un capital de $80.000,00; ingresos mayores a $100.000,00 o gastos mayores a $60.000,00. C. Las sociedades y las personas naturales que operen con un capital de $60.000,00; ingresos mayores a $100.000,00 o gastos mayores a $80.000,00. D. Las sociedades y las personas naturales que operen con un capital de $180.000,00; ingresos anuales del ejercicio fiscal inmediato anterior haya sido superior a $300.000,00 o cuyo gastos y costos anuales imputables a la actividad económica del ejercicio fiscal inmediato superen a $240.000,00.

REGULACIÓN ¿Qué es responsabilidad social ?. A. Los externos a los clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos, comunidad local, organizaciones sociales,. B. Son todas aquellas personas u organizaciones que afectan o son afectadas por el proyecto, ya sea de forma positiva o negativa. C. Se utiliza frecuentemente para identificar e investigar el Campo de Poder conformado por cualquier grupo o individuo que pueden afectar o ser afectados por el logro de los objetivos de una organización. D. La Responsabilidad Social es el compromiso con, al menos, cuatro integrantes : accionistas, clientes, empleados y sociedad, aderezado con dosis de transparencia, dependiendo de cómo la ejerza o la aplique, el éxito, la continuidad y su propia continuidad.

REGULACIÓN Come se define la ética?. A. La ética como una disciplina filosófica. B. La ética como una disciplina filosófica que constituye una reflexión sobre los asuntos morales, preguntándose por qué no se deben seguir parámetros que garanticen hacer el bien. C. La ética como una disciplina filosófica que constituye una reflexión sobre los asuntos morales, preguntándose por qué no se deben seguir parámetros que garanticen hacer el bien. D. Entendemos la ética como una disciplina filosófica que constituye una reflexión sobre los asuntos morales.

REGULACIÓN ¿Cuál es la importancia de la responsabilidad social empresarial?. A. La empresa como agente social tiene el potencial de ser transformadora de sociedad y por tanto, debe ejecutar su posibilidad de generar bien común. B. Consiste en ayudar de manera general y no planeada a la sociedad, teniendo como resultado un impacto de estas acciones que no resulta nada eficiente, y en algunas ocasiones, va en contra de lo que la comunidad verdaderamente desea o necesita. C. Reconocen cuáles son los impactos causados dentro del escenario de su campo de acción, y para ello, es necesario reconocer que en general pueden ser de tipo social o ambiental. D. La voluntad de las empresas por hacer acciones correctas puede convertirse en la trampa de la filantropía.

REGULACIÓN Un antecedente de la ética aplicada es: A. Las comisiones de ética. B. La construcción de comisiones de ética en varios países. C. La necesidad de instaurar sistemas morales. D. La falta de valores éticos en las sociedades pluralistas actuales.

REGULACIÓN ¿QUE TIPO DE ÉTICA TIENEN LAS EMPRESAS COMO UNO DE SUS CIMIENTOS?. A. LA ÉTICA CORPORATIVA. B. LA ÉTICA SIMPLE. C. LA ÉTICA EMPRESARIAL. D. LA ÉTICA ACTUAL.

REGULACIÓN Hay un valor de vital importancia en los procesos en los que se ve incluido el profesional, este es.. A. El compromiso. B. La responsabilidad. C. El dialogo. D. El respeto.

REGULACIÓN Un efecto positivo que se puede observar en la actualidad frente a los valores éticos es: A. La libertad de expresión. B. La responsabilidad social y directorio empresarial. C. El liderazgo empresarial. D. La corresponsabilidad.

REGULACIÓN ¿Qué rasgos deben caracterizar a un buen profesional?. A. Éticamente íntegro. B. Técnicamente capaz. C. Responsable. D. éticamente obediente.

REGULACIÓN Las normas y estándares internacionales de RSE¬? Sirven como¬?.... A. Sirven como guía y ejemplo para las empresas que buscan formar parte de los negocios responsables y sostenibles así como también para los organismos reguladores que buscan promover una industria con consciencia social. B. La contaduría pública organizada incluye solo los estados financieros profesional en los programas de estudio de las universidades. C. Es una ley de régimen tributario para las entidades públicas y privadas Que ayudan a recolectar los ingresos para el Estado. D. Promueve el desarrollo de una fiscal formal de la ética en la institución solo privadas y la adopción de un núcleo de valores que identifican a las escuelas y las personas que integran la comunidad de la misma.

REGULACIÓN ¿Uno de los principios elementales de la ética es?. A. Elaborar los estados financieros de las empresas estatales de acuerdo a las normas financieras. B. Campo de Poder conformado por cualquier grupo o individuo que pueden afectar o ser afectados por el logro de los objetivos de una organización. C. Principios fundamentales solo para el desarrollo profesional en instituciones en el sector privado. D. Un principio elemental de la ética es la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, dando garantía de transparencia, generando confianza en los procesos que lo involucran. La profesión se conforma de normas y principios contables cuyo objetivo principal es la confiabilidad y la.

REGULACIÓN ¿Cuál es la contribución activa de un profesional en el ámbito social y económico ?. A. El profesional busca en todo momento la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social y económico de empresas y personas para ser más competitiva y dar un valor agregado. B. Busca la contribución económica y social de las organizaciones para ser competitivos en el ámbito empresarial. C. El profesional realiza su trabajo solo cumpliendo con las normas de auditoria. D. Contribuye en el desarrollo económico para organizaciones no gubernamentales de orden social.

REGULACIÓN DEFINICIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL. A. Principios estipulados por el área empresarial de responsabilidad social. B. No es responsable el cumplimiento exacto del Convenio Colectivo específico del sector para la limpieza de edificios y locales y demás legislación laboral aplicable, en lo referente a esta materia. C. La implantación de un sistema de remuneración de la seguridad y salud laboral constituye un esfuerzo imprescindible y una preocupación prioritaria, en aras de unas condiciones de trabajo seguras y saludables. D. Son principios relacionados con las responsabilidades individuales y entre iguales, así como responsabilidades para los trabajadores, clientes, proveedores y otras partes interesadas.

REGULACIÓN ¿ La Responsabilidad Social en la actuación del Contador permite?. A. Se inicia describiendo algunos conexos históricos de las principales tendencias que han configurado la noción de la ética en el ejercicio de la Contaduría. B. Permite una actitud ética que evalúe las implicaciones de una decisión, por una lado la consideración para con el ente económico en el que se desempeña y, por el otro, la dignidad de los sujetos que la misma podría implicar, de allí que investigar esta temática frente a los Estándares Internacionales de Información Financiera. C. Permite el desarrollo económico cultural de los empresarios internacional. D. Permite la identificación económico y laboral en el que se desempeña los profesionales.

REGULACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. A. La responsabilidad social se considera hoy en día como un aspecto normativo no obligatorio, es decir, sin la fuerza de la ley. Es más bien el compromiso que un individuo o entidad tiene con la sociedad en su conjunto, mediante una decisión que genera un impacto positivo o negativo,. B. Organizaciones que afectan o son afectadas por la mala actuación de un profesional. C. Campo de Poder conformado por cualquier grupo o individuo que pueden afectar o ser afectados por el logro de los objetivos de una organización. D. La Responsabilidad Social es el compromiso de normas solo para profesionales.

REGULACIÓN Una razón por la cual surge la ética empresarial: A. Por los malos momentos que producen las personas. B. Por escándalos de corrupción al interior de las empresas. C. Por las consecuencias para el medio ambiente de sus actividades. D. Por las diversas alza de precios de los diferentes mercados internacionales.

REGULACIÓN Cuál es el objetivo responsabilidad social corporativa. A. Mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado. B. Desarrollar y adaptar las oportunidades y herramientas de RSE. C. Servir solo a la sociedad con productos útiles y solo importados. D. Organizar el mercado internacional.

REGULACIÓN Objetivo del código Ética de la Contraloría General del Estado. A. Establecer un marco de referencia de conductas ante determinadas situaciones para actuar de una manera ética y proba, en observancia de principios deontológicos y constitucionales. B. Conjunto de normas y habilidades para elaborar los estados financieros. C. Normas generales solo para contadores. D. Exigencias gubernamentales para todos los s profesionales Ecuatorianos.

REGULACION Código de Ética Del Auditor Ecuatoriano constituye una exposición que abarca: A. Los valores y principios que guían la labor cotidiana de los auditores. La independencia, las facultades y las responsabilidades del auditor en el sector público plantean elevadas exigencias éticas a la entidad fiscalizadora y al personal que emplean o contratan para la labor de auditoria. B. Las diferentes compañías y/o empresas, puesto que es la persona que tiene como labor garantizar que la información contable que se brinda sea confiable y transparente. C. Uso de valiosas referencias e iniciativas internacionalmente aceptadas. D. Que las empresa cumpla con toda la normativa jurídica local, genere utilidades para sus accionistas.

REGULACION ¿El código de ética del auditor está dirigido de la contraloría general del estado. A. Al auditor individual al director de la entidad fiscalizadora, a los responsables y a todo el equipo de la auditoria. B. Las personas jurídicas de derecho privado, que no tengan finalidad social o pública aun cuando su capital esté integrado en más del 50% con recursos públicos, y aquellas cuyo capital social, patrimonio. C. La Contraloría General del Estado en estos casos, efectuará el control de los recursos públicos administrados por ellas a través del accionista. D. Cada institución del Estado asuma la responsabilidad por la existencia y mantenimiento de su propio sistema de control interno.

ECONOMIA Calcular la tasa de inflación En un país determinado el IPC de 2001 fue de 200 mientras que el IPC de 2002 valía 220. La tasa de inflación es. A. 5%. B. 10%. C. 20%. D. 40%.

ECONOMÍA El IPC se calcula como. A. La medida aritmética de los precios de los bienes de consumo finales. B. La medida aritmética de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales. C. La media ponderada de los precios de todos los bienes, tanto intermedios como finales. D. La media ponderada de los precios de los bienes de consumos finales.

ECONOMÍA Si el deflactor del PIB en 1998 era 500 y la tasa de inflación en 1999 del 5 por 100, el deflactor de 1999 valía: A. 495. B. 505. C. 510. D. 525.

ECONOMÍA En un año determinado, el PIB real valía 1000 mientras que el valor del PIB nominal era de 900. El deflactor del PIB se calcula como. 900/1000*100=90. 1000/900*100=111. 1000 – 900 = 100. (1000-900)/900*100=11.

ECONOMÍA El salario medio era de 20.000 euros anuales en 2001 y de 21000 euros en 2002. El IPC de 201 era de 400 y el IPC de 2002 era de 420. El poder adquisitivo del trabajador medio. A. Aumentó. B. Disminuyó. C. Permaneció constante. D. Sufrió una variación indeterminada.

ECONOMÍA ¿Una diferencia importante entre el IPC y el deflactor del producto interior bruto es?. A. El IPC mide precios y El deflactor producción. B. El IPC sirve para medir la inflación y el deflactor la deflación. C. El IPC incluye el precio de los bienes intermedios y el deflactor no. D. El deflactor incluye el precio de los bienes de inversión y el IPC no.

ECONOMÍA MODELO ECONÓMICO. A. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. B. Significa que todos los demás debe permanecer constante. C. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. D. Representación simplificada de la realidad.

ECONOMÍA LEYES ECONÓMICAS. A. Representación simplificada de la realidad. B. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. C. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. D. Significa que todos los demás debe permanecer constante.

ECONOMÍA CLÁUSULA CETIRIS PARIBUS. A. Significa que todos los demás debe permanecer constante. B. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. C. Representación simplificada de la realidad. D. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes.

ECONOMÍA RACIONALIDAD. A. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. B. Representación simplificada de la realidad. C. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. D. Significa que todos los demás debe permanecer constante.

ECONOMÍA COSTE DE OPORTUNDAD. A. Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades. B. Representación simplificada de la realidad. C. Significa que todos los demás debe permanecer constante. D. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida.

ECONOMÍA ENFOQUE ECONÓMICO. A. Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades. B. Considera el comportamiento de los individuos consiste en decir como asignar unos recursos escasos que podrían tener unos alternativo. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. Significa que todos los demás debe permanecer constante.

ECONOMÍA CONSUMO. A. Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades. B. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. C. Significa que todos los demás debe permanecer constante. D. Situación en la existe algún recurso no utilizado.

ECONOMÍA INVERSIÓN ES?. A. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. B. Aquel proceso que consiste en aumentar los recursos de capital. C. Situación en la existe algún recurso no utilizado. D. Organización económica basada en el intercambio voluntario.

ECONOMÍA AHORRO. A. El valor de la mejor opción alternativa a la elegida. B. Situación en la existe algún recurso no utilizado. C. Decisión que consiste en consumir menos ahora para consumir más en el futuro. D. Organización económica basada en el intercambio voluntario.

ECONOMÍA DEFINICIÓN DE DEMANDA. A. Estar dispuesto a comprar. B. Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. C. Esta dispuesto a comprar. D. Son aquellos que, al utilizar conjuntamente, cuando aumenta el precio uno de ellos disminuye la demanda del otro.

ECONOMÍA CURVA DE DEMANDA. A. Significa que todo los demás debe permanecer constante. B. Prohibición de vender a precios superiores al establecido. C. Muestra las cantidades de un bien que están dispuestos a comprar los consumidores a cada uno de los precios cuando el resto de las variables que influyen sobre esta decisión se mantiene constante. D. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen.

ECONOMÍA BIENES SUSTITUTOS. A. Son aquellos que, al permitir satisfacer por separado las mismas necesidades, cuando aumenta el precio de uno aumenta la demanda del otro. B. Situación en la que la consecuencia de una decisión recae sobre terceros. C. Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se persiguen. D. Disciplina que se ocupa del estudio de las variables económicas agregadas.

ECONOMÍA DEFINICIÓN DE OFERTA. A. Decisión que consiste en decidir consumir menos ahora para consumir más en el futuro. B. Estar dispuesto a vender. C. El consumo, que es el fin último de las actividades económicas, es aquella actividad económica, es aquella actividad por lo que los individuos satisfacen sus necesidades. D. Aquella actividad por la que las individuos satisface las necesidades.

ECONOMÍA CURVA DE OFERTA. A. Muestra la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los productos a cada uno de los precios cuando el resto de las variables que influye sobre esta decisión se mantiene constante. B. Decisión que consiste en decidir consumir menos ahora para consumir más en el futuro. C. Está compuesto por aquellos factores productivos que fueron, a su vez, producidos. D. Indica las combinaciones máxima de bienes que puede producir una sociedad.

ECONOMÍA FUNCIÓN DE OFERTA. A. Considera que el comportamiento de los individuos consiste en decir como asignar unos recursos escasos que podrían tener uso alternativo. B. Relación matemática que muestra las cantidades de un bien que las empresas están dispuestas a vender dependiendo de todas aquellas variables que puedan afectar a esta decisión. C. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos para su venta durante un año en el territorio de un país. D. Está compuesto por aquellos factores productivos que fueron, a su vez, producidos.

ECONOMÍA PRECIO DE EQUILIBRIO. A. Es un precio para el que coinciden la cantidad ofrecida y la demandada. B. Decisión que consiste en decidir consumir menos ahora para consumir más en el futuro. C. La inversión es el proceso por el que la sociedad produce e instala bienes de capital con el objetivo de aumentar la capacidad productiva. D. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos para su venta durante un año en el territorio de un país.

ECONOMÍA EXCESO DE OFERTA. A. Decisión que consiste en decidir consumir menos ahora para consumir más en el futuro. B. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos para su venta durante un año en el territorio de un país. C. Situación en que las cantidades ofrecidas superan a las cantidades demandadas. D. Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de posibilidad de producción.

ECONOMÍA EXCESO DE DEMANDA. A. Situación en que las cantidades demandadas superan a las cantidades ofrecidas. B. Decisión que consiste en decidir consumir menos ahora para consumir más en el futuro. C. Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de posibilidad de producción. D. Cuando existen factores productivos que no se utilizan se dice que hay desempleo.

ECONOMÍA PRECIO MÁXIMO. A. Premios que impulsan a actuar de una determinada manera. B. Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de posibilidad de producción. C. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos para su venta durante un año en el territorio de un país. D. Prohibición de vender a precios superiores ala establecido.

CONTROL Los auditores internos suelen hacer un diagrama de flujo del sistema de controles, en el cual crean referencias para las descripciones narrativas de ciertas actividades. En un procedimiento apropiado para: A. Determinar si el sistema alcanza los objetivos gerenciales establecidos. B. Documentar que el sistema cumple con los requerimientos internacionales de auditoría. C. Determinar si el sistema resulta confiable para producir información exacta. D. Obtener la compresión necesaria para probar la eficacia del sistema.

CONTROL El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra sociedad, es uno de los llamados a ________________. A. Conformar el cuerpo policial y mantener su disciplina. B. Formular políticas contra la inseguridad ciudadana. C. Combatir la corrupción financiera, pública y privada. D. Enfrentar físicamente a los criminales de cuello blanco.

CONTROL ¿Cuál de los siguientes es la mejor razón para que el Director de Auditoría considere el plan estratégico de la Empresa, para desarrollar el POA de auditoría interna?. A. Garantizar que el plan de auditoria respalde los objetivos globales del negocio. B. Garantizar que el plan de auditoria interna tenga la aprobación de la alta gerencia. C. Hacer recomendaciones para mejorar el plan estratégico. C. Hacer recomendaciones para mejorar el plan estratégico.

CONTROL Al evaluar el riesgo organizacional en un ambiente de manufactura. ¿Cuál de las siguientes cuestiones tendría el impacto de mayor rango en la organización?. A. Programa de producción. B. Política de inventario. C. Calidad del producto. D. Presupuesto de publicidad.

CONTROL "Conforme el Manual General de Auditoría de gestión emitido por la CGE, el proceso de la auditoría de gestión está conformado por las fases de: A. Conocimiento preliminar, planificación y comunicación de resultados. B. Conocimiento preliminar, planificación, ejecución, comunicación de resultados y seguimiento. C. Planificación preliminar, planificación específica, ejecución y comunicación de resultados. D. Planificación. Ejecución, comunicación de resultados y seguimiento.

CONTROL El comité de organizaciones patrocinadoras ha emitido dos versiones del modelo de control interno; COSO ERM y COSO I. Si usted compara los dos modelos, el modelo COSO ERM: A. Es anterior al informe COSO I y está conformado por cinco componentes. B. Es posterior al informe COSO I y está conformado por ocho componentes. C. Es parte del informe COSO I y está conformado por ocho componentes. D. Es simultaneo al informe COSO I y está conformado por cinco componentes.

CONTROL El fraude y la corrupción es un tema que sigue preocupando a los países. Se intenta descifrar el comportamiento humano. Normalmente existen condiciones para que se genere el fraude conocido como ¨Triangulo de Fraude¨. ¿Cuáles son los elementos del triángulo de fraude?. A. Condición, criterio, causa y efecto. B. Capacidad, presión y causa. C. Presión, racionalización y oportunidad. D. Oportunidad, condición y presión.

CONTROL El Gobierno Corporativo es el sistema por el cual una empresa es dirigida y controlada en el desarrollo del negocio, incluye además la responsabilidad. Respeto del gobierno corporativo, el control interno. A. Es condición necesaria pero no suficiente. B. Es condición necesaria y suficiente. C. Es incondicional. D. Es condición obligatoria.

CONTROL Normalmente la mayor cantidad de fraudes son cometidos por: A. Los ejecutivos de la Empresa. B. Los empleados a nivel bajo o medio. C. Los dueños de la Empresa. D. Por terceros relacionados con la Empresa.

CONTROL Cualquier acto ilegal caracterizado por engaño, ocultación o violación de confianza. Estos actos no requieren la aplicación de amenaza de violencia o de fuerza física. A. FRAUDE. B. ROBO. C. VIOLACIÓN. D. PECULADO.

CONTROL El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoria necesarios para determinar si los saldos son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres de distorsiones Significativas (materiales) que pueden ser producidas por __________________. A. Causa o efecto. B. Probabilidad o impacto. C. Error o fraude. D. Omisiones importantes.

CONTROL Las modalidades más comunes en el lavado de activo son los siguientes, excepto: A. Constitución de empresas ficticias. B. Compra de acciones y títulos negociables. C. Tomar indebidamente recursos de la empresa en beneficio propio. D. Contrabando y cambio de divisas.

CONTROL En la fase de conocimiento preliminar de la auditoria de gestión se debe realizar: A. Flujo gramas. B. Cedulas sumarias. C. Entrevistas con directivos, actualización de archivo permanente y recorrido de instalaciones. D. Hoja de hallazgos.

CONTROL Un apropiado control antifraude debe incluir: A. Funcionarios financieros con formación PHD. B. Un ambiente de trabajo acorde al nivel profesional de los ejecutivos. C. Una adecuado gobierno corporativo que incluye gestión de riesgos y efectivo control interno. D. Igualdad de oportunidades del personal seleccionado en el departamento de talento humano.

CONTROL El fraude que comete la alta gerencia para perjudicar a los usuarios de estados financieros tales como (prestamistas, inversionistas, accionistas, estado, y sociedad se denomina: A. Fraude laboral. B. Fraude estratégico. C. Fraude operativo. D. Fraude corporativo.

CONTROL Parmalat es un ejemplo de fraude: A. Fraude laboral. B. Fraude corporativo. C. Fraude estratégico. D. Fraude operativo.

CONTROL Un director ejecutivo de auditoría muy probablemente utilizaría la evaluación de riesgos para la planificación de auditorías porque ésta le proporciona: A. Un proceso sistemático para evaluar e integrar el juicio profesional respecto a condiciones adversas probables. B. Un listados de efectos potencialmente adversos en la organización. C. Un listado de actividades que pueden auditarse en la organización. D. La probabilidad de que un evento o acción pueda afectar de manera adversa a la organización.

CONTROL A qué tipo de ilícito corresponde el termino concusión?. A. Pacto que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero. B. Funcionario que abusando de su cargo, obliga a dar para si un beneficio patrimonial. C. Es la malversación de fondos públicos. D. Omite un acto público deliberadamente.

CONTROL La secuencia de los pasos en la reunión de evidencia como la base para la opinión del auditor es: A. Pruebas sustantivas, evaluación inicial del riesgo de control y pruebas de controles. B. Evaluación inicial del riesgo de control, pruebas sustantivas y pruebas de controles. C. Evaluación inicial del riesgo de control, pruebas de controles y pruebas sustantivas. D. Pruebas de controles, evaluación inicial del riesgo de control y pruebas sustantivas.

CONTROL Si a raíz de la evaluación preliminar de controles internos efectuadas por un auditor se observa que los controles pueden resultar inadecuados, el siguiente paso sería: A. Expandir el trabajo de auditoria antes de preparar la comunicación final del trabajo. B. Preparar un diagrama de flujo que represente el sistema de controles internos. C. Observar una excepción en la comunicación final del trabajo si surgieron perdidas. D. Implementar los controles deseados.

CONTROL ¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor la responsabilidad de un auditor después de observar algunos indicadores de fraude?. A. Expandir actividades para determinar si se garantiza una investigación. B. Informar la posibilidad de fraude a la gerencia sénior y preguntar como proseguir. C. Consultar con el asesor legal externo para determinar el curso de acción por tomar. D. Informar la cuestión al comité de auditoría y requerir financiamiento para los especialistas externos a fin de ayudar a investigar el posible fraude.

CONTROL Para que sea suficiente, la evidencia de auditoría debe: A. Encontrarse documentada y con referencias cruzadas en los papeles de trabajo. B. Basarse en referencias que se consideren confiables. C. Encontrarse directamente relacionada con la observación del trabajo e incluir todos los elementos de dicha observación. D. Resultar lo suficientemente convincente para que una persona prudente llegue a la misma conclusión que el auditor.

CONTROL Determinar el alcance de la auditoria forense es: A. Establecer el periodo que cubre el fraude financiero. B. Establecer indicios de responsabilidad penal, junto con la evidencia obtenida. C. Establecer las normas de auditoría financiera e interna. D. Establecer el equipo multidisciplinario de auditoria.

CONTROL El requerimiento de que las compras se hagan a proveedores de una lista autorizada constituye un ejemplo de: A. Un control preventivo. B. Un control detectivo. C. Un control correctivo. D. Un control de monitoreo.

CONTROL Los procedimientos analíticos utilizados en la planeación de una auditoría debe enfocarse en identificar: A. Las debilidades significativas del control interno. B. El pronóstico de los datos financieros de las transacciones individuales. C. Las diferencias aserciones que están incorporadas en los estados financieros. D. Las áreas que pueden representar riesgos específicos relevantes para la auditoria.

CONTROL La evaluación del sistema de control interno y la evaluación de riesgos en la auditoría financiera es una actividad que se realiza en la fase de: A. Implantación de recomendaciones. B. Ejecución. C. Planificación. D. Comunicación de resultados.

CONTROL Una actividad importante de la etapa planificación de la auditoría de gestión es: A. Realizar el informe de auditoria. B. Formular las hojas de hallazgos. C. Aplicar los programas de auditoria. D. Realizar la comprensión de la entidad y su diagnostico.

CONTROL Cuándo el nivel de riesgo es alto y el control interno no es confiable: A. El alcance y profundidad de las pruebas de auditoria son mayores. B. El alcance y profundidad de las pruebas de auditoria son menores. C. El alcance y profundidad de las pruebas de auditoria no interesa. D. El alcance y profundidad de las pruebas se aplica en la etapa de seguimiento y monitoreo.

CONTROL ¿Cuál de las siguientes es una afirmación apropiada de un objetivo del. A. Observar el recuento del inventario físico. B. Determinar si las existencias son suficientes para cumplir con las ventas proyectadas. C. Buscar existencias obsoletas mediante una rotación de inventario computarizada por línea de productos. D. Incluir información sobre las existencias de salida en la comunicación final del trabajo.

CONTROL ¿Cuál de las siguientes opciones describe de manera más completa el contenido de los papeles de trabajo?. A. Objetivos procedimientos y conclusiones. B. Propósito, criterios, técnicas y conclusiones. C. Objetivos, procedimientos, hechos, conclusiones y recomendaciones. D. Tema, propósito, información de muestreo y análisis.

CONTROL Conforme a las normas internacionales de auditoria y aseguramiento, el proceso básico de la auditoria es: A. Contratación, planeación, ejecución, documentación, reporte. B. Planeación, contratación, ejecución, documentación, reporte. C. Ejecución, contratación, planeación, documentación, reporte. D. Documentación, contratación, planeación, ejecución, reporte.

CONTROL Un auditor realiza un cuestionario de control interno el cual debe conocer espacios para el número de pregunta, la redacción de la pregunta, espacios para sus respuestas y un espacio para observaciones. El auditor deja tres espacios para las respuestas en su cuestionario de control interno; colocando SI en el primer espacio, TALVES en el segundo y NO en el tercero. Es correcta esta afirmación: A. Sí, porque deben existir tres tipos de respuestas. B. No, porque solo deben existir dos tipos de respuestas SI y NO. C. No, porque deben existir tres tipos de respuestas SI, NO y N/A. D. Sí, porque los tres tipos de respuestas nos permite conocer el nivel de control interno que maneja la empresa.

CONTROL La eficacia es un indicador de auditoria de gestión que nos permite determinar cuantitativamente el grado de cumplimiento de una meta en un periodo determinado. Usted como auditor de gestión para calcular el nivel de eficacia de las actividades de la empresa ¨ECUADOR S.A¨, cómo formularia el indicador: A. Actividades programadas/actividades por realizar. B. Actividades realizadas/actividades por programar. C. Actividades programadas/actividades por programar. D. Actividades realizadas/actividades programadas.

CONTROL A qué término corresponde el siguiente enunciado? ¨Persona idónea y profesional dotada de conocimiento y habilidades especializadas que suministra información y opinión fundamentada sobre los puntos de su ámbito científico¨. A. Juez. B. Auditor. C. Fiscal. D. Perito.

CONTROL Conforme el código de ética para la práctica profesional de auditoria interna, los auditores deben desempeñar su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad. Este enunciado es. A. Una regla de competencia. B. Un principio de objetividad. C. Una regla de integridad. D. Un principio de confidencialidad.

CONTROL Promover la adhesión a políticas administrativas establecidas es un objetivo de control interno enunciado en: A. El enfoque tradicional de control interno. B. El informe COSO. C. El informe COBIT. D. El informe COSO – ERM.

CONTROL Cuál de los siguientes no es un componente del control interno conforme el informe COSO?. A. El ambiente de control. B. La gestión de riesgos. C. La información y comunicación. D. Riesgo residual.

CONTROL ¿Cuál de las siguientes acciones es más probable que sea considerada como indicador de posible fraude?. A. El remplazo del equipo gerencial en coordinaciones hostiles. B. Una rápida rotación de los ejecutivos financieros de la organización. C. Una expansión rápida hacia nuevos mercados. D. Una auditoria gubernamental de las declaraciones de impuestos de la organización.

CONTROL La Auditoria Forense determina: A. CULPABLES. B. EL COMETIMIENTO DE FRAUDES. C. INCUMPLIMIENTO DE NORMAS CONTABLE. D. EVALUA EL CONTROL INTERNO.

CONTROL Los enfoques de la Auditoria forense pueden ser: A. CORRECTIVO Y SUBJETIVO. B. PREVENTIVO Y DETECTIVO. C. DETECTIVO Y EMPIRICO. D. SUBJETIVO Y EMPIRICO.

CONTROL A qué tipo de fraudes se les conoce como crímenes ocupacionales. A. LOS COMETIDOS POR TERCEROS AJENOS A LA EMPRESA. B. POR LA EMPRESA A LOS USUARIOS DE LOS EEFF. C. POR PERSONAL DE LA EMPRESA EN CONTRA DE LA ENTIDAD. D. POR GERENTES A FAVOR DE LA EMPRESA.

CONTROL El término "forense" proviene del latín "forensis" que significa. A. PUBLICO. B. FRAUDE. C. ROBO. D. AUDITORIA.

CONTROL Las políticas empresariales son controles: A. Preventivos. B. Directivos. C. Detectivos. D. Correctivos.

CONTROL ¿Cuál de las siguientes cuestiones sería de mayor preocupación para un auditor forense, respecto del uso de las técnicas de auditoría asistidas por computador durante el proceso de auditoría?. A. Documentación del auditor. B. Eficiencia del sistema. C. Integridad de los datos. D. Controles de ítems rechazados y en suspenso.

CONTROL Podemos considerar como un fraude financiero a: A. Pago de dinero a un policía para dejar sin efecto una infracción. B. Pago de un porcentaje del contrato al contratante. C. Disminuir utilidades para pagar menos el impuesto a la renta. D. Alquiler de maquinaria de un Alcalde.

CONTROL El peculado de acuerdo a nuestra legislación cuándo prescribe. A. Es imprescriptible. B. Prescribe en 20 anos. C. Prescribe en 15 anos. D. Prescribe en 10 anos.

CONTROL Cuando se entrevista a un individuo sospechoso de fraude, el entrevistador debe: A. Garantizar que el supervisor del sospechoso se encuentre presente durante la entrevista. B. Cerrar la puerta con llave para asegurarse de que nadie interrumpa la entrevista. C. Prestar atención a las palabras que elija el sospechoso para expresarse. D. Preguntar si el sospechoso cometió el fraude.

CONTROL Al interrogar a individuos sospechosos de fraude se debe: A. Cumplir con una orden predeterminada. B. Cubrir más de un tema o tópico. C. Ir de lo general a lo específico. D. Llevar al individuo a dar una respuesta deseada.

CONTROL Identifique la finalidad de la auditoria: A. La información financiera preparada de acuerdo con los principios de contabilidad. B. La expresión de una opinión sobre el grado de conformidad de las evidencias del estado de la situación con relación a los criterios o estándares prestablecidos. C. El comportamiento del cliente de la auditoria con relación a los servicios profesionales auditoria. D. La cantidad de servicios de aseguramiento y no aseguramiento que puede ofrecer el auditor.

CONTROL Identifique las categorías del riesgo de auditoría. A. Riesgo de negocio, riesgo de proceso, riesgo de fraude. B. Riesgo inherente, riesgo de control, el riesgo de detección. C. Riesgo aceptado de auditoria, riesgo alcanzado de auditoria y riesgo alcanzado de detección. D. Riesgo bajo, riesgo moderado y riesgo alto.

CONTABILIDAD Determine la utilidad neta de la empresa universitaria S.A., en el ejercicio 2014, esta empresa reporta los siguientes datos: Ventas netas $ 60,000.00, Costo de Venta $ 40,000.00, Gastos Financieros $ 2,000.00, Gastos de Administración y Ventas $ 3,000.00. A. 12750. B. 9874. C. 9945. D 12751.

CONTABILIDAD Determine la utilidad neta de la empresa universitaria S.A., en el ejercicio 2014, esta empresa reporta los siguientes datos: Ventas netas $ 60,000.00, Costo de Venta $ 40,000.00, Gastos Financieros $ 2,000.00, Gastos de Administración, Ventas $ 3,000.00 y Gastos no deducibles $ 6,000.00. A. 17850. B. 13923. C. 17580. D 13329.

CONTABILIDAD La reserva legal son de carácter obligatorias en las compañías anónimas y las compañías limitadas en los siguientes porcentajes: A. 11% de la utilidad liquida en la Sociedad Anónima hasta que alcance el 50% del capital en las S.A. y el 5% de la utilidad liquida en las Compañías Limitadas hasta que alcance el 20% del capital. B. 12% de la utilidad liquida en la Sociedad Anónima hasta que alcance el 50% del capital en las S.A. y el 5% de la utilidad liquida en las Compañías Limitadas hasta que alcance el 20% del capital. C. 10% de la utilidad liquida en la Sociedad Anónima hasta que alcance el 50% del capital en las S.A. y el 5% de la utilidad liquida en las Compañías Limitadas hasta que alcance el 20% del capital. D 9% de la utilidad liquida en la Sociedad Anónima hasta que alcance el 50% del capital en las S.A. y el 5% de la utilidad liquida en las Compañías Limitadas hasta que alcance el 20% del capital.

CONTABILIDAD Según la NIC 16 las Propiedades Planta y Equipo debe reunir algunas características para ser consideradas PpyE. A. Recurso controlado por la entidad, sea producto de hechos pasados, su valor sea confiablemente razonable, genere flujos de efectivos seguros. B. Recurso controlado por la entidad, sea producto de hechos presentes, su valor sea confiablemente razonable, genere flujos de efectivos seguros. C. Recurso controlado por la entidad, sea producto de hechos pasados, su valor sea confiablemente razonable, no genere flujos de efectivos seguros. D Recurso controlado por la entidad, sea producto de hechos pasados, su valor sea confiablemente razonable, genere flujos de efectivos futuros.

CONTABILIDAD Dentro del marco conceptual de las NIIF, existen conceptos contables de general aceptación C.C.G.A. A. Empresa en marcha, devengado, esencia sobre la forma, impuesto a los ingresos, ente contable, uniformidad, unidad de medida, conservatismo, partida doble. B. Empresa en marcha, devengado, esencia sobre la forma, revelación suficiente, ente contable, uniformidad, unidad de medida, conservatismo, partida doble. C. Empresa en marcha, devengado, esencia sobre la forma, revelación suficiente, ente contable, uniformidad, unidad de medida, conservatismo, pagos basados en acciones, partida doble. D Empresa en marcha, ganancia en acción, devengado, esencia sobre la forma, revelación suficiente, ente contable, uniformidad, unidad de medida, conservatismo, pagos basados en acciones, partida doble.

CONTABILIDAD Los gastos se pueden registrar dependiendo de la forma que se originan. En el uso de un activo vehículo, este sufre un desgate por lo que el contador deberá debitar una cuenta llamada: A. Depreciación acumulada vehículo. B. Gasto por depreciación vehículo. C. Amortización acumulada vehículo. D Gasto por amortización vehículo.

CONTABILIDAD En un proceso de producción, la empresa necesita de profesionales externos que no se encuentran en la planta de la empresa y hay que contratarlos y pagarles honorarios y el departamento contable lo reconocerá como un gasto al que se: A. Cargara al haber gasto de honorarios. B. Abonará al haber gasto de honorarios. C. Acreditará al haber gasto de honorarios. D Se debitará en él debe gasto de honorarios.

CONTABILIDAD Partiendo del concepto de gasto y en la medida que este sea controlado, los resultados variaran positiva o negativamente. En efecto una publicidad idónea le corresponderá un aumento en las ventas por lo que contabilidad deberá reconocer el gasto debitándolo con la siguiente cuenta: A. Gasto de Promoción. B. Gasto de Publicidad y Propaganda. C. Gasto no deducibles. D Gasto de Publicidad Radio.

CONTABILIDAD Según la NIC 18. El valor razonable es: A. Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o liquidado un pasivo, entre un comprador y un vendedor debidamente informado, en una transacción libre. B. Es el importe por el cual puede ser intercambiado un pasivo, o liquidado un activo, entre un comprador y un vendedor debidamente informado, en una transacción libre. C. Es el importe por el cual puede ser intercambiado un Patrimonio, o liquidado un pasivo, entre un comprador y un vendedor debidamente informado, en una transacción libre. D Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o liquidado un patrimonio, entre un comprador y un vendedor debidamente informado, en una transacción libre.

CONTABILIDAD El arqueo de caja es la verificación y constatación de los dineros recibidos por el cajero siendo un examen especial que se hace con el fin de: A. Verificar la idoneidad de los registros contables. Constatar que los valores físicos en poder del cajero sean iguales a los saldos contables. B. Verificar la idoneidad de los registros contables. Salvaguardar los recursos de la empresa. C. Verificar la idoneidad de los registros contables. Demostrar faltantes al cajero. D Verificar la idoneidad de los registros contables. Demostrar sobrantes al cajero.

CONTABILIDAD En los ajustes contables que realiza el contador?. A. Los prepagados se convierten en gastos no deducibles y los precobrados a futuro se reconoce como un ingreso extraordinario. B. Los prepagados se convierten en gastos, y los precobrados a futuro se reconoce una renta. C. Los prepagados se convierten en un costo los precobrados a futuro se reconoce una renta. D Los prepagados a futuro se convierten en un ingreso, los precobrados se convierten en un gasto.

CONTABILIDAD En el pasivo las obligaciones deben ser reconocidas en orden a la exigibilidad por lo que deben ser ubicadas en función del vencimiento por lo que se clasifican en: A. Pasivo corriente o corto plazo, cuentas por pagar no relacionados y otros pasivos. B. Pasivo corriente o corto plazo, activo no corriente o largo plazo y otros pasivos. C. Pasivo corriente o corto plazo, cuentas por pagar relacionados y otros pasivos. D Pasivo corriente o corto plazo, pasivo no corriente o largo plazo y otros pasivos.

CONTABILIDAD En la codificación contable del activo en el segundo nivel, se desagrega bajo el criterio de liquidez y disponibilidad. A. Activo corriente, Activo no corriente, otros activos. B. Activo corriente, Pasivo no corriente, otros activos. C. Activo corriente, capital, Otros activos. D Activo corriente, Activo no corriente, Reservas.

CONTABILIDAD La empresa "XYZ" S.A., presta un SERVICIO al contado, a la empresa "ABC" Cía. Ltda.(Contribuyente Especial). Se debería: A. Aplicar una Retención en la Fuente Impuesto a la Renta. B. Aplicar una Retención en la Fuente del IVA. C. No aplicar ninguna retención. D Aplicar una Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta y del IVA.

CONTABILIDAD Los objetivos de la NIIF 1 son: A. Presentar la información razonablemente. Suministrar un punto de partida adecuado para la contabilización. Su costo no debe exceda a su beneficio. B. Información actualizada de la empresa. Suministrar un punto de partida adecuado para la contabilización. Su costo no debe exceda a su beneficio. C. Información transparente para los usuarios y que esta sea confiable. Suministrar un punto de partida adecuado para la contabilización. Su costo no debe exceda a su beneficio. D Presentar la información razonablemente. Suministrar un punto de partida adecuado para la contabilización. Su costo debe exceder a su beneficio.

CONTABILIDAD Las fechas de cómputo para el pago de la décimo tercera remuneración a los trabajares que acumulan es: A. 01 de noviembre del año anterior a 30 de noviembre del año en curso, se paga hasta el 24 de diciembre de cada año. B. 01 de enero del año anterior a 31 de diciembre del año en curso, se paga hasta el 24 de diciembre de cada año. C. 01 de diciembre del año anterior a 30 de noviembre del año en curso, se paga hasta el 24 de diciembre de cada año. D 01 de diciembre del año anterior a 01 de diciembre del año en curso, se paga hasta el 24 de diciembre de cada año.

CONTABILIDAD Se constituyen ingresos de fuente ecuatoriana según el art. 8 de la LORTI los siguientes: A. Los ingresos obtenidos por servicios ocasionales de personas naturales no residentes en el país. B. Los obtenidos por personas extranjeras en territorio ecuatoriano, aun cuando sus pagos provengan del exterior. C. Los provenientes del trabajo en relación de dependencia realizados por ecuatorianos en el exterior. D Los obtenidos por personas naturales o jurídicas ecuatorianas residentes en el exterior.

CONTABILIDAD En la liquidación del impuesto a la renta de personas jurídicas, el cálculo se lo realiza de la siguiente manera: A. Utilidad del ejercicio (-) 15% participación a trabajadores (+) gastos no deducibles (=) Base imponible x 22%. B. Utilidad del ejercicio (-) 15% participación a trabajadores (+) gastos no deducibles (=) Base imponible x 25%. C. Utilidad del ejercicio (-) 15% participación a trabajadores (+) gastos no deducibles (=) Base imponible x 23%. D Utilidad del ejercicio (-) 15% participación a trabajadores (+) gastos no deducibles (=) Base imponible x 24%.

CONTABILIDAD Ubicar verdadero o falso a las siguientes definiciones: -Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la empresa. - Activo biológico es el ser muerto sea este animal o planta. -La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación. -La cosecha o recolección es la unión del producto del activo biológico del que procede o bien el acción de los procesos vitales de un activo biológico. A. verdadero, falso, verdadero, verdadero. B. verdadero, falso, verdadero, falso. C. falso, verdadero. falso, verdadero. D verdadero, falso, falso, verdadero.

CONTABILIDAD Por qué motivos la empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola, ubicar respuesta ordenadamente? a) Compra del bien por medio de la factura. b) La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados. c) El activo proveniente de una venta al futuro. d) Es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados con el activo. e) El valor razonable o el coste del activo puedan ser valorados de forma fiable. A. a,c,d. B. b,c,e. C. a,b,e. D b,d,e.

CONTABILIDAD Indique bajo qué ley (IESS, CODIGO TRABAJO, LORTI) ordenadamente son parte los siguientes enunciados. a) contrato a jornal, empleador agrícola, riesgos de trabajo b) semillas certificadas, tractores de llantas hasta 200HP, los aéreo fumigadores. c) Aporte patronal, aporte personal, fondo de reserva. A. LORTI, CODIGO TRABAJO, IESS. B. CODIGO DE TRABAJO, IESS, LORTI. C. IESS, CODIGO DE TRABAJO, LORTI. D CODIGO DE TRABAJO, LORTI, IESS.

CONTABILIDAD Distinga cuales estas cuentas forman parte de un plan de cuentas agrícola , ubicar en forma ordenada, las cuentas para una plantación de banano: a) Frutos en proceso b) Viveros en proceso c) Inventario de semillas d) Ganado para la venta e) Arbolitos y plantitas en existencia f) Inventario de suministros g) Frutos en proceso de exportación h) Existencias agrícolas i) Instalaciones en curso j)Plantaciones en proceso. A. a,e,g,h,j. B. c,a,g,b,j. C. c,a,g,h,j. D a,g,h,c,j.

CONTABILIDAD ¿De qué elementos se compone la fórmula del Costo de Explotación del Período?. A. Material directo usado, mano de obra usada, otros costos comunes de explotación. B. Material directo usado, mano de obra usada, costos indirectos de fabricación. C. Material indirecto, mano de obra indirecta, otros costos comunes de explotación. D Material directo usado, mano de obra directa usada, costos comunes de explotación.

CONTABILIDAD Qué represente el activo para una entidad financiera?. A. Recurso controlado por la entidad, del cual espera obtener en el futuro, beneficios económicos. B. Recurso que posee la empresa para invertir en el periodo actual. C. Representa la participación de los propietarios en los activos de la empresa. D Recurso controlado por entidades externas, del cual espera obtener en el futuro, beneficios económicos.

CONTABILIDAD ¿Qué grupos pertenecen al elemento activo de una entidad financiera? 1- Fondos disponibles 2.-Obligaciones inmediatas 3.-Deudores por aceptación. 4.-Inversiones 5.-Valores en circulación 6.-Propiedad y Equipo 7.-Obligaciones financieras. A. 1,3,5,6. B. 1,2,4,7. C. 1,3,4,6. D 1,2,6,7.

CONTABILIDAD ¿Qué comprende la gestión financiera de los activos?. A. Las entidades del sector público y privado se encuentran obligadas a cumplir las leyes en la estructura de los activos en general de sus libros contables y los requisitos para la adquisición de herramientas financieras, de acuerdo con lo que establezca la ley. B. Las entidades financieras del ecuador están obligadas a cumplir con las normas en la estructura de los activos financieros de sus libros contables y los requerimientos para la adquisición de instrumentos financieros, de acuerdo a la normativa. C. Las entidades del sistema financiero nacional están obligadas a cumplir las normas de composición en la estructura de activos financieros de sus balances y los requisitos para la adquisición de instrumentos financieros de inversión, de acuerdo con lo que establezca la Junta. D Las entidades del sector privado se encuentran obligadas a cumplir las leyes en la estructura de los activos en general de sus libros contables y los requisitos para la adquisición de herramientas financieras, de acuerdo con lo que establezca la norma.

CONTABILIDAD Las entidades financieras en el Ecuador utilizan el Catálogo de Cuentas diseñados, la numeración de sus elementos son 1,2,3,4,5,6,7. Ubicar sus nombres ordenadamente?. A. Activo, pasivo, patrimonio, gastos , ingresos, contingentes y orden. B. Activo, patrimonio, pasivo, ingreso, egresos, contingentes y orden. C. Activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, contingentes y orden. D Activo, pasivo, patrimonio, egresos, ingresos, orden.

CONTABILIDAD Cómo está integrado el Sistema Financiero Nacional del Ecuador?. A. Público, privado , popular y consolidado. B. Privado, popular y solidario. C. Público, privado, popular y solidario. D Popular y solidario.

CONTABILIDAD Qué operaciones pueden realizar las entidades del Sistema Financiero Público y Privado?. A. Operaciones Compra, Venta, Contingentes y Servicios. B. Operaciones Activas, Pasivas, Contingentes. C. Operaciones Recepción, Préstamo, Seguridad y Servicios. D Operaciones Activas, Pasivas, Contingentes y Servicios.

CONTABILIDAD Identificar las operaciones de mercado abierto que puede realizar el Banco Central del Ecuador. A. Operaciones crediticias con títulos valores emitidos por el ente rector de las finanzas públicas y con títulos emitidos por el Banco Central. B. Operaciones de Reporto con títulos de crédito emitidos por la Superintendencia de Bancos y Compañías. C. Operaciones interbancarias con títulos de crédito emitidos por el Banco Central del Ecuador. D. Operaciones de Reporto con títulos valores emitidos por el ente rector de las finanzas públicas y con títulos emitidos por el Banco Central del Ecuador.

CONTABILIDAD Qué representa el pasivo para una entidad financiera?. A. Constituyen aceptaciones presentes contraídas del giro ordinario de su actividad y para cancelarlas la entidad debe desprenderse del efectivo. B. Constituyen obligaciones presentes contraídas del giro ordinario de su actividad y para cancelarlas la entidad debe desprenderse de recursos. C. Constituyen obligaciones futuras contraídas del giro ordinario de su actividad y para cancelarlas la entidad debe desprenderse de recursos. D Constituyen activos presentes contraídas del giro ordinario de su actividad y para cancelarlas la entidad debe desprenderse de recursos.

CONTABILIDAD Qué agrupa el patrimonio de una entidad financiera, ubicar ordenadamente? 1-Deudores por aceptación 2- Capital Social 3- Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futuras capitalizaciones. 4-Reservas 5.-Prima o descuento en colocación de acciones y participaciones. 6.-Resultados 7.-Obligaciones Financieras. 8.-Superávit por valuaciones. 9.-Operaciones Interbancarias 10.-Otros aportes patrimoniales 11.-Provisiones 12-Desvalorización del patrimonio. A. 1,5,4,11,7,6,12. B. 2,5,6,10,8,3,12. C. 2,5,4,10,8,6,12. D 1,5,4,10,3,6,12.

CONTABILIDAD Ordenar los grupos de cuentas del elemento del Pasivo del Catálogo Único de Cuentas del Sistema Financiero Ecuatoriano: 1.- Aceptaciones en circulación 2.- Otros Pasivos 3.- Obligaciones Financieras 4.- Obligaciones con el Público 5.- Cuentas por pagar 6.- Obligaciones Inmediatas 7.- Valores en circulación 8.- Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura capitalización 9.- Operaciones Interbancarias. A. 1.- Obligaciones Inmediatas, 2.- Operaciones Interbancarias, 3.-Obligaciones con el Público, 4.- Obligaciones Financieras, 5.- Cuentas por pagar, 6.- Aceptaciones en circulación, 7.- Valores en circulación, 8.- Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura capitalización, 9.- Otros Pasivos. B. 1.- Obligaciones con el Público, 2.- Operaciones Interbancarias, 3.-Obligaciones Inmediatas, 4.- Aceptaciones en circulación, 5.- Cuentas por pagar, 6.- Obligaciones Financieras, 7.- Valores en circulación, 8.- Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura capitalización, 9.- Otros Pasivos. C. 1.- Obligaciones con el Público, 2.- Operaciones Interbancarias, 3.-Obligaciones Financieras, 4.- Aceptaciones en circulación, 5.- Valores en circulación, 6.- Obligaciones Inmediatas, 7.- Cuentas por pagar, 8.-Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura capitalización, 9.-Otros Pasivos. D 1.- Obligaciones con el Público, 2.- Aceptaciones en circulación, 3.-Obligaciones Inmediatas, 4.- Operaciones Interbancarias, 5.- Cuentas por pagar, 6.- Valores en circulación, 7.- Obligaciones Financieras, 8.- Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura capitalización, 9.- Otros Pasivos.

CONTABILIDAD ¿Cuál es el porcentaje del capital suscrito y pagado que deben cumplir las entidades del sistema financiero ecuatoriano?. A. El capital suscrito y pagado será al menos el 75% del monto del capital autorizado. B. El capital suscrito y pagado será al menos el 50% del monto del capital autorizado. C. El capital suscrito y pagado será al menos el 50% del monto del Patrimonio Técnico. D El capital suscrito y pagado será el 100% del monto del capital autorizado.

CONTABILIDAD Contestar lo siguiente, con una palabra clave en minúscula: 1-El elemento gasto por su naturaleza que saldo mantiene. 2-Se registrarán a medida que se ... 3- Estas cuentas se liquidarán al final del … 4.-En Ecuador en qué moneda se llevará los saldos de estas cuentas. A. acreedor, devenguen, ejercicio. B. deudor, devenguen, ejercicio, dólar. C. deudor, realicen, periodo. D acreedor, devenguen, dólar.

CONTABILIDAD ¿Cuáles son los métodos utilizados para elaborar el flujo de efectivo por las actividades de operación?. A. Método Primario y secundario. B. Método Directo e Indirecto y Mixto. C. Método Directo e Indirecto. D Método Convencional y Técnico.

CONTABILIDAD ¿Cuál de estos flujos corresponden a actividades de operación?. A. Cobros por venta de bienes e instrumentos de patrimonio. B. Pagos por la venta de bienes, servicios y por la adquisición de propiedad planta y equipo. C. Pagos a empleados y a proveedores de bienes y servicios. D Cobros por la emisión de acciones y otros instrumentos de capital.

CONTABILIDAD ¿Cuál de estos flujos corresponden a actividades de inversión?. A. Cobros por la emisión de acciones y otros instrumentos de capital. B. Pago por impuesto a la ganancias. C. Cobros procedentes de contratos de futuros, a términos de permuta financiera. D Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas.

CONTABILIDAD ¿Cuál de estos flujos corresponden a actividades de financiamiento?. A. Pago por impuesto a la ganancias. B. Cobros por la venta de intangibles. C. Cobros procedentes de la venta de bienes y servicios. D Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas.

CONTABILIDAD ¿Cuál es el asiento contable para castigar cartera si la provisión no cubre el valor?. A. DEBITO: Cuentas por cobrar, CREDITO: Provisión Acumulada de cuentas Incobrables. B. DEBITO: Provisión Acumulada de cuentas Incobrables, CREDITO: Cuentas por Cobrar. C. DEBITO: Gastos, DEBITO: Provisión Acumulada de cuentas Incobrables, CREDITO: Cuentas por Cobrar. D DEBITO: Gastos, CREDITO: Cuentas por Cobrar.

CONTABILIDAD Una entidad medirá los inventarios: A. Al costo utilizando el método promedio. B. Al aporte menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación. C. Al importe mayor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. D Al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta.

CONTABILIDAD Seleccione los tipos de movimientos contables en el sector público no financiero: A. Diario General, Mayorización, Balance de Comprobación. B. Jornalización, ajustes, cierre, cuentas d orden. C. Apertura, Financiero, Ajuste, Cierre, Cuentas de Orden. D Apertura, Ajuste, Cierre, Cuentas de Orden.

CONTABILIDAD ¿Cuáles son los Estados Financieros Según la NIC 1?. A. Balance, Estado de Resultados, Estado de Cambio de Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivos, Notas Explicativas. B. Balance, Estado de Resultados, Estado de Cambio de Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivos. C. Estado de Resultados, Estado de Cambio de Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivos. D Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos.

CONTABILIDAD ¿Qué Cuentas intervienen en el Estado de Resultados Integral?. A. Activo, Pasivo y Patrimonio. B. Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos de Gestión. C. Ingresos y Gastos de Gestión. D Ingresos, Gastos y Activos.

CONTABILIDAD En la Contabilidad Gubernamental serán registrados los hechos económicos sobre la base de la igualdad: A. Entre el precio de adquisición y el costo histórico. B. Entre los recursos disponibles (activos) y sus fuentes de financiamiento (pasivos y patrimonio). C. Entre los registros en el momento en que ocurran, haya o no movimiento de dinero. D Entre las variaciones del patrimonio cuando los hechos económicos que las originen cumplan con los requisitos legales.

CONTABILIDAD Las compras para consumo inmediato en la contabilidad gubernamental: A. Se deben registrar como inventario e inmediatamente hacer el registro del asiento de ajuste por el consumo, por tanto la ejecución presupuestaria se hace cuando se registra como inventario. B. Se debe registrar como costo o gasto y con ejecución de presupuesto. C. Se deben registrar como inventario e inmediatamente hacer el registro del asiento de ajuste por el consumo, por tanto la ejecución presupuestaria se hace cuando se registra el consumo del inventario. D Se debe registrar como costo o gasto y sin ejecución de presupuesto.

CONTABILIDAD La amortización de los anticipos entregados a los contratistas en el sector público se realiza: A. Proporcionalmente al avance de la obra sin importar si es a corto o a largo plazo. B. Se establece porcentajes de amortización del anticipo en el contrato. C. Se hace en función de las disponibilidades de efectivo de las instituciones. D Proporcionalmente en función del monto proyectado a ejecutarse en el ejercicio fiscal.

CONTABILIDAD El asiento contable que se utiliza para registrar la adquisición de materiales (Tela), cuando estos son adquiridos con un cheque y con una letra de cambio es: A. INVENTARIO DE MATERIALES XXXX TELA XXXX IVA EN COMPRASXXXX BANCOS XXXX DOCUMENTOS POR PAGARXXXX P/R.- La compra de materiales para la producción. B. INVENTARIO DE MATERIALES XXXX TELAXXXX IVA EN COMPRASXXXX BANCOS XXXX DOCUMENTOS POR COBRARXXX P/R.- La compra de materiales para la producción. C. INVENTARIO DE MATERIALES XXX TELA XXXX IVA EN COMPRAS XXXX CAJA XXXX DOCUMENTOS POR PAGARXXXX P/R.- La compra de materiales para la producción. D. INVENTARIO DE MATERIALES XXXX TELA XXXX IVA EN COMPRAS XXXX CAJA XXXX DOCUMENTOS POR COBRARXXXX P/R.- La compra de materiales para la producción.

CONTABILIDAD Una unidad equivalente es una unidad imaginaria que nos indica: A. El numero de unidades terminadas. B. El costo total y unitario de producción. C. Cuántas unidades pudieron haber sido terminadas con los recursos invertidos en el periodo. D Costos totales de producción.

CONTABILIDAD En un sistema de costos por procesos el costo unitario se obtiene: A. Multiplicando el costo total con el costo unitario. B. Multiplicando el costo unitario por el número de unidades fabricadas. C. Dividiendo el costo total para el número de unidades fabricadas. D Sumando el costo unitario con el costo total.

CONTABILIDAD El informe que sirve para conocer el costo de los productos terminados, de los productos terminados y de las unidades no transferidas al siguiente proceso y, el costo de los productos 100% terminados y transferidos a bodega o almacén es: A. Informe de productos en proceso. B. Informe de productos terminados. C. Informe de unidades comenzadas y no terminadas. D. Informe de costos de producción.

CONTABILIDAD Bajo este método el costo del proceso de producción conjunta se asigna en proporción a la cantidad de unidades que cada coproducto obtiene del proceso: A. Método de unidades físicas. B. Método de unidades de producción. C. Método de asignación de costos. D Método de costos por procesos.

CONTABILIDAD Para fabricar cualquier bien o servicio será necesario adquirir y poner a disposición del proceso productivo tres elementos consustanciales y vinculados entre sí, estos son: A. Materiales, edificios y obreros. B. Materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. C. Mano de obra, maquinaria y otros insumos. D Edificios, maquinaria y equipos.

CONTABILIDAD El Sistema de Costeo por Procesos es aquel que: A. Se utiliza cuando se fabrican productos en serie. B. Se utiliza cuando se fabrican pedidos especiales. C. Se utiliza para empresas comerciales. D Se utiliza para empresas de servicios.

CONTABILIDAD Al momento de determinar el costo de producción mediante el método de Costeo Directo que consideración se debe tener presente: A. Que el costeo directo incluye todos los cargos fijos. B. Que el costeo absorbente excluye todos los cargos fijos. C. Que el costeo directo excluye todos los cargos fijos. D Que el costeo directo incluye los cargos fijos y variables.

CONTABILIDAD Cuando el costo real es mayor que el Costo estándar, la variación es: A. Favorable. B. Neta. C. No existe variación. D Desfavorable.

CONTABILIDAD Para un fabricante de relojes de pulsera, el costo de mano de obra y de los materiales por reloj es de $15 y los costos fijos son de $ 2000 al día. Si vende cada reloj a $ 20. Cuántos relojes deberá producir y vender cada día con el objeto de garantizar que el negocio se mantenga en el punto de equilibrio?. A. 200. B. 150. C. 500. D. 400.

CONTABILIDAD Se conoce como variaciones de los costos estándar a las diferencia detectadas entre : A. Los costos estimados y los costos estándar. B. Los costos estándar y los costos indirectos. C. Los costos reales y los costos estándar. D Los costos reales y los costos estimados.

CONTABILIDAD El punto de equilibrio ó Break Point, es aquel en donde: A. Los ingresos totales cubren al menos los costos fijos. B. Las Ventas netas intersectan a la Utilidad Bruta en Ventas. C. Los ingresos totales intersectan con los costos totales. D Las Ventas menos devoluciones cubren los costos variables.

CONTABILIDAD Los desembolsos que suelen capitalizarse permiten: A. Adquirir bienes y derechos permanentes como activos fijos y cargos diferidos. B. Realizar gastos de consumo de bienes y servicios que no son de fábrica. C. Adquirir bienes para la comercialización. D Realizar gastos para el pago de mano de obra.

CONTABILIDAD Es quizá uno de los más importantes e interesantes informes contables, que mide la situación económica de una entidad en un periodo determinado, es decir, la capacidad gerencial para hacer rentables los recursos activos y pasivos, este estado es: A. Estado de situación inicial. B. Estado de resultados integrales. C. Estado de situación financiera. D Estado de costos de producción y ventas.

CONTABILIDAD ¿Cuál es la fórmula de los Costos de Conversión?. A. MPD + CIF. B. MOI + OTROS CIF. C. MPD + MOD. D MOD + CIF Y OCIF.

CONTABILIDAD La depreciación de los medios de transporte de una pizzería es: A. Gastos Administrativos. B. Gastos de Transporte. C. Gastos de Producción. D Gastos de Venta.

CONTABILIDAD Una empresa recibe Pedidos por diferentes empresas esto obliga la empresa a trabajar por: A. Segmentada o Serie. B. Por volumen. C. Por orden de Producción. D Por Procesos.

CONTABILIDAD En una empresa que comercializa flores, donde usted es el contador general, se le solicita que presente los estados financieros con corte a diciembre de 2012. El pedido de la dirección general de la empresa es que los estados financieros se presenten con todo su proceso contable debidamente ordenada. Usted presenta la información requerida en el siguiente orden: libro diario, libro mayor, documentos fuente, ajustes, balance de comprobación, estados financieros. Este orden es incorrecto porque: A. Los ajustes deben presentarse después del balance de comprobación. B. Los documentos fuente, deben presentarse antes de realizar el libro diario. C. El balance de comprobación, debe presentarse antes del libro diario, y los documentos fuente, después del balance de comprobación. D Los documentos fuente, deben presentarse antes del libro diario, y los ajustes después del balance de comprobación.

CONTABILIDAD No hay deudor sin acreedor, el valor registrado en el débito es una cifra exactamente igual al valor registrado en el crédito, este enunciado describe al principio de contabilidad de: A. Devengado. B. Partida Doble. C. Equidad. D Objetividad.

CONTABILIDAD El orden correcto del proceso 1. Estructuración de informes, 2. Reconocimiento de la operación 3. Jornalización 4. Comprobación 5. Mayorización contable es: A. 1, 2, 3, 4, 5. B. 2, 3, 4, 5, 1. C. 2, 3, 5, 4, 1. D 3, 4, 5, 2, 1.

CONTABILIDAD La empresa ¨MOTE PILLO S.A¨, tiene capacidad ociosa en activos fijos relacionados con el proceso de producción. Si en un año dado, estos activos solo se utilizaran en un 80% de capacidad y ese año, el nivel de ventas fue de USD $2’000.000; el nivel de ventas a la capacidad total es: A. USD $2’000.000. B. USD $2’500.000. C. USD $1’600.000. D USD $10’000.000.

CONTABILIDAD Relacione las siguientes columnas: CUENTA GRUPO 1. Caja Chica, Bancos, Inventario de Mercaderías W. GASTOS 2. Sueldos y Salarios, Arriendos Pagados X. ACTIVO 3. Capital Social, Reservas, Resultados Y. PASIVO 4. Cuentas por Pagar, Préstamos Bancarios Z. PATRIMONIO. A. 1X, 2Y, 3Z, 4W. B. 1X, 2W, 3Z, 4Y. C. 1X, 2W, 3Y, 4Z. D 1X, 2Y, 3W, 4Z.

CONTABILIDAD La empresa al iniciar el segundo semestre del año, adquiere un seguro para sus activos por $ 360,00 incluido IVA. Cuál es el ajuste correspondiente que tiene que realizar a fin de año: A. "Seguros Prepagados...……....180,00 Seguros Pagados ……….………..180,00". B. "Seguros Pagados……....……....180,00 Seguros Prepagados…..………..180,00". C. "Seguros Prepagados...……....160,72 Seguros Pagados …….………..160,72". D "Seguros Pagados……....……....160,72 Seguros Prepagados ..………..160,72".

CONTABILIDAD Relaciones las columnas: % Retención Impuesto Actividad a la Renta 1. 1% W. Arriendos 2. 2% X. Servicios 3. 8% Y. Honorarios Profesionales 4. 4. 10% Z. Seguro. A. 1Z, 2X, 3W, 4Y. B. 1Z, 2X, 3Y, 4Z. C. 1W, 2X, 3Y, 4Z. D 3W, 4X, 1Z, 2Y.

CONTABILIDAD Según el Reglamento de Comprobantes de Ventas y de Retención. Los siguientes documentos acreditan la transferencia de bienes o la prestación de servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos son: A. Factura, Comprobante de pago, Guía de remisión liquidación de compras de bienes y prestación de servicios, Nota de venta RISE, Nota de crédito, Nota de débito Boletos o entradas a espectáculos públicos; y, Otros documentos autorizados en el presente reglamento. B. Factura, Comprobante de egreso, Guía de remisión liquidación de compras de bienes y prestación de servicios, Nota de venta RISE, Nota de crédito, Nota de débito, Boletos o entradas a espectáculos públicos. C. 1 Factura, Nota de Venta RISE, liquidación de compras de bienes y prestación de servicios, Tiquetes emitidos por máquinas registradoras; Boletos o entradas a espectáculos públicos; y, Otros documentos autorizados en el presente reglamento. D Factura, Comprobante de ingreso, Guía de remisión, Liquidación de compras de bienes y prestación de servicios, Nota de venta RISE, Nota de crédito, Nota de débito, Boletos o entradas a espectáculos públicos; y, Otros documentos autorizados en el presente reglamento.

CONTABILIDAD La obtención de ingresos en una empresa tiene el siguiente efecto en la ecuación contable: A. Aumenta el activo y aumenta el pasivo. B. Aumenta el activo y aumenta el capital contable. C. Aumenta el activo y disminuye el capital contable. D Aumenta el activo y disminuye las utilidades.

CONTABILIDAD Relacione las siguientes columnas vinculadas con el reconocimiento de las cuentas contables: 1. Activo a) 12% IVA cobrado 2. Pasivo b) Arriendo pagados 3. Patrimonio c) Servicios prestados 4.- Ingresos d) 12% de IVA pagado 5. Gastos e) Capital social pagado. A. 1e, 2a, 3c, 4b, 5d. B. 1c, 2d, 3a, 4b, 5e. C. 1d, 2a, 3e, 4c, 5b. D 1a, 2b, 3c, 4d, 5b.

CONTABILIDAD Si las ventas son $400.000 dólares, los costos variables son 200.000 dólares y los costos fijos son 190.000. ¿Cuál es el porcentaje de margen de contribución?. A. 300%. B. 110,5%. C. 50%. D 5%.

CONTROL Seleccione una opción de técnicas de verificación « Escrita» de las Técnicas de Auditoría: 1. Comparación 2. Análisis 3. Conciliación 4. Confirmación 5. Comprobación. A. 1.3.5. B. 2.4.1. C. 2.3.4. D. 3.4.5.

CONTROL Elija una opción de palabras que completan correctamente la definición contenida en el estudio titulado “Control Interno: Marco de Referencia Integrado”: La definición contenida en el estudio titulado “Control Interno: Marco de Referencia Integrado”, indica que el control interno es “..es un _____________________________, efectuado por el consejo de directores de la entidad, gerencia y demás personal, diseñado para proporcionar una __________________________ en relación con el ______________________________ de las siguientes categorías: (a) seguridad de la información financiera, (b) efectividad y eficiencia de las operaciones, y (c) cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables”. A. Proceso, razonable seguridad y logro de los objetivos. B. Consejo de directores, Proceso y razonable seguridad. C. Consejo de directores, razonable seguridad y logro de los objetivos. D. Logro de los objetivos, consejo de directores y Proceso.

CONTROL Un auditor durante la auditoría al sistema de control interno sobre los estados financieros de la Compañía “XY”. S.A., por período 20x2, pudo determinar que el efecto de las debilidades referentes a los objetivos de control de los sistemas comercial, de recursos y gobierno; no mantuvo un control interno efectivo conforme a los criterios establecidos en el marco integrado de control interno que emitió el Comité de Organizaciones Patrocinadoras (COSO). En estas circunstancias, que tipo de opinión de auditoría debería expresarse de haber concluido la auditoría financiera?. A. Opinión sin salvedades. B. Opinión con salvedades. C. Opinión adversa. D. Abstención de opinión.

CONTROL Seleccione una opción de clasificación de la auditoria según la extensión, en: A. Interna y externa. B. Integral, selectiva y especial. C. Voluntaria y obligatoria. D. Cuantitativa o cualitativa.

CONTROL Seleccione una opción de objetivos del proceso de auditoría financiera a base de los siguientes enunciados: 1. establecer la estrategia general de auditoría y desarrollar un plan de auditoría 2. análisis preliminar 3. obtener evidencia documentada 4. emitir una opinión y 5. establecer el grado de mejora. A. 1.2.3. B. 1.3.4. C. 2.4.5. D. 2.1.5.

CONTROL La materialidad (o importancia relativa) depende de: A. La cuantía de la partida. B. La naturaleza de la partida. C. La cuantía de la partida o del error juzgado en las circunstancias particulares. D. De la inspección física de inventarios.

CONTROL La Auditoría Financiera significa: A. Examinar los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras. B. Preparar y completar los estados financieros del auditado. C. Registrar en el diario todas las transacciones pendientes. D. Calcular correctamente la depreciación.

CONTROL Las Características de la Auditoría Financiera son: 1.- Objetiva, porque se revisa hechos reales. 2.- Sistemática, porque su ejecución es planeada. 3.- Profesional, es ejecutada por auditores sin capacidad y experiencia. 4.- Específica, por que cubre la revisión de operaciones financieras. 5.- Normativa, por que verifica las operaciones de legalidad, veracidad y propiedad. 6.- Decisoria, por que concluye con la emisión de un informe escrito que contiene un dictamen profesional. 7.- Verificación, porque el auditor debe verificar los activos de la empresa auditada. A. 1,2,3,4,7. B. 1,2,3,4,5,6,7. C. 1,2,4,5,6. D. 1,2,3,4,5,6.

CONTROL El proceso que sigue una Auditoría Financiera es: A. Planificación, contrato de trabajo y ejecución. B. Contrato de trabajo y preparación del informe. C. Ejecución y preparación del informe. D. Planificación, ejecución y preparación del informe.

CONTROL Están obligadas a efectuar una auditoría externa de los estados financieros las compañías que tienen activos del ejercicio económico anterior: 1.- Sucursales de compañías extranjeras con 50 USD. 2.-Compañias nacionales anónimas con 500.000 USD. 3.- Compañías en comandita por acciones con 500.000 USD. 4.- Compañías de responsabilidad limitada con 500.000 USD. A. 1,2,3 y 4. B. 2,3 y 4. C. 1,3 y 4. D. 2 y 3.

CONTROL La responsabilidad de preparar y presentar los estados financieros para un trabajo de auditoría es: A. De la administración de la empresa auditada. B. Del auditor externo contratado. C. Del auditor Interno de la empresa. D. De la Superintendencia de compañías.

CONTROL El auditor debe cumplir con el código de ética del IFAC cuyos principios son: A. Integridad y objetividad, racionalidad, fiabilidad y pertinencia profesional. B. Integridad, confidencialidad, conducta profesional, realismo. C. Integridad, confidencialidad, conducta profesional y competencia profesional. D. Integridad, confidencialidad, conducta profesional, objetividad y competencia profesional.

CONTROL Para que un auditor esté en condiciones de emitir una opinión objetiva y profesional debe obtener certeza razonable: A. Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo con NIC y NIIF. B. Que el contador de la empresa procedió con todos los ajustes. C. Si los estados financieros se prepararon oportunamente. D. Si existe un balance de comprobación debidamente cuadrado.

CONTROL La planificación de una auditoría permite determinar: A. Si los componentes son de alto riesgo o muy significativos para la auditoria en su conjunto. B. El control del personal dispuesto por el jefe de Recursos humanos. C. Control de los inventarios. D. Elaboración de un archivo correcto.

CONTROL El control interno es un proceso efectuado por la junta de directores de una entidad, gerencia y otro personal, diseñado para proveer seguridad razonable respecto del logro de objetivos en las siguientes categorías: A. Proporcionar instrucciones a los colaboradores de la entidad, mantenerse informado de los problemas que se presenten y vigilar que el trabajo se realice de acuerdo a las normas profesionales. B. Eficacia y eficiencia en las operaciones; confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. C. Vigilar el avance de la auditoria, ser informados y plantear asuntos importantes de contabilidad y auditoría valorando su importancia. D. Evaluar los riesgos inherentes y de control, así como la documentación de la evidencia en la auditoria obtenida de los procedimientos aplicados.

CONTROL El control interno COSO I, consta de cinco componentes, uno de ellos es Ambiente de Control, éste se refiere a: A. Establece el tono de una organización, influyendo en la conciencia que la gente tiene sobre el control, es el fundamento para el control efectivo, y provee disciplina y estructura. B. Las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las directivas de la administración. C. Implica valorar el diseño y la operación de los controles sobre una base oportuna y tomar las acciones correctivas necesarias. D. Incluye la manera como la administración identifica los riesgos relevantes para la preparación de los estados financieros.

CONTROL ¿Cuál de las siguientes acciones constituiría una violación a la independencia del auditor?. A. Reducir el alcance de una auditoria debido a restricciones presupuestarias. B. Aceptar un encargo en una empresa, donde será contratado como gerente financiero. C. Participar en la revisión de normas de control para un nuevo sistema de distribución que está en proceso de implementación. D. Dictar un curso de capacitación sobre control interno.

CONTROL De conformidad con la Norma Internacional de Auditoría, el dictamen del auditor debe contener los siguientes elementos: A. Título, destinatario, párrafo introductorio, párrafo de opinión, fecha del dictamen, firma del auditor. B. Título, destinatario, párrafo introductorio, párrafo de alcance, párrafo de opinión, fecha del dictamen, dirección del auditor, firma del auditor. C. Título, destinatario, párrafo de alcance, párrafo de opinión, fecha del dictamen, dirección del auditor, firma del auditor. D. Título, destinatario, párrafo introductorio, párrafo de alcance, fecha del dictamen, dirección del auditor, firma del auditor.

CONTROL ¿Cuál es la diferencia entre auditoria interna y auditoria externa?. A. En la Auditoría Interna tiene la facultad legal de dar Fe Pública y la Auditoria Externa inhabilitada para dar fe pública. B. En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está destinado para la empresa y la Auditoria Externa se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa. C. La Auditoría Interna la relación es de tipo civil y la Auditoria Externa existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa. D. Auditoría Interna inhabilitada para dar fe pública y la Auditoria Externa existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa.

CONTROL ¿La auditoría operativa por su aplicación se clasifica?. A. Auditoria financiera, auditoria interna. B. Auditoria externa, auditoria gubernamental. C. Auditoria externa, auditoria interna y financiera. D. Auditoria externa, auditoria interna.

CONTROL ¿Cuál es el objetivo de la auditoria operativa?. A. consiste en proporcionar análisis, evaluaciones, recomendaciones, conclusiones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas. B. consiste en proporcionar análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas. C. el análisis y la mejora cualquier componente de la organización a excepción de su sistema financiero y contable. D. Su objeto de verificar su funcionamiento, proponer mejoras y mejorar sus comportamientos disfuncionales.

CONTROL En el desarrollo de una auditoria uno de los pasos importantes a seguir es: A. Reunión con el gerente para coordinar que departamentos auditar. B. Reunión inicial con el personal clave del área o actividad a auditar. C. Reunión con los conserjes para obtener información confidencial. D. Reunión con los empleados de la empresa a auditar.

CONTROL Usted se encuentra auditando la empresa ¨CHIMBORAZO S.A¨ la cual se dedica a la fabricación de cubos de hielos, usted detecta que lo inventariado es suficiente, pero a pesar de ello se siguen haciendo compras innecesarias de inversión. En su hoja de atributos de hallazgos, usted como auditor en el criterio colocaría: A. Las razones porque se sigue incrementando el inventario. B. La normativa que regule el incremento del inventario. C. La normativa que regule la fabricación de hielo. D. Las razones que produjeron que se haga compras de inventario.

CONTROL A qué tipo de fraudes se les conoce como crímenes ocupacionales?. A. Los cometidos por terceros ajenos a la empresa. B. Por la empresa a los usuarios de los Estados Financieros. C. Por personal de la empresa en contra de la entidad. D. Por gerentes a favor de la empresa.

CONTROL Una forma conocida de emisión de facturas con sobreprecio convenido de antemano, distribuyéndose el excedente al funcionario luego de efectuado el pago se conoce como: A. Extorsión. B. Expropiación arbitraria. C. Cohecho. D. Malversación de fondos.

ADMINISTRACIÓN A partir de las contribuciones de Abraham Maslow y de Peter Drucker, se desarrollaron una serie de técnicas con el enfoque de administración por objetivos una ella tiene que ver con: Cuota, nivel de producción deseado por un individuo, departamento o sección de la organización y/o un avance hacia el estándar competitivo expresado cuantitativamente, en forma concreta, para su logro en un periodo determinado. El concepto corresponde a: A. Meta. B. Propósito. C. Objetivo. D. Plan.

ADMINISTRACIÓN Las empresas producen y venden, entre otras cosas, pero lo que más les importa es que los clientes y usuarios queden satisfechos . Por lo tanto el cumplimiento de estándares (indicadores de calidad) de producción, con los cuales se hacen los cálculos de producción y se ofrece a los usuarios un producto. Son determinados la: A.Calidad. B. Productividad. C. Rentabilidad. D.Competitividad.

ADMINISTRACIÓN El resultado administrativo que se desea se debe calcular por anticipado, es decir, lo que debe producir una unidad de trabajo en un tiempo determinado La relación entre lo producido y lo consumido." Se calcula de la siguiente forma: -------------= Producto = resultado Insumos Y que corresponde a: A. Calidad. B. Productividad. C. Rentabilidad. D. Competitividad.

ADMINISTRACIÓN Algunas aportaciones realizadas fueron: consideración de la ergonomía, implantación de cámaras para el estudio de los movimientos del trabajador, utilización de estadísticas en la administración, desarrollo de códigos de símbolos para diagramar. Seleccione a corresponden estas aportaciones. A. Frederick W. Taylor. B. Los esposos Gilbreth. C. Henry Grantt. D. Henry Fayol.

ADMINISTRACIÓN Algunas aportaciones realizadas fueron: estandarización de operaciones para medir calidad, aplicación del método científico a la administración, autoridad línea- funcional. Seleccione a que autor corresponden estas aportaciones. A. Frederick W. Taylor. B. Los esposos Gilbreth. C. Henry Grantt. D.Henry Fayol.

ADMINISTRACION Los principios administrativos establecidos por Fayol y Taylor han sido las columnas sobre el cual se ha edificado la actual teoría administrativa el mismo que sirve como un apoyo sustentable de las organizaciones. Según el enunciado anterior seleccione en qué consisten los principios administrativos. A. Son normas o reglas de comportamiento, que le permiten a los administradores a desempeñar bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. B. Tiende a la especialización de las funciones y a la separación de poderes. C. Implica determinar las metas de la organización y los medios para alcanzarlos. D. Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada.

ADMINISTRACION Algunas aportaciones realizadas fueron: áreas funcionales de la administración, principios generales de la administración, habilidades administrativas y directivas por jerarquía. Seleccione a corresponden estas aportaciones. A. Frederick W. Taylor. B. Los esposos Gilbreth. C. Henry Grantt. D. Henry Fayol.

ADMINISTRACION Considerando los principios de la Planeación, analice el siguiente concepto “ todo plan debe involucrar a las unidades ejecutoras, dándoles poder suficientes en la toma de decisiones para la ejecución del plan, según su jerarquía”. A. Delegación. B. Unidad y dirección. C. Control. D. Visión estratégica.

ADMINISTRACION El proceso de control consiste en tres etapas: Seleccione la no corresponde a las etapas de control: A.Medición del desempeño real. B. Comparación del desempeño real con una norma. C. Determinación de la productividad. D. Toma de medidas administrativas.

ADMINISTRACION El uso correcto de los métodos (procedimientos administrativos) establecidos para lograr los resultados preestablecidos en la empresa. Se conoce como: A. Efectividad. B. Eficiencia. C. Eficacia. D. Efectividad administrativa.

ADMINISTRACIÓN La fijación de metas en la empresas se compone de cinco pasos: Seleccione la opción que tenga el orden correcto. A. Evaluar recursos disponibles, determinar metas individuales, escribir las metas y comunicarlas, revisar los resultados, revisar misión de la empresa. B. Revisar misión de la empresa, evaluar recursos disponibles, determinar metas individuales, escribir las metas y comunicarlas, revisar los resultados. C. Escribir las metas y comunicarlas, evaluar recursos disponibles, determinar metas individuales, Revisar misión de la empresa, revisar los resultados. D. Revisar misión de la empresa, determinar metas individuales, evaluar recursos disponibles, revisar los resultados, escribir las metas y comunicarlas.

ADMINISTRACIÓN El proceso de dirigir y motivar a los participantes y resolver los conflictos en la empresa. Corresponde a la función. A. Planeación. B. Organización. C. Dirección. D. Control.

ADMINISTRACIÓN ¿Qué función administrativa cumple el administrador de una empresa cuando: Estudia la viabilidad de abrir el abanico de servicios brindados por la empresa. A. Planeación. B. Organización. C. Dirección. D. Control.

ADMINISTRACIÓN Estructura de organización basada en dividir el trabajo de la empresa según la especialización. Busca que cada persona trabaje en lo que está especializada. A. Estructura organizacional funcional. B. Estructura organizacional lineal. C. Estructura organizacional matricial. D. Estructura organizacional por división.

ADMINISTRACIÓN Es el sistema compartido de valores, creencias, normas que une a los miembros de una empresa. Señale la opción correcta a que corresponde: A. División del trabajo. B. Estructura organizacional. C. Departamentalización. D. Cultura organizacional.

ADMINISTRACIÓN El siguiente organigrama : Corresponde a una estructura: A. Estructura Funcional. B. Enfoque divisional por producto. C. Enfoque divisional con base geográfica. D. Enfoque Matricial.

ADMINISTRACIÓN Al considerar las características de una Organización Formal. Analice y seleccione la que no corresponde: A. División del trabajo y actividades acordes con el desarrollo del trabajo. B. Interacción entre las personas derivadas de la coordinación del trabajo. C. Las actividades surgen de forma espontánea y derivadas de las habilidades de las personas. D. La división del trabajo se crea por mandato de la jerarquía.

ADMINISTRACIÓN Considerando las dimensiones de la estructura organizativa: es la línea de autoridad que se extiende de los niveles más altos hacia los más bajos de la organización, lo cual especifica quién le reporta a quién. A. Complejidad. B. Cadena de mando. C. Departamentalización. D. Jerarquía de autoridad.

ADMINISTRACIÓN La empresa “El Vado S,A:”, ha identificado en su análisis FODA lo siguiente: “productos de bajo rendimiento, falta de liderazgo, baja cultura de servicio” ¿En qué categoría ubicaría este enunciado?. A. Fortalezas. B. Oportunidades. C. Debilidades. D. Amenazas.

ADMINISTRACIÓN Considerando los tipos de estrategias: identifican la manera de construir y fortalecer la posición del negocio a largo plazo en el mercado Corresponde a: A. Estrategias corporativas. B. Estrategias competitivas. C. Estrategias Funcionales. D. Estrategias de negocios.

ADMINISTRACIÓN Considerando la matriz de Ansoff: para una Estrategia es necesario identificar nuevos segmentos, mercados geográficos o canales de distribución Selecione la opción correcta a la corresponde. A. Estrategia de penetración. B. Estrategia de desarrollo de productos. C. Estrategia de desarrollo de mercados. D. Estrategia de diversificación.

ADMINISTRACIÓN Considerando los mecanismos de coordinación básicos la siguiente imagen Corresponde a. A. Adaptación mutua. B. Supervisión directa. C. Estandarización de procesos de trabajo. D. Estandarización de habilidades y conocimientos.

ADMINISTRACIÓN Considerando la gestión estratégica los elementos de •Misión-Visión •Objetivos Estratégicos •Valores •Políticas Seleccione la opción correcta a la que corresponde. A. Análisis ambiental. B. Diseño o formulación. C. Implementación / ejecución. D. Evaluación y control.

ADMINISTRACIÓN Su posición en el organigrama define su nivel jerárquico, la subordinación, los subordinados y el departamento o división donde está situado. Corresponde a: A. Tarea. B. Obligación. C. Función. D. Puesto.

ADMINISTRACIÓN Función de staff, sus actos dependen de una decisión en línea oficializada mediante una solicitud de empleado El concepto corresponde a: A. Reclutamiento. B. Selección. C. Contratación. D. Evaluación del desempeño.

ADMINISTRACIÓN Compara la actuación real de cada empleado con los estándares para su desempeño. Para hacerlo es necesario conocer las obligaciones y los estándares del puesto. Corresponde a: A. Reclutamiento. B. Selección. C. Contratación. D. Evaluación del desempeño.

ADMINISTRACIÓN El orden de los pasos para contratar personal Es: A. Reclutamiento, entrevista, y selección. B. Selección, entrevista y reclutamiento. C. Reclutamiento, selección y entrevista. D. Ninguna de las anteriores.

ADMINISTRACIÓN Una de las desventajas de la especialización horizontal en el diseño de puestos de trabajo es que: A. Produce problemas de coordinación de tareas. B. Al ser puestos muy especializados necesitan mucha información. C. Produce baja productividad. D. Dificulta el reclutamiento y la selección ya que se necesitan trabajadores con conocimientos y capacidades muy concretas.

ADMINISTRACIÓN Cuando se realiza la especificación de un puesto de trabajo se elabora una relación por escrito con los requerimientos del puesto, Especificando: A. Las tareas a realizar y los conocimientos y habilidades necesarios. B. Los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios. C. Las tareas, características y condiciones del puesto. D. Las responsabilidades, tareas y funciones del puesto.

ADMINISTRACIÓN La división del trabajo y la teoría de la ventaja absoluta. Fue establecida por: A. Adam Smith. B. David Ricardo. C. Stuart Mill. D. Heckscher-Ohlin.

ADMINISTRACIÓN Considerando el ciclo de vida de un producto : La mercancía se convierte en un bien de uso habitual tras el incremento de su demanda y del número de sus fabricantes Selecciones a la etapa correcta que corresponde. A. Etapa de introducción. B. Crecimiento. C. Madurez. D. Declive.

ADMINISTRACIÓN ¿Qué significa el INCOTERM Tm FOB? Seleccione la opción correcta. A. Costo y flete. B. Valor en factura. C. Libre abordo. D. Ninguno de los anteriores.

ADMINISTRACIÓN ¿Qué significa DAV Seleccione la opción correcta. A. Declaración Andina de Valor. B. Declaración de Aduana Verdadera. C. Decisión Andina de Valor. D. Ninguno de los anteriores.

ADMINISTRACIÓN Qué es el Aforo? Seleccione la opción correcta. A. La inspección física solicitada voluntariamente por el importador. B. Es el acto administrativo mediante medios no intrusivos. C. Es el acto administrativo de determinación tributaria a cargo de la administración aduanera que consiste en la verificación física o documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida y clasificación arancelaria de la mercancía. D. Ninguno de los anteriores.

ADMINISTRACIÓN ¿Qué es la autoliquidación? Seleccione la opción correcta. A. Son los valores que indica el sistema del importador. B. Son los valores que el Agente de Aduana declara que debe pagar el importador. C. Son los valores que determina el SENAE. D. Son los valores que calcula la verificadora.

FINANZAS Cuál de estos autores afirma que el neoliberalismo del segundo régimen retornó a las normas del laissez-faire, defendidas por el liberalismo clásico, y determinó la retirada de la intervención del Estado. A. Robert Strange. B. Guillermo de la Dehesa. C. Robert Wade. D. Fausto Wade.

FINANZAS En qué año el Banco Mundial (BM), presentó las perspectivas de los países en desarrollo en medio del colapso financiero mundial. A. En octubre de 2008. B. En Diciembre de 1987. C. En noviembre de 2008. D. En octubre de 2004.

FINANZAS En qué países se produjo el centro de la crisis en los mercados financieros. A. México y Londres. B. Nueva York y Londres. C. Guatemala y España. D. Nueva York y Ecuador.

FINANZAS Sobre el papel del sistema financiero la autora Susan Strange señala que: A. La globalización de la banca ha provocado grandes huecos en los sistemas regulatorios nacionales y los banqueros y otros no han sido lentos para usarlos. B. La globalización de las finanzas ha provocado grandes huecos en los sistemas regulatorios nacionales y los banqueros y otros no han sido lentos para usarlos. C. La globalización de las finanzas ha provocado grandes pérdidas en los sistemas regulatorios nacionales y los banqueros y otros no han sido lentos para usarlos. D. La globalización de las finanzas ha provocado grandes huecos en los sistemas regulatorios internacionales y los banqueros y otros no han sido lentos para usarlos.

FINANZAS Sobre el papel del sistema financiero la autora Susan Strange señala que: A. La estrecha relación entre la revolución financiera y la globalización económica sumada a las nuevas tecnologías de la información que vincula a distintos mercados. B. La estrecha relación entre la revolución política y la globalización económica sumada a las nuevas tecnologías de la información que vincula a distintos mercados. C. La estrecha relación entre la revolución financiera y la globalización social sumada a las nuevas tecnologías de la información que vincula a distintos mercados. D. La corta relación entre la revolución financiera y la globalización económica sumada a las nuevas tecnologías de la información que vincula a distintos mercados.

FINANZAS Dentro del colapso de las finanzas mundiales: Carlos Marichal afirma que en el año 2000 la suspensión de la Ley Glass-Steagall,que separaba a bancos comerciales y bancos de inversión provocó: A. Que los bancos comerciales multiplicaran sus operaciones con nuevas formas de transacciones financieras más sofisticadas y menos reguladas, que condujeron a la acumulación de grandes carteras de deuda dudosa. B. Que los bancos industriales multiplicaran sus operaciones con nuevas formas de transacciones financieras más sofisticadas y menos reguladas, que condujeron a la acumulación de grandes carteras de deuda dudosa. C. Que los bancos comerciales multiplicaran sus pasivos con nuevas formas de transacciones financieras más sofisticadas y menos reguladas, que condujeron a la acumulación de grandes carteras de deuda dudosa. D. Que los bancos comerciales multiplicaran su operaciones con nuevas formas de transacciones bancarias más sofisticadas y menos reguladas, que condujeron a la acumulación de grandes carteras de deuda dudosa.

FINANZAS Según José Antonio Ocampo, ¿Qué produjo el colapso financiero de 2008?. A. Una mezcla de condiciones financieras inestables con grandes desequilibrios entre los desarrollos bancarios en algunas economías emergentes e industrializadas. B. Una mezcla de condiciones financieras estables con grandes desequilibrios entre los desarrollos financieros en algunas economías emergentes e industrializadas. C. Una mezcla de condiciones financieras inestables con pequeños desequilibrios entre los desarrollos financieros en algunas economías emergentes e industrializadas. D. Una mezcla de condiciones financieras inestables con grandes desequilibrios entre los desarrollos financieros en algunas economías emergentes e industrializadas.

FINANZAS El autor José Antonio Ocampo manifestó que la crisis financiera mundial fue transmitida al mundo en desarrollo a través del agudo cambio negativo de los impactos positivos que se experimentaron durante el período del auge comprendido entre los años: A. 2003-2005. B. 2000-2003. C. 2003-2007. D. 1999-2000.

FINANZAS Las crisis financieras mundial tuvo impacto en tres canales importantes como son: A. El colapso del comercio internacional (incluidos los precios de las materias primas), la parálisis de los mercados privados de capital y la caída de las remesas de los y las trabajadores(as) migrantes. B. El colapso del comercio internacional (incluidos los precios de las materias primas), la parálisis de los mercados públicos de capital y la caída de las remesas de los y las trabajadores(as) migrantes. C. El colapso del comercio nacional (incluidos los precios de las materias primas), la parálisis de los mercados privados de capital y la caída de las remesas de los y las trabajadores(as) migrantes. D. Tuvo un impacto significativo en su subgrupo de países en desarrollo, sobre todo en las economías pequeñas y microempresas.

FINANZAS El impacto de la crisis financiera global fue más severo para los mercados____. A. Emergentes, que para los países de bajos ingresos que están menos integrados a los mercados privados de capital. B. Emergentes, que para los países de bajos ingresos que están menos integrados a los mercados privados de estado. C. Privados a estos países son más altos y volátiles. D. Emergentes , que para los países de bajos ingresos que están menos integrados a los mercados publicos de capital.

FINANZAS En el segundo trimestre del 2009 se produjo una mejoría como consecuencia de las políticas______. A. Macroeconómicas expansivas en los países industrializados, así como las medidas para recapitalizar a las instituciones privadas. B. Macro financieras expansivas en los países industrializados de Europa , así como las medidas para recapitalizar a las instituciones financieras. C. Microeconómicas expedidas en los países industrializados, así como las medidas para recapitalizar a las instituciones financieras. D. Macroeconómicas expansivas en los países industrializados, así como las medidas para recapitalizar a las instituciones financieras.

FINANZAS Según las tendencias del comercio mundial cual es el periodo que se ha extendido más rápido que la producción mundial, y que ha producido volúmenes de crecimiento del 9,3%. A. 2000-2006. B. 2003-2006. C. 2003-2008. D. 2004-2006.

FINANZAS Según Ricardo French Davis, la volatilidad financiera ha sido causa frecuente de crisis en los países __________. A. Europeos. B. Americanos. C. Latinoamericanos. D. Norteamericanos.

FINANZAS De acuerdo al estudio realizado por la CEPAL, el desarrollo del sector financiero amplía: A. El desarrollo del sector financiero amplía las opciones para canalizar el ahorro y, con ello, las modalidades de financiamiento. B. El desarrollo del sector financiero amplía las opciones para canalizar el ahorro y, con ello, las operaciones de financiamiento. C. El desarrollo del sector publico amplía las opciones para canalizar el ahorro y, con ello, las modalidades de financiamiento. D. El desarrollo del sector financiero amplía las opciones para canalizar los ingresos y con ello, las modalidades de financiamiento.

FINANZAS De acuerdo a Luis Jiménez y Sandra Manuelito, los principales rasgos de los sistemas financieros de América Latina están vinculados a: A. Las características de sus sistemas bancarios, mercados de capitales, mercados accionarios, los mercados de bonos y los mercados de deuda privada. B. Las características de sus sistemas bancarios, mercados de capitales, mercados accionarios, los mercados de bonos y los mercados de deuda pública. C. Las características de sus sistemas financieros, mercados de capitales, mercados accionarios, los mercados de bonos y los mercados de deuda pública. D. Las características de sus sistemas bancarios, mercados de capitales, mercados mayoristas, los mercados de bonos y los mercados de deuda pública.

FINANZAS ¿Que recursos nos ofrece los mercados de capitales?. A. Ofrecen recursos para la inversión. Si este mercado está desarrollado hay dependencia del crédito bancario que no se ajusta a la naturaleza de los proyectos de inversión. B. Ofrecen prestamos de inversión. Si este mercado no está desarrollado hay dependencia del crédito financiero que no se ajusta a la naturaleza de los proyectos de inversión. C. Ofrecen inversión. Si este mercado no está desarrollado hay dependencia del crédito bancario que se ajusta a la naturaleza de los proyectos de inversión. D. Ofrecen recursos para la inversión. Si este mercado no está desarrollado hay dependencia del crédito bancario que no se ajusta a la naturaleza de los proyectos de inversión.

FINANZAS Una importante dinámica en los mercados de bonos, por parte de los países desarrollados en la cual America Latina evoluciono en el año: A. 2003 y 2008. B. 2004 y 2005. C. 1998 y 2008. D. 2003 y 2009.

FINANZAS ¿Qué nos muestra los mercados de deuda pública?. A. Estos mercados muestran una baja participación de bonos públicos, donde América Latina tiene una participación importante. B. Estos mercados muestran una alta participación de bonos públicos, donde América Latina tiene una participación importante. C. Estos mercados muestran una alta participación de bonos privados, donde América Latina tiene una participación importante. D. Estos mercados muestran una alta participación de bonos públicos, donde Colombia tiene una participación importante.

FINANZAS ¿Durante qué período del auge económico los bancos latinoamericanos optaron por administrar, medir y mitigar los riesgos asociados a la actividad financiera?. A. 2000 al 2009. B. 2002 al 2012. C. 2001 al 2007. D. 2002 al 2007.

FINANZAS Frente a la crisis financiera en el 2007, las cifras globales de la banca latinoamericana en el crédito público creció un: ______. A. 6% en 2007. B. 7% en 2007. C. 7% en 2008. D. 4% en 2007.

FINANZAS La liberalización _____ contribuyó al desencadenamiento de la ____ económica y financiera más _____ que ha visto la humanidad desde la Gran Depresión. A. financiera – crisis – grande. B. financiera – parte – grande. C. neoliberal – crisis – grande. D. financiera – crisis – importante.

FINANZAS La intervención del Estado en la economía según la lógica neoliberal es:…. A. Nociva y si promueve el bienestar. B. Nociva y no origina el bienestar. C. Nociva y no promueve el bienestar. D. Contraproducente y no promueve el bienestar.

FINANZAS Los países del este ……, resultaron de los más afectados debido a su alta dependencia de los recursos ……... Los ………. lograron una rápida recuperación gracias a sus ………… tasas de crecimiento. A. Europeo - internos-Asiáticos-bajas. B. Americano-externos-Europeos- altas. C. Europeo- externos-Americano- altas. D. Europeo- externos- Asiáticos- altas.

FINANZAS ¿Que obligo a varios países en desarrollo y emergentes a auto asegurarse financieramente ante su desconfianza frente a los organismos financieros multilaterales?. A. Las pasadas crisis. B. Las novedosas crisis. C. Las pasadas industrias. D. Las enormes crisis.

FINANZAS ¿Qué dice la calificadora de riesgos Bank Watch Ratings S.A., en su documento «Ecuador: riesgo sistémico financiero» de junio de 2011?. A. El sistema financiero ecuatoriano se habría fortalecido en los últimos años después de la crisis vivida en el año 1989, la crisis pasada ha permitido que las instituciones financieras manejen sus riesgos de forma más adecuada. B. El sistema principal ecuatoriano se habría fortalecido en los últimos años después de la crisis vivida en el año 1999, la crisis pasada ha permitido que las instituciones financieras manejen sus riesgos de forma más adecuada. C. El sistema financiero ecuatoriano se habría fortalecido en los últimos años después de la crisis vivida en el año 1999, la crisis pasada ha permitido que las instituciones financieras manejen sus riesgos de forma más inadecuada. D. El sistema financiero ecuatoriano se habría fortalecido en los últimos años después de la crisis vivida en el año 1999, la crisis pasada ha permitido que las instituciones financieras manejen sus riesgos de forma más adecuada.

FINANZAS El sistema financiero ¿Cómo ha mejorado la administración de la liquidez?. A. con sistemas «más técnicos de control y un mejor manejo de concentración de depósitos» que se suman a mejor tecnología. B. con métodos «menos técnicos de control y un mejor manejo de concentración de depósitos» que se suman a mejor tecnología y estadísticas. C. con sistemas «más técnicos de control y un mejor manejo de concentración de depósitos» que se suman a mejor tecnología y estadísticas. D. con sistemas «más técnicos de control y un menor manejo de concentración de tiendas» que se suman a mejor tecnología y estadísticas.

FINANZAS Complete: Bank Watch Ratings sostiene que_______. A. Existe una estructura institucional débil y la jurisdicción ecuatoriana no es fuerte para resolver casos de liquidación o quiebra, que han sido procesos largos y complejos que han limitado la capacidad de recuperación de los fondos de los clientes afectados. B. No existe una estructura institucional débil y la jurisdicción ecuatoriana no es fuerte para resolver casos de liquidación o quiebra, que han sido procesos largos y complejos que han limitado la capacidad de recuperación de los fondos de los clientes afectados. C. Existe una estructura institucional débil y la jurisdicción ecuatoriana no es fuerte para resolver casos de liquidación o derrota. D. Existe una estructura institucional débil y la jurisdicción ecuatoriana no es fuerte para resolver casos de liquidación o quiebra, que han sido procesos cortos y complejos que han ilimitado la capacidad de recuperación de los fondos de los clientes afectados.

FINANZAS ¿Que señala la calificadora de riesgos?. A. Que hay un bajo nivel de asimetría entre las instituciones más grandes y pequeñas en cuanto a fortalezas y debilidades. B. Que hay un alto nivel de asimetría entre las instituciones más grandes y pequeñas en cuanto a fortalezas y debilidades. C. Que hay un alto nivel de asimetría entre las instituciones más grandes y pequeñas en cuanto a fortalezas. D. Que hay un alto nivel de asimetría entre las fundaciones más grandes y pequeñas en cuanto a fortalezas y debilidades.

FINANZAS Que afirma el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). A. Afirma que Ecuador permanece aislado de los mercados de capitales internacionales desde su default voluntario de $ 3,2 mil millones en bonos globales en 2008. B. Afirma que Ecuador constituye mercados de capitales internacionales desde su default voluntario de $ 3,2 mil millones en bonos globales en 2008. C. Afirma que Ecuador permanece aislado de los mercados de capitales nacionales desde su default voluntario de $ 3,2 mil millones en bonos globales en 2008. D. Afirma que Ecuador permanece aislado de los mercados de capitales internacionales desde su default voluntario de $ 3,2 mil millones en bonos globales en 2007.

FINANZAS Cuanto creció el déficit comercial no petrolero y en que años. A. El Déficit comercial no petrolero creció de US $ 2.796 millones en 2002 a US $ 7.545 millones en 2008. B. El Déficit comercial petrolero creció de US $ 2.792 millones en 2000 a US $ 7.545 millones en 2018. C. El Déficit comercial no petrolero creció de US $ 2.792 millones en 2002 a US $ 7.545 millones en 2008. D. El Déficit comercial no petrolero disminuyó de US $ 2.792 millones en 2002 a US $ 7.545 millones en 2009.

FINANZAS Complete: Asociación de Bancos………. del Ecuador aseguraba que en la…………de los países en desarrollo, los bancos tienen la mayor participación dentro del sistema financiero. A. privados, minoría. B. públicos, privados. C. privados, mayoría. D. pequeños, mayoría.

FINANZAS El comportamiento de la banca frente a estos ciclos económicos los riesgos a nivel de los y las empresas porque el aumento del crédito durante la expansión de la actividad económica puede esconder la capacidad de de los deudores. A. empresas- administradores-firma. B. aumenta-administradores-firma. C. empeora-administradores -activo. D. disminuye -consumidores- firma.

FINANZAS Hernán Ramos, analista económico, sostiene que el sistema financiero ecuatoriano________?. A. Goza de buena salud después de un período de sufrimiento que ya supera la década de regulación sobre la banca. B. Goza de buena salud después de un período de recuperación que ya supera la década de regulación sobre la banca. C. Carece de buena salud después de un período de recuperación que ya supera la década de regulación sobre la banca. D. Goza de buena salud después de un período de recuperación que ya supera la inflación sobre la banca.

FINANZAS Según el escenario de la banca en el periodo 1999 ,¿ Cuál era el número de bancos operativos?. A. Número de bancos operativos: 40 pérdidas acumulada de los 40 bancos privados: S/. 13.693 millones. B. Número de bancos operativos: 30 pérdidas acumulada de los 30 bancos privados: S/. 13.693 millones. C. Número de bancos operativos: 40 Utilidades acumulada de los 40 bancos privados: US $ 128.4 millones. D. Número de bancos operativos: 25 pérdidas acumulada de los 25 bancos privados: US $ 118.4 millones.

FINANZAS ¿Quién era el presidente del banco Filanbanco en el año 1999?. A. Jamilh Mahuad. B. Roberto Isaías. C. Roberto Laniado de Wind. D. Abelardo Isaías.

FINANZAS ¿Cuales fueron las principales causas de la crisis de liquidez en el escenario bancario de 1999?. A. Fraude causado por un grupo de banqueros que hurtaron fondos de los depositantes, y luego el Estado debió asumir esos compromisos. B. Fraude causado por dos grupo de banqueros que hurtaron fondos de los depositantes, y luego el Estado debió asumir esos compromisos. C. Inversión por un grupo de banqueros que hurtaron fondos de los depositantes, y luego el Estado debió asumir esos compromisos. D. Fraude causado por un grupo de banqueros que hurtaron bienes de los depositantes, y luego el Estado debió asumir esos compromisos.

FINANZAS Cuál es el significado de las siglas BBVA: A. Banco Bilbao Vegabond Alemania. B. Banco Beckham Vizcaya Argentina. C. Banco Bolivariano Vizcaya Argentina. D. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.

FINANZAS Cuáles fueron los países que sufrieron un impacto en su PIB en el año 1999. A. Colombia, Ecuador y España. B. Colombia, Ecuador y Perú. C. Colombia, Argentina y Perú. D. Rusia, Ecuador y Perú.

FINANZAS El sistema financiero mundial se valió de la complicidad de un sistema político corrupto con evidentes conflictos de interés, frase expuesta por: A. Bernie Jonshon. B. Lernie Sanders. C. Bernie Sanders. D. Hernie Sanders.

FINANZAS ¿Qué factor ocasiono que los sistemas financieros latinoamericanos sufrieran el impacto de la crisis económica global en el 2009?. A. Un bajo nivel de las condiciones económicas en los países de la región. B. Empeoramiento de las condiciones económicas en los países de América. C. Empeoramiento de las condiciones económicas en los países de la región. D. Empeoramiento de las condiciones financieras en los países de la región.

Denunciar Test