SS para Eva 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SS para Eva 1 Descripción: Para que lo petes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el artículo 1 del Código Civil, la costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable si se cumplen los siguientes requisitos. Siempre que no sea contraria a la moral o al orden público. Siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Siempre que no sea contraria a las leyes y resulte probada. Según el artículo 1 del Código Civil, los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad. Tendrán la consideración de usos, pero sin carácter de fuente del derecho. Tendrán la consideración de costumbre. No tendrán la consideración de costumbre. Según el artículo 1 del Código Civil, los principios generales del Derecho se aplicarán. En defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. En defecto de ley sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. En defecto de ley, costumbre y jurisprudencia del Tribunal Supremo. Según el artículo 1 del Código Civil, la jurisprudencia. Complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Tendrá el carácter de fuente del derecho, siempre que proceda del Tribunal Supremo y sea reiterada. Según el artículo 86 de la Constitución Española, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma. Real Decreto ley. Real Decreto legislativo. Texto refundido. Según el artículo 255 del código Civil, cualquier persona mayor de edad o menor emancipada en previsión o apreciación de la concurrencia de circunstancias que puedan dificultarle el ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás,. Podrá prever solicitándolo del juez las medidas de apoyo relativas a su persona o bienes que considere convenientes. Podrá prever o acordar en escritura pública medidas de apoyo relativas a su persona o bienes. Podrá solicitar del juez, a través del Ministerio Fiscal, las medidas de apoyo a su persona que estime convenientes. Según el artículo 250 del Código Civil, las medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas que lo precisen son, además de las de naturaleza voluntaria. La guarda de hecho, la curatela y el defensor judicial. La patria potestad y la designación de tutor. Las dos son correctas. Según el artículo 250 del Código Civil, la curatela es una medida formal de apoyo que se aplicará. A quienes precisen el apoyo de modo continuado. A quienes en estén en situación de incapacidad. A quienes autorice el juez a petición de la familia. Según el artículo 246 del C. Civil, el mayor de edad puede realizar todos los actos de la vida civil, pero este principio tiene excepciones como la del artículo 175 del C. Civil que dispone que para la adopción. Requiere que el adoptante sea mayor de treinta años. Requiere que el adoptante sea mayor de veintidós años. Requiere que el adoptante sea mayor de veinticinco años. Según el artículo 29 del C. Civil, el nacimiento determina la personalidad; pero el concebido. Se tiene por nacido a todos los efectos, siempre que nazca con las condiciones establecidas en la normativa. Se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones establecidas en la normativa. No se tiene por nacido hasta la fecha del nacimiento. Según el artículo 108 de la Ley Hipotecaria, no pueden inscribirse. Las servidumbres, a menos que se hipotequen juntamente con el predio dominante y excepto la de aguas, que sí podrá ser hipotecada. El uso y la habitación. Ambas son correctas. Según el artículo 440 del Código Civil, la posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero. Sin interrupción y desde el momento en que acepte la herencia. Sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la herencia. Desde el momento en que se acepte la herencia y se proceda a su partición. Según el artículo 549 del Código Civil, las servidumbres impuestas por la ley tienen por objeto. La utilidad publica. La utilidad pública o el interés de los particulares. El interés de los particulares. Según el artículo 471 del Código Civil, el usufructuario tendrá derecho. A disponer de la cosa recibida en usufructo. A enajenar la cosa en usufructo en caso de que sea necesario para vivir. A percibir todos los frutos naturales, industriales y civiles de los bienes usufructuados. Según el artículo 348 del Código Civil, la propiedad es. El derecho de disponer de una cosa o de un animal, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El derecho de gozar y disponer de una cosa o de un animal, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El derecho de gozar de una cosa o de un animal, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. Dentro los sistemas Especiales actualmente contemplados en la normativa , cabe distinguir, entre otros, los siguientes Sistemas Especiales INTEGRADOS EN EL régimen General. Empleados de Hogar, Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios y Minería del Carbón. Empleados de Hogar y Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios. Empleados de Hogar, Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, Trabajadores del Mar. En el art. 238 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social se establecen las mejoras voluntarias de la acción protectora que se articulan mediante. Establecimiento de tipos de cotización adicionales y mejora directa de las prestaciones. Mejora directa de las prestaciones y planes y fondos de pensiones. Establecimiento de tipos de cotización adicionales y planes y fondos de pensiones. Según el artículo 357 del TRLGSS, la prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas, monoparentales y de madres discapacitadas es una prestación. Familiar Contributiva. Complementaria de la acción protectora. Familiar No contributiva. El título IV del TRLGSS regula. La protección por desempleo. El Régimen especial de los trabajadores por cuenta propia o autónomos. La prestación por cese de actividad. La norma fundamental en materia de Seguridad Social en el ordenamiento español es la Constitución de 1978 y dentro de ella especialmente: El artículo 41. El artículo 42. El artículo 44. ¿Cuál de los siguientes regímenes no aparece incluido de manera expresa entre los que se indican en el artículo 10.2 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad?. Trabajadores por cuenta propia o autónomos. Trabajadores de la minería del carbón. Trabajadores del mar. De acuerdo con el artículo 7.3 del texto refundido dela Ley General de la Seguridad Social, el Gobierno, en el marco de los sistemas de protección social pública, puede establecer medidas de protección social en favor de: Los españoles residentes en España, de acuerdo con las características propias de nuestro país. Los extranjeros no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de residencia. Los españoles no residentes en España, de acuerdo con las características de los países de residencia. Según el artículo 12.2 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, los trabajadores autónomos podrán contratar como trabajadores por cuenta ajena sin necesidad de prueba: Al cónyuge ocupado en su centro de trabajo y a su cargo. A los hijos mayores de 30 años que no tengan especiales dificultades para su inserción laboral. A los hijos menores de 30 años, convivan o no con ellos. Según el artículo 41 de la CE, los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de: Desempleo. Separación matrimonial. Violencia de género. Según el artículo 10 del TRLGSS, indique cuál de los siguientes constituye en la actualidad un Régimen Especial de la Seguridad Social: Régimen Especial de Empleados del Hogar. Régimen Especial de la Minería de Carbón. Régimen Especial de los Artistas. Según el artículo 137 del TRLGSS, indique cuál de los siguientes grupos de trabajadores quedarán excluidos del campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social: Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios. Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares. Quienes ejecuten ocasionalmente trabajos de naturaleza amistosa, benévola o de buena vecindad. De acuerdo a lo previsto en el artículo 12 del TRLGSS, indique cuál de los siguientes trabajadores no quedará comprendido dentro del Régimen General de la Seguridad Social, como trabajador por cuenta ajena, salvo prueba en contrario: Aquel trabajador de 30 años contratado por su progenitor para el ejercicio de su actividad profesional en la juguetería familiar, que conviva en su hogar y a su cargo. Aquel trabajador de 25 años contratado por su progenitor para el ejercicio de su actividad profesional en la juguetería familiar, que conviva en su hogar. Aquel trabajador de 35 años contratado por su progenitor para el ejercicio de su actividad profesional en la juguetería familiar, que conviva en su hogar, con discapacidad intelectual reconocida, en un grado igual al 33 por ciento. El sistema de la Seguridad Social se encuentra integrado por los siguientes regímenes: El Régimen General de la Seguridad Social y los Regímenes Especiales siguientes: Trabajadores por cuenta propia o autónomos, Agrario, Trabajadores del mar, Minería del Carbón, Empleados del Hogar y Estudiantes. El Régimen General de la Seguridad Social y los Regímenes Especiales siguientes: Trabajadores por cuenta propia o autónomos, Agrario, Trabajadores del mar, Funcionarios públicos, civiles y militares, Minería del Carbón, Empleados del Hogar y Estudiantes. El Régimen General de la Seguridad Social y los Regímenes Especiales siguientes: Trabajadores por cuenta propia o autónomos, Trabajadores del mar, Funcionarios públicos, civiles y militares, Minería del Carbón y Estudiantes. ¿Cuál de los siguientes no constituye como tal un sistema especial del Régimen General de la Seguridad Social?: Sistema Especial de la Minería de Carbón. Sistema Especial de la Industria Resinera. Sistema Especial de Frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales. Conforme al artículo 1.963 del código Civil, las acciones reales sobre bienes inmuebles prescriben. A los 15 años. A los 30 años. A los 20 años. Según el artículo 1227 del Código Civil, la fecha de un documento privado no se contará respecto de terceros sino. Desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaron. Desde el día en que se entregase a un funcionario público por razón de su oficio. Ambas son correctas. Según el artículo 1094 del Código Civil, el obligado a dar alguna cosa está también obligado. A exigir del deudor el cumplimiento de su obligación. A conservarla con la diligencia propia de un buen padre de familia. A poseer la cosa de buena fe. Según el artículo 1962 del Código Civil, las acciones reales sobre bienes muebles. Prescriben a los cinco años de perdida la posesión. Prescriben a los seis años de perdida la posesión. Prescriben a los cuatro años de perdida la posesión. Según el artículo 1.205 del Código Civil, la novación, que consiste en sustituirse un nuevo deudor en lugar del primitivo. Puede hacerse sin el conocimiento de éste, pero no sin el consentimiento del acreedor. Debe hacerse con el conocimiento de éste, pero no sin el consentimiento del acreedor. Puede hacerse sin el conocimiento de éste y con el consentimiento del acreedor. Según el artículo 1.158 del Código Civil, la condonación podrá hacerse. Expresa o tácitamente. Solo expresamente. Solo por escritura pública. Según el artículo 1.195 del Código Civil, tendrá lugar la compensación cuando dos personas, por derecho propio. Sean recíprocamente acreedoras la una de la otra. Sean recíprocamente acreedoras y deudoras la una de la otra. Sean acreedoras y deudoras de otra. Según el artículo 1.145 del Código Civil, el pago ha de hacerse a la persona en cuyo favor estuviere constituida la obligación o a otra autorizada para recibirlo en su nombre. Solo, por excepción, es válido el pago hecho a un tercero en los casos siguientes: Cuando el pago hubiese consistido en una cantidad de dinero o cosa fungible. Cuando el acreedor es familia directa del tercero al que se hizo el pago. Cuando el pago se hace de buena fe a un acreedor aparente que esté en posesión del crédito. Según el artículo 1137 del Código Civil, la concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación. No implica que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma, salvo cuando sea solidaria. Implica que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma, salvo que sea mancomunada. Implica que todos ellos tienen derecho a pedir, ni cada uno de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma. Según el artículo 1.156 del código Civil, las obligaciones se extinguen. Por la confusión de los derechos de acreedor y deudor. Por perdida de la cosa debida. Ambas son correctas. Según el artículo 1131 del Código Civil, el obligado alternativamente a diversas prestaciones. Debe cumplir por completo las diversas prestaciones. Debe cumplir por completo una de éstas. Puede incumplir las prestaciones. Según el artículo 1114 del Código Civil, son obligaciones condicionales aquellas en que. La adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos, dependerán del acontecimiento que constituya la condición. La adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos, no dependerán del acontecimiento que constituya la condición. Aquellas que están influidas por el señalamiento de una fecha, que determina el momento en que deben comenzar o cesar los efectos de la obligación. Según el artículo 1118 del Código Civil, son obligaciones a plazo o término aquellas que. Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto sólo serán exigibles cuando el día llegue. Las obligaciones cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro o incierto, o de un suceso pasado, que los interesados ignoren. Las obligaciones que Están influidas por la realización o no realización de un hecho futuro, pero cierto. De acuerdo con el artículo 1280 del Código Civil, si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes. Será necesario acuerdo entre las partes aclaratorio sobre lo que debe prevalecer. Prevalecerá aquella sobre éstas. Prevalecerá ésta sobre aquéllas. De acuerdo con el artículo 1299 del Código Civil, la acción para pedir la rescisión. Dura cuatro años. Dura seis años. Dura cinco años. De acuerdo con el artículo 1273 del Código Civil, la indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del contrato. Siempre que su objeto esté en el comercio de los hombres. Siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los contratantes. Siempre que sea indeterminable. Conforme al artículo 1275 del Código Civil, los contratos sin causa, o con causa ilícita. Producen efecto en tanto no sean denunciados. No producen efecto alguno. Producen efecto hasta que son anulados en vía judicial. Según el artículo 1284 del Código Civil, si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos. Deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto. Deberá entenderse en el sentido literal de las palabras. Ambas son correctas. De acuerdo con el artículo 1288 del Código Civil, la interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato. No deberá favorecer a ninguna de las partes. No deberá favorecer a la parte que hubiese ocasionado la oscuridad. No tendrán efecto en el contrato y se tendrán por no puestas. Conforme al artículo 1275 del Código Civil, los contratos sin causa, o con causa ilícita. Producen efecto en tanto no sean denunciados. No producen efecto alguno. Producen efecto hasta que son anulados en vía judicial. Según el artículo 1266 del Código Civil, el error sobre la persona invalidará el contrato. Cuando la persona no sea aquella con la que se negoció. Cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del mismo. Cuando no se hubiere expresado correctamente el nombre y apellidos. Según el artículo 1255 del Código civil, los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente. Siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público. Siempre que no sean contrarios a las leyes ni al orden público. Siempre que sean conformes a los principio generales del derecho. Según el artículo 1.270 del código civil, para que el dolo produzca la nulidad de los contratos. Deberá ser culpable y no haber sido empleado por la parte cumplidora. Deberá ser grave y no haber sido empleado por quien lo intente hacer valer. Deberá ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratante. Según el artículo 1275 del Código Civil, los contratos sin causa, o con causa ilícita. No producen efecto alguno. Producen efecto hasta que se declare la ilicitud de la causa. Producen efecto en tanto no se rescinda el contrato. Según el artículo 1262 del Código Civil, el consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y. De la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. La firma del contrato por ambas partes. De la aceptación del objeto del contrato por la otra parte. Según el artículo 1265.del Código Civil, será nulo el consentimiento prestado. Por dolo y desconocimiento de la materia objeto del contrato. Por error y omisión. Por error, violencia, intimidación o dolo. Según el artículo 17 del RD 84/1996, la comunicación de la variación de la mutua que cubre la protección de los trabajadores debe comunicarse a la TGSS. En el plazo de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que se produzca la variación, indicando la nueva entidad por la que se hubiera optado para la protección de las contingencias profesionales y, en su caso, de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. En el plazo de tres días naturales siguientes a la fecha en que se produzca la variación, indicando la nueva entidad por la que se hubiera optado para la protección de las contingencias profesionales y, en su caso, de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. Con una antelación de diez días naturales a su efectividad, indicando la nueva entidad por la que se hubiera optado para la protección de las contingencias profesionales y, en su caso, de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. Según el artículo 12.1 del RD 84/19996, la solicitud de inscripción del empresario y la declaración conteniendo la opción para la protección frente a las contingencias profesionales y para la cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes. Se podrán dirigir a cualquier Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma o a los lugares a que se refiere el artículo 16.4 de la Ley 39/2015. Se dirigirán a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma en cuyo ámbito territorial radique el domicilio de dicho empresario. Se dirigirán a cualquier Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma. Según el artículo 12.1 del RD 84/19996, cuando las s solicitudes de inscripción del empresario y la declaración conteniendo la opción para la protección frente a las contingencias profesionales y demás comunicaciones se presenten en otras Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administraciones y Dependencias de la misma, en los Registros de otras Administraciones o en las Oficinas de Correos o en las Representaciones Diplomáticas u Oficinas Consulares de España en el extranjero. La unidad u oficina ante la que se hubieran presentado remitirá dicha documentación en el mismo día o al siguiente hábil a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma que fuere competente para su tramitación. La unidad u oficina ante la que se hubieran presentado remitirá dicha documentación en los tres días naturales siguientes a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma que haya sido designada por el empresario. La unidad u oficina ante la que se hubieran presentado remitirá dicha documentación en el primer día natural siguiente a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma que haya sido designada por el empresario. Según el artículo 8 del Real Decreto 84/199, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado, previa opción de la cooperativa, serán dados de alta. Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena o como trabajadores autónomos de la Seguridad Social, en el Régimen General o Especial que, por razón de la actividad de aquéllas, corresponda. Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General o Especial que, por razón de la actividad de aquéllas, corresponda. Como trabajadores autónomos de la Seguridad Social, en el Régimen Especial de Autónomos. Según el artículo 59.2 del Real Decreto 84/1996, si como consecuencia de afiliaciones indebidas se hubieran efectuado cotizaciones respecto de personas excluidas del ámbito de aplicación del sistema de la Seguridad Social. No surtirán efecto alguno y los sujetos respecto de los que se hubieran ingresado dichas cuotas indebidas, hayan causado o no prestaciones y salvo que hubieran sido ingresadas maliciosamente, tendrán derecho a su devolución, previa deducción, en todo caso, del importe de las prestaciones que resultasen indebidamente percibidas, siempre que unas y otras no sean anteriores a los últimos cinco años. No surtirán efecto alguno y los sujetos respecto de los que se hubieran ingresado dichas cuotas indebidas, siempre que no hayan prestaciones, y salvo que hubieran sido ingresadas maliciosamente, tendrán derecho a su devolución, siempre que no sean anteriores a los últimos cuatro años. No surtirán efecto alguno y los sujetos respecto de los que se hubieran ingresado dichas cuotas indebidas, hayan causado o no prestaciones y salvo que hubieran sido ingresadas maliciosamente, tendrán derecho a su devolución, previa deducción, en todo caso, del importe de las prestaciones que resultasen indebidamente percibidas, siempre que unas y otras no sean anteriores a los últimos cuatro años. Según el artículo 13 del RD 84/96, la inscripción del empresario se practicará. En los siete días naturales siguientes al acto de presentación de la solicitud. En los tres días naturales siguientes al acto de presentación de la solicitud. En el propio acto de presentación de la solicitud. Según el artículo 13 del RD 84/96, mediante el acto administrativo de inscripción, la Tesorería General. Asignará al empresario un número único de inscripción para su individualización en el respectivo Régimen del sistema de la Seguridad Social, que será considerado el primero y principal código de cuenta de cotización. Asignará al empresario un número único de afiliación para su individualización en el respectivo Régimen del sistema de la Seguridad Social, que será considerado el primero y principal código de cuenta de cotización. Asignará al empresario un número único de identificación fiscal para su individualización en el respectivo Régimen del sistema de la Seguridad Social, que será considerado el primero y principal código de cuenta de cotización. Según el artículo 13.3 del RD 84/96, además del código de cuenta de cotización principal. La Tesorería General de la Seguridad Social podrá asignar al empresario otros números de inscripción complementarios a efectos del control de la misma o para cualquiera otra finalidad de gestión atribuida a dicha Tesorería General. La Tesorería General de la Seguridad Social podrá asignar al empresario otros números o códigos de cuentas de cotización a efectos del control de la misma o para cualquiera otra finalidad de gestión atribuida a dicha Tesorería General. La Tesorería General de la Seguridad Social podrá asignar al empresario otros números de afiliación a efectos del control de la misma o para cualquiera otra finalidad de gestión atribuida a dicha Tesorería General. Según el artículo 24 del RD 84/1996, los empresarios están obligados a solicitar la afiliación al sistema de la Seguridad Social de quienes. Entren a trabajar bajo su dependencia por cuenta ajena. Aun estando afiliados, ingresen a su servicio, en los términos y condiciones regulados en este capítulo. No estando afiliados, ingresen a su servicio, en los términos y condiciones regulados en este capítulo. Según el artículo 28 del RD 84/1996, los datos facilitados al practicarse la afiliación que, por cualquier circunstancia, experimenten variación serán comunicados por el empresario y, en su caso, por el trabajador interesado a cualquier dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o administración de la Seguridad Social. Dentro de los quince días siguientes a aquel en que la variación se produzca. Dentro de los siete días naturales siguientes a aquel en que la variación se produzca y mediante los modelos oficiales o por el sistema establecido al efecto. Dentro de los tres días naturales siguientes a aquel en que la variación se produzca y mediante los modelos oficiales o por el sistema establecido al efecto. Según el artículo 32 del RD 84/1996, las solicitudes de alta deberán presentarse por los sujetos obligados. Hasta el mismo día del inicio de la prestación de servicios. Con carácter previo al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo antes de los 30 días naturales anteriores al previsto para el inicio de aquella. Con carácter previo al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo antes de los 60 días naturales anteriores al previsto para el inicio de aquella. Según el artículo 35 del RD 84/1996, en los casos en que no se solicite la baja o ésta se formule fuera del plazo y en modelo o medio distinto de los establecidos. No se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo por cuenta ajena. Se extingue la obligación de trabajar desde el día en que se produjo el cese en la prestación de servicios. Ambas son correctas, si se pude probar el cese en la prestación de servicios. Conforme al art. 12.3 RD 84/96, a efectos de la tramitación y resolución de las solicitudes de inscripción del empresario, se entenderá por domicilio del mismo, salvo comunicación o prueba en contrario: El domicilio fiscal del empresario, es decir, el lugar físico donde la Administración tributaria podrá localizarle y comunicarse con él y en el que podrán ejercer los derechos tributarios y cumplir con las obligaciones fiscales que les correspondan. El domicilio social del empresario, entendiendo por tal como el lugar en que se halle el centro de su efectiva administración y dirección, o en el que radique su principal establecimiento o explotación. El determinado, a efectos de gestión recaudatoria, en el Reglamento General de Recaudación de los Recursos del Sistema de la Seguridad Social. Conforme al art. 19.2 RD 84/96, la inscripción de la sucesión de la titularidad de la empresa o en la actividad de su centro o centros de trabajo deberá solicitarse: dentro del plazo de seis días naturales siguientes a aquél en que la sucesión se produzca. dentro del plazo de tres días naturales siguientes a aquél en que la sucesión se produzca. dentro del plazo de diez días naturales siguientes a aquél en que la sucesión se produzca. Según el artículo 36 del RD 84/1996, si el trabajador se encuentra en situación de desempleo total y subsidiado, una vez agotada la prestación, contributiva o asistencial, siempre que en tal situación se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo. Se encuentra en situación de baja. Se encuentra en situación de alta especial. Se encuentra en situación de asimilada a la de alta. Según el artículo 226 del Código de Comercio, la disolución de las compañías de comercio, salvo que se produzca por terminación del plazo por el cual se constituyó la sociedad. No surtirá efecto hasta que se publique en el Boletín oficial del Estado el acuerdo de disolución. No surtirá efecto en perjuicio de tercero hasta que se autorice por la Asamblea General. No surtirá efecto en perjuicio de tercero hasta que se anote en el Registro Mercantil. Según el artículo 360 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, las sociedades de capital se disolverán de pleno derecho en los siguientes casos. Por el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de reducción del capital social por debajo del mínimo legal como consecuencia del cumplimiento de una ley, si no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil la transformación o la disolución de la sociedad, o el aumento del capital social hasta una cantidad igual o superior al mínimo legal. Por el transcurso dedos años desde la adopción del acuerdo de reducción del capital social por debajo del mínimo legal como consecuencia del cumplimiento de una ley, si no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil la transformación o la disolución de la sociedad, o el aumento del capital social hasta una cantidad igual o superior al mínimo legal. Por la inscripción y publicación en el Boletín Oficial del Estado. Según el artículo 368 del Real Decreto Legislativo 1/2010, la sociedad de capital podrá disolverse por mero acuerdo de la Junta General. Por mayoría simple de los votos que representen la mayoría simple del capital presente o representado en la Junta General. El voto favorable de más de la mitad de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social. Por la mayoría absoluta del capital presente o representado en la Asamblea General. Según el artículo 5 del Código de Comercio, los menores de dieciocho años. Podrán continuar por si mismos el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus causantes. No podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus causantes al carecer de capacidad legal. Podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus causantes. Según el artículo 13 del código de comercio, no podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa o económica en compañías mercantiles o industriales. Las personas que sean inhabilitadas por sentencia firme conforme a la Ley Concursal mientras no haya concluido el período de inhabilitación. Los que, por Leyes o disposiciones especiales, no puedan comerciar. Ambas son correctas. Según el artículo 119 del Código de Comercio, toda compañía de comercio, antes de dar principio a sus operaciones. Deberá hacer constar su constitución, pactos y condiciones, en escritura pública que se presentará para su inscripción en el Registro de la Propiedad. Deberá hacer constar su constitución, pactos y condiciones, en escritura pública que se presentará para su inscripción en el Registro Mercantil. Deberá hacer constar su constitución, pactos y condiciones, en escritura pública o privada que se presentará para su inscripción en el Registro Mercantil. De acuerdo con el artículo 13 del Código de Comercio, no podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativo o económica en compañías mercantiles o industriales: Los que, por Leyes o disposiciones especiales, puedan comerciar. Las personas con discapacidad. Las personas que sean inhabilitadas por sentencia firme conforme a la Ley Concursal mientras no haya concluido el período de inhabilitación. De acuerdo con el artículo 13 del Código de Comercio, no podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro, ni obtener cargo ni intervención directa administrativa o económica en sociedades mercantiles o industriales, dentro de los límites de los distritos, provincias o pueblos en que desempeñan sus funciones. Los Magistrados, Jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo. Los Magistrados, Jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal. Los abogados que se dediquen habitualmente al ejercicio y desarrollen sus funciones en el ámbito territorial donde pretendan desempeñar el comercio. Según el artículo 47 del TRLSC, los promotores de la sociedad anónima convocarán mediante carta certificada y con quince días de antelación, como mínimo, a cada uno de los suscriptores de las acciones para que concurran a la junta constituyente. En el plazo máximo de dos meses contados a partir del depósito del programa de fundación y del folleto informativo en el Registro Mercantil. En el plazo máximo de tres meses contados a partir del depósito del programa de fundación y del folleto informativo en el Registro Mercantil. En el plazo máximo de seis meses contados a partir del depósito del programa de fundación y del folleto informativo en el Registro Mercantil. Según el artículo 299 del TRLSC, cuando el aumento del capital se haga con cargo a reservas. Solo se podrán utilizar la reserva legal en la parte que exceda del 10 por 100 del capital ya aumentado. Se podrán utilizar las reservas disponibles, las primas de emisión, pero no la reserva legal en la parte que exceda del 10 por 100 del capital ya aumentado. Se podrán utilizar las reservas disponibles, las primas de emisión y la reserva legal en la parte que exceda del 10 por 100 del capital ya aumentado. Según el artículo 317 del TRLSC, la reducción podrá realizarse mediante. La disminución del valor nominal de las participaciones sociales o de las acciones, su amortización o su conversión en obligaciones. La disminución del valor nominal de las participaciones sociales o de las acciones, su amortización o su agrupación. La disminución del valor nominal de las participaciones sociales o de las acciones y su amortización. Según el artículo 317 del TRLSC, para la reducción del capital para la constitución o el incremento de la reserva legal es necesario. Que el balance sea aprobado por la Junta general en los seis meses anteriores y debe contar con informe del auditor. Que la reducción debe ser autorizada por la Junta General por la mayoría exigida para modificar los estatutos. Que la reducción debe ser aprobada por la Junta general con tres meses de antelación. Según el artículo 343 del TRLSC, el acuerdo de reducción del capital social a cero o por debajo de la cifra mínima legal solo podrá adoptarse. Cuando simultáneamente se acuerde la extinción de la sociedad en el plazo de un año a contar desde el acuerdo de reducción. Cuando simultáneamente se acuerde la transformación de la sociedad o el aumento de su capital hasta la cifra de la reserva legal. Cuando simultáneamente se acuerde la transformación de la sociedad o el aumento de su capital hasta una cantidad igual o superior a la mencionada cifra mínima. Según el artículo 210 del TRLSC, la junta general ordinaria, previamente convocada al efecto, se reunirá necesariamente. Dentro de los cuatro primeros meses de cada ejercicio, para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Dentro de los siete primeros meses de cada ejercicio, para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Según el artículo del TRLSC, para el aumento capital, reducción, modificación estatutos, fusión, escisión y o similares,. Si el capital presente o representado supera el cincuenta por ciento bastará con que el acuerdo se adopte por mayoría simple. Si el capital presente o representado supera el cincuenta por ciento bastará con que el acuerdo se adopte por mayoría absoluta. Será necesario mayoría de 2/3 del capital representado en la Junta. Según el artículo del TRLSC, el capital social de la sociedad anónima. No podrá ser inferior a treinta mil euros y se expresará precisamente en esa moneda. No podrá ser inferior a sesenta mil euros y se expresará precisamente en esa moneda. No podrá ser inferior a tres mil euros y se expresará precisamente en esa moneda. De acuerdo con el artículo 295 del TRLSC, el aumento del capital social podrá realizarse. Por emisión de nuevas acciones o participaciones. Por creación de nuevas participaciones o emisión de nuevas acciones o por elevación del valor nominal de las ya existentes. Por mayores aportaciones de los socias, ya sean dinerarias o en especie. De acuerdo con el artículo 33 de la Ley 19/1985, «por la aceptación,. El tomador se obliga a pagar la letra de cambio a su vencimiento. El librado se obliga a pagar la letra de cambio a su vencimiento. El librador se obliga a pagar la letra de cambio a su vencimiento. Según el artículo 108 de la Ley 19/1985, el cheque ha de librarse contra. Un Banco o Entidad de crédito, aunque no tenga fondos a disposición del librador, y de conformidad con un acuerdo expreso o tácito, según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de aquellos fondos. Un Banco o Entidad de crédito que tenga fondos a disposición del librador, y de conformidad con un acuerdo expreso o tácito, según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de aquellos fondos. Contra el obligado por la relación jurídica preexistente y a la que el cheque pretenda dar cobertura y garantía en cuanto al pago, si bien deberá ser presentado a un banco o entidad de crédito con fondos suficientes para su pago. Según el artículo cuarto de la Ley 19/1985, la letra de cambio también podrá girarse. A la Orden del propio librado. Contra el propio librador. Contra el primer endosatario. |