option
Mi Daypo

sstm grnts

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
sstm grnts

Descripción:
curiosonas

Autor:
Polaca
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
06/02/2023

Categoría:
Arte

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Tienen derecho a la tutela judicial efectiva para el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos Todas las personas. Exclusivamente los ciudadanos de la UE. Ninguna es correcta. Exclusivamente las nacionales españoles.
Los órdenes de la jurisdicción ordinaría son: Civil, penal, social y contencioso-administrativo. Civil, penal, social, contencioso-administrativo y marítimo. Civil, penal, administrativo, de seguros y marítimo. Civil, penal, social, contencioso-administrativo y mercantil. .
La independencia del Juez, del magistrado, está garantizada por el ordenamiento jurídico: Frente a la sociedad, frente a las partes, frente a todos los demás Poderes del Estado incluido el ejecutivo y frente a los órganos judiciales y de gobierno del Poder judicial. Solamente frente a la sociedad en general. Solamente frente a las partes del proceso. Solamente frente a los órganos del gobierno del Poder Judicial. .
El derecho procesal es: Derecho público siempre porque en todo caso en la relación jurídico-procesal siempre hay un sujeto de derecho público: el órgano judicial. Derecho privado. Que sea derecho público o derecho privado depende del orden jurisdiccional. Que sea derecho público o derecho privado depende de la naturaleza de la acción ejercitado en juicio. .
La ley procesal aplicable en un proceso es: La ley procesal vigente al tiempo del proceso. La ley procesal vigente al momento de constituirse la relación jurídica de derecho material. La ley procesal que sea más favorable al derecho de la parte demandante. La ley procesal a la que las partes acuerden someterse voluntariamente para la sustanciación del litiglo. .
En la solución de los conflictos intersubjetivos y sociales, la jurisdicción se caracteriza por usar: El método heterocompositivo, por razón del ejercicio de la potestad jurisdiccional. El método autocompositivo. El método que en cada caso sea oportuno, sin determinación a priorí. Las categorías ‘’heterocomposicion y autocomposición no son aplicables en absoluto. .
la heterocomposicion es : Un medio de solución conflictual consistente en que uno de los sujetos impone su decisión al otro. Un medio de solución conflictual que no es aplicable en el ámbito del derecho privado. Un medio de solución conflictual para conseguir el acuerdo de voluntades, el pacto de los interesados. Un medio de solución conflictual por el que un tercero impone su decisión a las partes. .
La atribución de jurisdicción y competencia objetiva, funcional y territorial a los órganos judiciales esta sujeto a : Las garantías jurídicas constitucionales y ordinarias. Sobre todo a los usos forenses de cada partido judicial. Única y exclusivamente a la que se determine en las leyes ordinarias. Exclusivamente a la legislación ordinaria y reglamentaria. .
Señala la OPCIÓN FALSA El proceso es un mero apéndice ritual o formal. El proceso es una relación jurídica autónoma e independiente del derecho material privado. El proceso es una situación jurídica en progreso. El proceso jurisdiccional debe conformarse al modelo de ‘’proceso debido, justo y efectivo’’.
La personalidad procesal: No coincide exactamente con el concepto de personalidad civil, porque es más amplia Coincide con el concepto de personalidad civil. No tiene relación alguna con el concepto de personalidad de derecho civil. Coincide con la vecindad civil. .
Que los presupuestos y requisitos procesales tienen que ser interpretados en el sentido más favorable a la plena efectividad del derecho a obtener una sentencia sobre el fondo: Es doctrina consolidada del T. Constitucional de obligado cumplimiento, con valor jurídico y por tanto vinculante. Es doctrina constitucional, pero solo tiene valor orientativo, no jurídico. No es doctrina constitucional. Dicha doctrina solo vincula a los órganos judiciales de segundo y tercer grado. .
El derecho a la asistencia letrada es: Una garantía constitucional procesal de contenido complejo que además, está articulada como un derecho fundamental. Así, tiene protección jurisdiccional reforzada, ante el tribunal constitucional, a través del recurso de amparo constitucional. Una garantía procesal de carácter reglamentario. Una garantía procesal sin contenido constitucional. Es una garantía procesal de naturaleza constitucional pero no es un derecho fundamental. .
¿Tiene fundamento constitucional el derecho a la asistencia jurídica gratuita? Si porque aunque es un derecho de configuración legal tiene un contenido constitucional indisponible para el legislador ordinario y además está integrado en el derecho de acceso a la jurisdicción, que a su vez forma parte del contenido complejo del derecho a la tutela judicial efectiva. No, porque la gratuidad de la justicia no afecta al ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva. depende del orden jurisdiccional en que se trate de ejercitar este derecho. Depende tanto del derecho jurisdiccional como de la clase de procedimiento para el que se pretenda el reconocimiento del derecho. .
De los siguientes enunciados cual es el incorrecto. El derecho a la asistencia jurídica gratuita: Comprenden la asistencia pericial gratuita en el proceso. Se regula con carácter unitario para todos los órdenes jurisdiccionales. comprenden la orientación y el asesoramiento gratuitos previos al proceso. Se reconoce a todas las personas físicas y a todas las personas jurídicas, que carecen de recursos económicos para litigar. .
¿ Que debe hacer el juez que considere que una norma aplicable a su fallo, promulgada después de la constitución pueda ser contraria a la constitución? Interpretar constitucionalmente la norma y de no ser posible plantear cuestión de inconstitucionalidad al TC Con sujeción a lo dispuesto en la LOTC. Realizar consulta al órgano administrativo oportuno. No cabe que tal supuesto se produzca. Realizar consulta al tribunal supremo. .
el ministerio fiscal ¿ejerce potestad jurisdiccional? No. Si, pero solo en el orden penal. Si, siempre. Depende, dentro de cada orden jurisdiccional, de la clase de procedimiento.
Señala la incorrecta. El ministerio fiscal cuando actúa como parte: Ha de estar legitimado por la ley. Puede alegar y proponer pruebas. Puede ser condenado a costas. Puede o no haber presentado la demanda.
Tienen derecho a ejercitar la acción popular: Tanto las personas físicas como las personas jurídicas. Solo las personas físicas. Solo las administraciones públicas. Solo los partidos políticos.
La recusación es el instrumento procesal que tienen las partes ( del proceso) para proteger el derecho: Al juez imparcial. A la presunción de inocencia. A la potestad o defensa procesal. A la tutela judicial efectiva.
Para garantizar la inamovilidad judicial, las causas de traslados, jubilaciones, suspensiones y separación del cargo deben ser Razonables, tasadas o limitadas y previamente determinadas. No hay previsión legal al respecto. Se determinaran solo por vía reglamentaria. Se determinaran sobre la marcha por el tribunal competente. .
la inmovilidad como garantía de jueces y magistrados significa que: Solo podrán ser detenidos por orden del juez competente. No podrán ser separados, suspendidos o trasladados ni jubilados sino por algunas de las causas previstas en la LOPJ. No podrán ser inquietados o perturbados en el ejercicio de su función. Sus sentencias no pueden ser corregidas por sus superiores jerárquicos. .
Al consejo general del poder judicial corresponde entre otras atribuciones: Tanto la inspección de los tribunales de justicia como el régimen disciplinario de jueces y magistrados. El ejercicio de la potestad jurisdiccional. Solo y exclusivamente el ejercicio de la potestad reglamentaria en el orden interno. Solo y exclusivamente la información de anteproyectos de ley que afecten al ámbito del poder judicial. .
Las secciones de las audiencias Provinciales, son: Órganos mixtos. Órganos jurisdiccionales con competencia civil y penal. Órganos administrativos de carácter autonómico dependientes de la consejería de justicia. Ninguna es correcta.
los jueces sustitutos y los magistrados suplentes: No forman parte de la carrera judicial, pero si del poder judicial. Forman parte de la carrera judicial y del poder judicial. Forman parte de la carrera judicial pero no del poder judicial. No forman parte de la carrera judicial y tampoco del poder judicial. .
Dentro de la carrera judicial pueden distinguirse las siguientes categorías: De juez y de magistrado. Esta última comprende al magistrado emérito. De juez, de magistrado y de Magistrado del T.S De juez, de magistrado de las audiencias y de magistrado del TS. De juez, de magistrado y de presidente de la sala.
¿Las partes del proceso tienen derecho a conocer la composición del tribunal que conoce del asunto? Si, porque tal ignorancia impediría, en su caso, utilizar los mecanismos procesales de tutela de la imparcialidad del órgano judicial y del juez ordinario predeterminado por la ley. No, porque se retardara el curso de la administración de justicia. No, porque el régimen jurídico de un órgano judicial ya asegura a priori que se dan todas las garantías constitucionales. Depende del orden jurisdiccional. .
correlación entre el principio de legalidad y el principio de jerarquía normativa: la sumisión de los jueces y magistrados a la ley es: No es indiferenciada sino sujeta al principio de jerarquía normativa Indiferenciada, es decir, están sujetas a cualquier norma a elección del actor o del demandado. No es indiferenciada pero el principio de jerarquía normativa es un principio sin carácter vinculante. El principio de jerarquía normativa y el principio de legalidad no guardan relación alguna.
conforme al artículo 117 CE ‘’ La justicia emana del ..’’ Pueblo. Poder judicial. Rey. Poder ejecutivo.
cuando el órgano judicial que va a conocer del proceso, es familiar directo en primer grado de una de las partes del proceso, debe: Abstenerse del conocimiento del asunto, mediante el procedimiento previsto en la LOPJ. Seguir sustanciando el procedimiento judicial sin suscitar cuestión alguna. Ponerla en conocimiento de la fiscalía para que esta adopte la decisión oportuna. Archivar el asunto. .
El derecho a la tutela judicial efectiva comprende: Todas las opciones anteriores son correctas y están integradas en el derecho a la tutela judicial efectiva. Solo el derecho del acceso a la jurisdicción (acceso al proceso o acceso a la justicia. Solo el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales: derecho a la ejecución. Solo el derecho a una resolución fundada en derecho y de fondo siempre que se den los requisitos procesales. .
Denunciar test Condiciones de uso
INICIO
CREAR TEST
COMENTARIOS
ESTADÍSTICAS
RÉCORDS
Otros tests del Autor