option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SSCE0110 DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SSCE0110 DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Descripción:
MF1442 3: Programación didáctica de acciones formativas para el empleo

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, encontramos que entre los principios del SNCFP está: a. La participación y cooperación de los agentes sociales con los poderes económicos en las políticas formativas y de cualificación profesional. b. Evaluar y acreditar oficialmente la cualificación profesional cualquiera que hubiera sido la forma de su adquisición. c. El acceso, en condiciones de igualdad de todos los ciudadanos, a las diferentes modalidades de la FP. d. Promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a los distintos destinatarios.

El subsistema de Formación Profesional para el Empleo (FPE): a. Supone la separación organizativa y funcional del subsistema de FPR. b. Comparte con el subsistema de FPR la organización modular y el CNCP como referencia en el diseño de su oferta formativa. c. Comparte con el subsistema de FPR las mismas iniciativas de formación. d. Está destinado exclusivamente a trabajadores desempleados.

La normativa que regula el subsector de la FPE: a. Es completamente distinta a la del subsector de la FP Reglada. b. Comparte con la FP Reglada los principales reales decretos y órdenes que los desarrollan. c. Es interpretable, cada entidad impartidora puede adaptarla a su funcionamiento. d. Se regula mediante la publicación de leyes, leyes orgánicas, reales decretos y reales decreto-ley y se desarrolla a través de órdenes.

En FPE, las iniciativas de formación de oferta y formación de demanda: a. Solo se pueden impartir en modalidad presencial. b. Solo se pueden impartir en modalidad en línea (online). c. Se pueden impartir en ambas modalidades, presencial y en línea (online). d. La formación de demanda se puede impartir en ambas modalidades, presencial y en línea (online), mientras que la formación de oferta solo se puede impartir en la modalidad presencial.

El INCUAL es el organismo del SNCFP encargado de: a. La acreditación de las cualificaciones. b. Definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP y el correspondiente CMFP. c. El desarrollo de la integración de las cualificaciones profesionales. d. Definir, elaborar y mantener actualizado el CGFP y el correspondiente CMFP.

Las Familias profesionales en las que se estructura el CNCP: a. Son estables en el tiempo. b. Varían, se pueden eliminar algunas y sustituirlas por otras, en función de las demandas de los trabajadores. c. Cuando quedan obsoletas, se descatalogan, con lo que su número oscila entre 24 y 28 familias profesionales. d. Varían exclusivamente por la demanda del mercado laboral.

Los certificados de profesionalidad son el instrumento de acreditación oficial: a. De las cualificaciones profesionales del CMFP en el ámbito educativo. b. De las cualificaciones profesionales del CNCP en el ámbito educativo. c. De las cualificaciones profesionales del CNCP en el ámbito laboral. d. De las cualificaciones profesionales del CMFP en el ámbito laboral.

Entre las características de la programación didáctica encontramos que estás deben ser: a. Coherentes, contextualizadas y estáticas. b. Integradoras, dinámicas e idealistas. c. Contextualizadas, dinámicas y rígidas. d. Contextualizadas, útiles y dinámicas.

En la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, encontramos que entre los fines del SNCFP está: a. La adecuación de la formación y las cualificaciones a los criterios de la Unión Europea, en función de los objetivos del mercado único y la libre circulación de trabajadores. b. Evaluar y acreditar oficialmente la cualificación profesional solo cuando se adquiera a través de la FPE. c. Evaluar y acreditar oficialmente la cualificación profesional cualquiera que hubiera sido la forma de su adquisición. d. La promoción del desarrollo económico y la adecuación a las diferentes necesidades territoriales del sistema productivo.

Las especialidades formativas en las que se estructuran las Familias profesionales: a. Cambian a lo largo del tiempo. b. Varían, se pueden eliminar algunas y sustituirlas por otras, en función de las demandas de formación de las empresas y trabajadores. c. Cuando quedan obsoletas, se descatalogan, con lo que su número oscila. d. Cambian a lo largo del tiempo, pueden eliminarse o sustituirse por otras según las demandas de empresas y trabajadores, además cuando quedan obsoletas se descatalogan.

En los últimos años, desde la publicación del RD 395/2007 por el que se regula el subsistema de FPE: a. Se ha publicado la normativa que crea el INCUAL y lo desarrolla, como instrumento que materializa lo dispuesto en el CGFP. b. Se ha publicado la normativa que lo desarrolla y, en especial, la concerniente a los Certificados de profesionalidad. c. Se ha publicado la normativa que lo desarrolla, en especial, las modificaciones sobre el SNCFP. d. Se divide la FP en los subsistemas de FPE y FPO.

Señala la opción correcta, respecto a la FP Reglada: a. Emite Títulos profesionales oficiales, en el ámbito educativo. b. Emite Certificados de profesionalidad con validez en todo el territorio nacional. c. Emite Diplomas acreditativos, cuando se trata de programas formativos. d. Emite Títulos profesionales oficiales, en el ámbito laboral.

El concepto de Formación permanente a lo largo de la vida: a. Hace referencia a la adquisición de nuevas capacidades a través de la experiencia profesional. b. Hace referencia a la evaluación de la que es objeto el trabajador en su puesto de trabajo en el desempeño de su actividad profesional habitual. c. Hace referencia a desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a los procesos productivos y al cambio social. d. No tiene nada que ver con la FPR, pero sí es fundamental en FPE.

La temporalización de una acción formativa debe: a. Espontánea, versátil y elaborada por contenidos. b. Meticulosa, adecuada a las características del auditorio e improvisada. c. Adecuada a las características del auditorio, elaborada por contenidos y cerrada al debate. d. Meticulosa, adecuada a las características del auditorio y del currículo, de la materia a impartir.

La ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE: a. Deroga la anterior Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE. b. Complementa la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. c. Modifica la LOE de manera limitada, a través de un artículo único. d. Complementa el RD 395/2007, en cuanto a la realización del Módulo de prácticas profesionales no laborales.

La estructura modular de la FP permite: a. Establecer equivalencias entre los aprendizajes realizados en FPE y FPR. b. Dividir y estructurar los contenidos del programa formativo o certificado de profesionalidad. c. Asociar los módulos formativos cursados en la especialidad a sus Unidades de Competencia de referencia, en el caso de los certificados de profesionalidad. d. Establecer equivalencias de aprendizaje entre la FPE y la FPR, estructurar los contenidos formativos y asociar los módulos formativos cursados a sus UC de referencia.

La selección y organización de los contenidos requiere, entre otros, de los siguientes principios: a. Validez, pues sirven para alcanzar los objetivos previstos, y adecuación, por su adaptación a la competencia cognitiva del alumnado y la modalidad de formación elegida. b. Validez, pues sirven para alcanzar los objetivos previstos, y adecuación, porque da prioridad a los contenidos más fácilmente transferibles a otros contextos. c. Transferibilidad, porque da prioridad a los contenidos más fácilmente transferibles a otros contextos, y representatividad, porque superan una visión parcial de la realidad. d. Validez, pues sirven para alcanzar los objetivos previstos, y globalización, porque da prioridad a los contenidos más fácilmente transferibles a otros contextos.

En el contexto de la programación de acciones formativas de FPE, se considera actividad de aprendizaje: a. El conjunto de técnicas y acciones realizadas para que el alumnado alcance un objetivo determinado a través de la metodología programada. b. El resultado esperado en el alumnado a la finalización del proceso de enseñanza aprendizaje en relación con las competencias profesionales previas con las que contaba y tras su evaluación.. c. El elemento curricular a través del que se desarrollan las capacidades expresadas en los objetivos. d. El complemento a la explicación teórica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la que el alumnado realizará de manera activa una producción del conocimiento adquirido, según las pautas indicadas por el tutor-formador.

En FPE, la Programación Didáctica tiene: a. Un carácter dinámico y cerrado y está sujeta a una revisión permanente que permite realizar los ajustes necesarios para cada tiempo y contexto determinado. b. Un carácter dinámico y abierto y está sujeta a una revisión permanente que permite realizar los ajustes necesarios para cada tiempo y contexto determinado. c. Un carácter estático y abierto y está sujeta a una revisión permanente que permite realizar los ajustes necesarios para cada tiempo y contexto determinado. d. Un carácter dinámico y abierto y está sujeta a parámetros fijos e inamovibles en cuanto al tiempo y el contexto.

La temporalización diaria de los contenidos, materiales y recursos a utilizar en el aula o con los participantes en la formación: a. Nos permite obtener un conocimiento exhaustivo de las características de personalidad del alumnado. b. Repercutirá directamente en los objetivos didácticos de la programación y en las pruebas de evaluación a utilizar. c. Favorece la implantación flexible y espontanea de la planificación de la formación y la mejora de sus resultados. d. Favorece la implantación óptima de la programación didáctica de la acción formativa y la mejora de sus resultados.

¿En qué Ley orgánica se establece El Catálogo Nacional de Cualificaciones?. a. Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre. b. Ley Orgánica 6/2002 de 15 de mayo. c. Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio. d. Ley Orgánica 4/2004 de 16 de abril.

Es competencia del Gobierno el establecimiento y la coordinación de los procesos de: a. Ejecución. b. Evaluación. c. Interacción. d. Análisis.

El agente encargado de la actualización del Catálogo de Nacional de Cualificaciones es: a. El Instituto Nacional de Cualificaciones. b. El Consejo General de la Formación Profesional. c. La Administración. d. Las Comunidades Autónomas.

En el Catálogo Nacional de Cualificaciones se clasifican: a. 20 familias profesionales y 5 niveles. b. 26 familias profesionales y 4 niveles. c. 25 familias profesionales y 5 niveles. d. 26 familias profesionales y 5 niveles.

Los criterios de evaluación del módulo formativo constituyen: a. Perfil profesional del formador. b. El conjunto de concreciones para cada capacidad. c. Expresión de los resultados esperados al finalizar el Módulo. d. Los contenidos formativos para la adquisición de la competencia.

El código Alfanumérico de la familia profesional de Seguridad y Medio Ambiente es: a. SEA. b. SMA. c. SEM. d. SMN.

Las enseñanzas de la Formación Profesional en España se estructuran en Programas de Cualificación Profesional Inicial, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y... a. Ciclos Formativos de Grado Básico. b. Cursos de Formación Media. c. Cursos de Especialización. d. Programas de Garantía Social.

Los programas de Cualificación Inicial van dirigidos a: a. No haber obtenido el título de Educación Secundaria Obligatoria y haber superado los 18 años. b. Haber obtenido el título de Educación Secundaria Obligatoria y no superar los 16 años. c. No hayan obtenido el título de Educación Secundaria Obligatoria y habiendo superado los 16 años. d. No haber obtenido el título de Educación Secundaria Obligatoria y no hayan superado los 16 años.

Una competencia profesional es: a. Son el agregado mínimo de competencias. b. Conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional. c. Conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo. d. Aptitudes para el buen desempeño de una profesión.

En los contratos para la formación y el aprendizaje, el tiempo de trabajo efectivo no podrá superar el ... durante el primer año. a. 85%. b. 50%. c. 70%. d. 75%.

Desde la oficialidad administrativa de la FPE el término más correcto es: a. Especialidad formativa. b. Curso. c. Acción formativa. d. Formación.

¿Qué colectivo no tiene prioridad en la formación de demanda en la resolución de 2012?. a. Los afectados y víctimas del terrorismo. b. Las mujeres. c. Las personas de baja cualificación. d. Las personas mayores de 35 años.

En la programación didáctica los objetivos de aprendizaje que aparecen, se extraen de: a. La unidad formativa. b. La competencia general. c. El certificado de profesionalidad. d. La cualificación profesional.

Los certificados de profesionalidad: a. Tienen validez en el ámbito nacional e internacional. b. Tienen que tener los módulos dictados por el CNCP. c. Serán expedidos por el Ministerio de Formación y Empleo. d. Con carácter excepcional pueden tener menos unidades.

¿Quién fija los requisitos y procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias?. a. El Gobierno. b. El Consejo General de la Formación Profesional. c. El SEPE. d. El Ministerio de educación y Formación.

Señala cuál de los siguientes no es un apartado de la estructura común de los certificados de profesionalidad: a. Perfil profesional de los formadores. b. Identificación del certificado de profesionalidad. c. Formación del certificado de profesionalidad. d. Requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamientos.

El nivel de cualificación y el código alfanumérico del certificado de profesionalidad deben aparecer en: a. El perfil profesional del certificado de profesionalidad. b. La identificación del certificado de profesionalidad. c. Los requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamientos. d. Las prescripciones de los formadores.

A veces se le denomina Formación Tradicional: a. Formación mixta. b. Modalidad a distancia. c. Teleformación. d. Modalidad presencial.

Ventaja de la formación presencial: a. Mayor accesibilidad. b. Reducción de costes. c. Versatilidad metodológica. d. Desarrollo de habilidades de autoaprendizaje.

Documento en el que aparecen recogidos todos los elementos intervinientes en el proceso de E-A, sus relaciones e implicaciones mutuas: a. Cuaderno de Bitácora. b. Guía didáctica. c. Panel de Navegación. d. Hoja de ruta.

Objetivos previstos en la programación de la formación: a. Objetivos de la Formación. b. Objetivos de aprendizaje. c. Objetivos competenciales. d. Objetivos de la cualificación profesional.

Tiene un carácter eminentemente operativo y funcional para el docente en el sistema de Formación Profesional: a. Programación didáctica. b. Programa formativo. c. Programación formativa. d. Programa pedagógico.

Permiten a los individuos adaptarse a un entorno laboral cambiante: a. Competencias técnicas. b. Competencias transversales. c. Competencias clave. d. Competencias actitudinales.

Elemento de la programación en el que se hace una valoración general de la acción formativa: a. Evaluación. b. Conclusión. c. Reflexiones finales. d. Justificación.

La programación didáctica de acciones formativas debe ser viva y cambiante, es decir: a. Dinámica. b. Flexible. c. Funcional. d. Proactiva.

Determina el criterio de desempeño aceptable y permite evaluarlo: a. La audiencia. b. La conducta o desempeño. c. El grado. d. Las condiciones o exigencias.

Los objetivos: a. Deben tener siglas y abreviaturas para que no sean tan extensos. b. Pueden referirse a más de un resultado. c. Deben expresar diferentes niveles de concreción. d. Deben formularse por medio de frases subordinadas.

Se denominan contenidos de profesionalidad: a. Actitudes, normas o valores. b. Habilidades. c. Conceptos, principios, leyes, teorías, hechos, etc. d. Procedimientos.

Su finalidad es introducir al alumnado en el objeto de estudio que nos ocupe: a. Actividades de evaluación inicial. b. Actividades de inicio y motivación. c. Actividades de desarrollo. d. Actividades de refuerzo o recuperación.

Dinámica que consiste en proporcionarle al alumnado una información real con la descripción de una situación determinada. a. Panel de expertos. b. Debate estructurado. c. Phillips 66. d. Estudio de casos.

La temporalización de una acción formativa debe ser: a. Improvisada y adecuada a las características del auditorio y del currículo. b. Meticulosa y adecuada a las características del auditorio y del currículo. c. General y cerrada al debate. d. Extensa, cerrada al debate y meticulosa.

La temporalización diaria hace referencia a: a. El diseño de la programación y la definición de los objetivos de aprendizaje. b. La concreción de la programación didáctica a la realidad del aula y las sesiones de formación con el alumnado. c. El diseño de la práctica formativa y la concreción de la programación didáctica a la realidad del aula. d. La concreción de la programación didáctica a la realidad del aula y las sesiones de coordinación con el equipo docente.

Principio por el que se incluyen contenidos que conciernen a la realidad: a. Validez. b. Significación. c. Adecuación. d. Globalización.

En una ficha tipo para la temporalización de una sesión formativa encontramos: a. Los objetivos, contenidos y actividades diarias de la acción formativa. b. Los objetivos, contenidos y metodología diaria de la acción formativa. c. Los objetivos, contenidos y metodología diaria de la sesión. d. Los objetivos, contenidos y actividades diarias de la sesión.

La temporalización diaria de la acción formativa: a. Supone el nivel de concreción curricular más preciso y permite tener control sobre lo que ya hemos hecho y preparado lo que queda por hacer. b. Supone el nivel de concreción curricular más genérico y permite tener control sobre lo que ya hemos hecho. c. Supone el nivel de concreción curricular más genérico y permite tener planificado y preparado lo que queda por hacer. d. Supone el nivel de concreción curricular más preciso y permite tener control sobre lo que queda por hacer.

Factores a tener en cuenta para realizar la temporalización son: a. El nº de horas, los tiempos para imprevistos y el nº de docentes. b. Los tiempos para imprevistos, el nº de horas y la importancia de cada contenido. c. El nº de horas, el nº de contenidos y la importancia de los objetivos. d. El nº de horas, el nº de contenidos y los honorarios del docente.

En una sesión tipo el desarrollo debe durar: a. Entre 40 y 50 minutos. b. Entre 30 y 40 minutos. c. Entre 20 y 30 minutos. d. Entre 35 y 45 minutos.

En la estructura de una sesión formativa, el orden en el desarrollo de la misma es: a. Presentación, distensión (en la primera sesión), captación de la atención, planteamiento de los objetivos, realización de actividades, integración de los contenidos, impartición de los contenidos y, en la última sesión del módulo, agradecimientos y cierre. b. Presentación, distensión (en la primera sesión), integración de los contenidos, realización de actividades, impartición de los contenidos, planteamiento de los objetivos, captación de la atención y, en la última sesión del módulo, agradecimientos y cierre. c. Presentación, distensión (en la primera sesión), captación de la atención, planteamiento de los objetivos, impartición de los contenidos, realización de actividades, integración de los contenidos y, en la última sesión del módulo, agradecimientos y cierre. d. Presentación, distensión (en la última sesión), captación de la atención, planteamiento de los objetivos, impartición de los contenidos, realización de actividades, integración de los contenidos y, en la primera sesión del módulo, agradecimientos y cierre.

La información con la identificación de los tutores, tipos de tutorías (virtuales y, en su caso, presenciales) y procedimientos de contacto aparece en el apartado de la Guía del alumno denominado: a. Sistema de tutorías. b. Sistema de evaluación. c. Servicio de atención al usuario. d. Sistema de atención al usuario.

Las herramientas ofimáticas más habituales para la elaboración de las temporalizaciones de acciones formativas son: a. Presentaciones de diapositivas, diagramas de Gantt y programas específicos de planificación de proyectos. b. Bases de datos, diagramas de Gantt y programas específicos de planificación de proyectos. c. Procesadores de texto, diagramas de Gantt y programas específicos de planificación de proyectos. d. Hojas de cálculo, diagramas de Gannt y programas específicos de planificación de proyectos.

Denunciar Test
Chistes IA