spj2 19
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() spj2 19 Descripción: SANIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Usted trabaja como Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermeria en la unidad de cuidados intensivos de un gran hospital universitario con 14 camas Ingresa en su unidad un paciente varón de 32 anos. Consciente, orientado y colaborador. En los antecedentes patológicos, destacan que fue operado de apendicitis, en su centro hace 4 días. Los cirujanos dejaron anotado que el proceso quirúrgico fue rutinario y sin incidencias, Describen la herida como limpla contaminada. Tras un postoperatorio de 48 horas donde se le retira la sonda uretral y se comprueba que tolera la dieta, se le da el alta domiciliaria, Hoy acude nuevamente al centro, con febre alta, hipotension, escovor inten- so al orinar y una discreta molestia en la zona de la herida, El médico de urgencias cursa las pruebas complementarias (análisis de sangre, cultivo de orina y radiografía de tórax) y decide ingresarlo en la unidad de cuidados intensivos, ante el temor de que pueda hacer un shock séptico. El diagnóstico médico es: infección nosocomial endógena, probablemente de origen urinario. 1. ¿Qué es una infección nosocomial?. a) Una enfermedad respiratoria, que afecta a los pacientes como consecuencia de ser admitidos en el hospital o atendidos para tratamiento. b) Una infección que se transmite por vía respiratoria, especialmente a pacientes in- munosuprimidos. c) Una enfermedad microbiana, reconocible clinicamente, que afecta a los pacientes como consecuencia de ser admitidos en el hospital o atendidos para tratamiento. d) Una infección que se transmite por vía aérea del personal sanitario infectado, al paciente sano. 2. Considera probable que se produzca una infección nosocomial en un hospital del tamaño del suyo. a) Sl, estas infecciones se presentan con mayor frecuencia en los hospitales con mayor número de camas. b) No, estas infecciones son menos frecuentes en los hospitales con mayor número de camas. c) No, nunca han aparecido infecciones nosocomiales en hospitales con más de 1000 camas. d) Si, siempre aparecen en los hospitales con más de 600 camas. 3. Considera probable que se produzca una infección nosocomial en un hospital del tipo en el que usted trabaja?. a) No No se han descrito nunca infecciones nosocomiales en hospitales universitarios. b) No No es frecuente,. c) si son los únicos hospitales donde aumentas este tipo de infecciones. d) Si ocurren con frecuencia en los hospitales universitarios. 4. Considera probable que se produzca una infección nosocomial en una uni- dad de cuidados intensivos, como la suya?. a) No. Las unidades de cuidados intensivos, son las que presentan una menor prevalencia de este tipo de infecciones,. b) No. Nunca han aparecido este tipo de infecciones en unidades de cuidados intensivos. C) SI. Precisamente, es el único tipo de unidades donde se da este tipo de infección. d) SI. Las unidades de cuidados intensivos son las que presentan una mayor prevalencia de este tipo de infecciones. 5.A que se refiere el diagnóstico médico, cuando habla de infección nosocomial endógena. a) A que está causada por microorganismos adquiridos desde una fuente externa al paciente, bien de otros pacientes, del personal sanitario o de objetos inanimados. b) A que está causada por microorganismos pertenecientes a la propia flora comensal del paciente. c) A que se ha adquirido en la misma unidad donde permaneció ingresado. d) A que se ha producido por una alteración de las defensas del paciente. 6. Careciendo de ningún otro dato, ¿Cuál diría que es con mayor probabilidad, e tipo de microorganismo que ha provocado la infección?. a) Un bacilo gramnegativo (Escherichia coli..). b) Una bacteria gramnegativa (Pseudomonas...),. c) Un bacilo Grampositivo (Staphilococcus aureus...). d) Un virus (Citomegalovirus...),. 7. En los tipos de transmisión directa, la que se corresponde las caracteristica de no existir contacto directo y que se trasmite por gotas de Pfluger. a) De contacto. b) Transmisión aérea,. c) Intrapartum. d) Transplacentaria,. 8. ¿A que hace referencia el cirujano cuando escribe que la herida es limpia- contaminada?. a) A que originariamente era limpia, pero se contamino durante el proceso quirúrgico. b) A que se penetraron cavidades comunicadas con el exterior,. c) A que es una herida abierta hace menos de 4 horas. d) A que no tiene la certeza de que esté limpia,. 9. ¿Recuerda cuál es la tasa esperable de infección, de una herida limpia-conta- minada, sin profilaxis?. a) 1 al 5%. b) 5-15 %. c) 15-30%,. d) 40 al 60 %. 10. Si tal como dice el diagnóstico, se trata de una infección urinaria, qué microorganismo es el que con mayor probabilidad la habrá provocado?. a) Pseudomonas. b) Citomegalovirus,. c) Staphilococcus Aureus,. d) E. Coll. 11. ¿Cuál de las siguientes medidas, puede ser considerada como de grado lo con eficacia probada, en la prevención de las infecciones nosocomiales? . a) Desinfección de suelos y paredes. b) Lavado de manos. c) Procedimiento de aislamientos. d) Quimioprofilaxis en la cirugía. 12. ¿Cuál de las siguientes medidas no es adecuada para prevenir la infección urinaria?. a) Utilizar sistemas con válvula anti-retorno en la bolsa. b) Limitar las sondas a pacientes con estricta necesidad. c) Utilizar sistemas de drenaje urinario abierto. d) Poner siempre la bolsa colectora, a un nivel más bajo que la vejiga,. 13. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, en relación a la incidencia de las infecciones urinarias en pacientes sin sonda vesical?. a) Aparece más en mujeres. b) La higiene de la zona, debe hacerse desde los genitales a la región anal. c) La higiene se debe realizar con agua y un antiséptico no irritante. d) Se recomienda aguantar el deseo de orinar, para favorecer la musculatura de la zona,. 14. ¿Cree que la infección del paciente puede tener realmente un origen urinario?. a) Si, porque tuvo puesta una sonda vesical. b) Si, porque las infecciones urinarias, son en la actualidad la infecciones nosocomia- les más frecuentes. c) No, porque en los pacientes varones y jóvenes, no se producen infecciones urinarias. d) No, porque solo se producen infecciones con sondas colocadas más de 72 horas. 15. Las barreras higiénicas son aquellos mecanismos físicos o mecánicos que van a impedir que los microorganismos patógenos entren en contacto con un sujeto sano. ¿Qué tipo de barrera serían los filtros de los dispositivos de aire acondicionado?. a) Barreras químicas. b) Barreras educativas. c) Barreras estructurales. d) Barreras procedimentales. 16. ¿En qué consiste la denominada técnica de doble bolsa, pensada para evitar la propagación de infecciones en el hospital?. a) En el uso sistemático de dos bolsas o recipientes, para el traslado de cualquier per- tenencia del sujeto infectado. b) En introducir en la habitación del aislamiento una bolsa y dejar en el exterior otra, de modo que cuando la bolsa del interior esté llena (ropa, lencería, etc.) se cerrará y se introducirá en la bolsa del exterior. c) En promover siempre un doble aislamiento. Uno en la habitación y otro en la uni- dad donde se encuentra el individuo infectado. d) En promover siempre un doble aislamiento del sujeto infectado. Uno en la habita- ción y otro sobre las personas que entran y salen (familia, profesionales). 17. ¿En qué consiste la técnica de aislamiento conocida como "desinfección final"?. a) A la que se realiza sobre la habitación, cuando el individuo fallece. b) A la que se realiza sobre la habitación, cuando el afectado se marcha. c) A la que se realiza sobre la habitación, cuando ya no hay evidencias de infección. d) A la que se realiza sobre la habitación, aplicando aerosoles y antisépticos potentes,. 18. En la clasificación clásica de los aislamientos, que tipo de medida no era propia de los aislamientos entéricos?. a) Cuña y orinal de uso exclusivo. b) Habitación preferiblemente individual. c) Uso obligatorio de mascarilla, bata y gorro,. d) Uso obligatorio de guantes si se va a tener contacto con el enfermo. 19. ¿Cómo se denomina en la clasificación clásica de los aislamientos, a aquel que se aplica sobre los pacientes que no son contagiosos, como medida de protección del medio por el elevado riesgo de adquirir infecciones?. a) Aislamiento estricto,. b) Aislamiento entérico,. c) Aislamiento respiratorio. d) Aislamiento Inverso,. 20. ¿Qué tipo de aislamiento (según la clasificación clásica) se aplicaría a un enfermo con quemaduras infectadas?. a) Aislamiento entérico. b) Aislamiento cutáneo. c) Aislamiento Inverso. d) Aislamiento estricto. 21. ¿Qué tipo de aislamiento se le aplicaría, al paciente del caso que nos ocupa?. a) Aislamiento Inverso. b) Aislamiento entérico. c) Aislamiento cutáneo. d) Ninguno. Las infecciones urinarias no precisan aislamiento. 22. ¿Cuál de los siguientes enunciados, no coincide con una de las “precauciones estándar" descritas en la clasificación de los aislamientos del CDC (Center for Disea- se Control and Prevention)?. a) Empleo de medidas de barrera. b) lavado de manos. c) Ventilación de la estancia. d) limpieza de superficies con agua y jabón. 23. En la clasificación de los aislamientos del CDC (Center for Disease Control and Prevention), se mencionan las precauciones para evitar la transmisión aérea de microorganismos. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una de ellas?. a) Tener la puerta abierta. b) Ante un aislamiento de un paciente con tuberculosis, pulmonar o laríngea utilizar una lámpara ultravioleta. c) Restricción de visitas. d) Restricción de la entrada del personal sanitario. 24. En la clasificación de los aislamientos del CDC (Center for Disease Control and Pre- vention), se mencionan las precauciones para evitar la transmisión por contacto de los microorganismos. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una de ellas?. a) No tocar a los pacientes sin protección. b) Disponer de una habitación individual. c) Uso de guantes y bata. d) Lavado de manos al salir de la habitación. 25. El resultado del cultivo de orina del paciente, confirma una bacteriuria por Escherichia coli . ¿Cree que este resultado era previsible? a. a) Si, el E. Coli es el microorganismo que más veces se aísla en las infecciones de orin. b) Si, es propio de las heridas quirúrgicas sucias. c) No, el E. Coli está dentro de intestino, por lo que esto podría indicar una perforación relacionada con la intervención quirúrgica. d) No, lo más probable es que la muestra se contaminase porque es muy extraño que ese microorganismo llegue hasta la orina. 26. El paciente tuvo puesta una sonda vesical menos de 48 horas. ¿Cree que po- dría haberse contaminado en ese tiempo?. a) No, hubiese necesitado mínimo tres días. b) No, es poco tiempo más aún siendo varón. c) Si, probablemente se contaminó durante la intervención quirúrgica. d) Si, probablemente se contaminó en la manipulación al ponerla o en los cuidados posteriores. 27. ¿Se puede hacer algo para prevenir la infección urinaria en pacientes con sonda vesical?. a) No, porque la sonda necesariamente abre una vía de acceso a la vejiga. b) No, a no ser que podamos comenzar antes con la antibioterapia. c) Si, ponerla y quitarla una vez vaciada la vejiga. d) Si. Acortar el tiempo de uso, utilizar sistemas cerrados, extremar la limpieza, no desconectarla de la bolsa. 28. ¿Cuántos tipos de aislamiento existen, según la clasificación actualizada del CDC (Center for Disease Control and Prevention)? inverso. a) Dos: precauciones estándar y precauciones según el mecanismo de transmisión. b) Dos: estricto e inverso. c) Tres: precauciones estándar, precauciones según el mecanismo de transmisión e inverso. d) Cuatro: estricto, inverso, entérico y de contacto. 29.¿Cuántos tipos de aislamiento existen, según la clasificación clásica?. a) Tres: inverso, entérico y respiratorio. b) Cuatro: inverso, entérico, respiratorio y estricto. c) Cinco: inverso, cutáneo, entérico, respiratorio y estricto. d) Seis: inverso, cutáneo, entérico, respiratorio, estricto y estándar. 30. ¿Qué tipo de lavado de manos, requiere el uso de jabón antiséptico y debe durar al menos dos minutos?. a) Lavado de manos especial. b) Lavado de manos quirúrgico. c) Lavado de manos rutinario. d) Todos deben durar al menos dos minutos. 31. ¿CU de los siguientes enunciados es correcto, en relación al uso de soluciones alcohólicas en el lavado de manos?. a) Si las manos no están visiblemente sucias, se pueden usar para la descontaminación rutinaria de las manos. b) Solo podrán usarse estas soluciones, ante la ausencia de agua y jabón antimicrobiano. C) Pueden ser eficaces, pero solo aseguran una ventana de limpieza de 15 minutos. d) Solo son eficaces si posteriormente se emplean guantes. 32. ¿En cuál de las siguientes situaciones, no está indicado el lavado de manos?. a) Antes de servir las comidas y al terminar. b) Al terminar de hablar por teléfono. C) Al llegar al trabajo y al terminar la jornada. d) Antes de administrar medicamentos y después de terminar. 33. Las manos se consideran en clínica hospitalaria como el principal vehículo en la transmisión de microorganismos. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones no es necesaria para realizar el lavado de manos de forma correcta?. a) Las uñas deben ser cortas. b) Las uñas no deben llevar ningún tipo de esmalte. c) No se debe tener ningún tatuaje. d) No se debe llevar reloj de pulsera, anillos o sortijas. 34. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, para realizar un buen la- vado de manos?. a) Debe realizarse con jabón líquido (mejor antimicrobiano). b) Es preferible hacerlo con agua fría o en todo caso templada. c) Si las manos están contaminadas con sangre u otro fluido corporal, puede usarse lejía diluida al 10 %. d) No debería ser necesario pulsar el dosificador con las propias manos. 35. Las conocidas como “precauciones estándar", son procedimientos sencillos que pretenden disminuir la incidencia de infecciones mediante la evitación de en- trar en contacto con determinados fluidos corporales. ¿Cómo se recomienda en ellas, hacer la limpieza de superficie?. a) Solo con agua y lejía 1/100. b) Con agua y jabón, utilizar un desinfectante adecuado o lejía diluida 1/10, excepto en superficies metálicas. c) Solo con agua y jabón antimicrobiano. d) Con agua y el producto que indique el fabricante. |