STCW GUIA PARA LA GENTE DE MAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() STCW GUIA PARA LA GENTE DE MAR Descripción: Esta Guía está destinada a la gente de mar de todos los rangos y nacionalidades. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué significan las siglas STCW en inglés?. STCW son las iniciales de "Standards of Training, Certfication, and Watchkeeping". STCW son las iniciales de "Society of Training, Certfication, and Watchkeeping". STCW son las iniciales de "Standards of Time, Certfication, and Watchkeeping". ¿Que significado tiene para la gente de mar la SCTW?. Se trata de unos estándares para la formación básica de la gente de mar, que acordaron los gobiernos por primera vez en 1978. Se trata de unas leyes para la formación básica de la gente de mar, que acordaron los gobiernos por primera vez en 1978. Se trata de unas sugerencias para la formación básica de la gente de mar, que acordaron los gobiernos por primera vez en 1978. ¿Qué establece el Convenio STCW?. El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (STCW) de 1978 establece las normas de cualificación para los patrones, los oficiales y el personal de guardia de los buques mercantes de alta mar. El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (STCW) de 1978 establece las normas de calidad para los patrones, los oficiales y el personal de guardia de los buques mercantes de alta mar . El Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (STCW) de 1978 establece las normas de cualificación solo para los oficiales y el personal de guardia de los buques mercantes de alta mar . ¿Qué es el STCW 95?. Actualización Lucha Contra Incendios El Convenio Internacional STCW 95 en su Capítulo VI, Regla VI/1, Cuadro A - VI/1-2, establece la obligatoriedad de este curso para todas las personas empleadas o contratadas a bordo de un buque de navegación marítima, para que sepan actuar en caso de que se detecte fuego o Humo. Actualización Lucha Contra Incendios El Convenio Internacional STCW 95 en su Capítulo VI, Regla VI/1, Cuadro A - VI/1-2, establece las opciones de este curso para todas las personas empleadas o contratadas a bordo de un buque de navegación marítima, para que sepan actuar en caso de que se detecte fuego o Humo. Actualización Lucha Contra Incendios El Convenio Internacional STCW 95 en su Capítulo VI, Regla VI/1, Cuadro A - VI/1-2, establece la obligatoriedad de este curso para algunas de las personas empleadas o contratadas a bordo de un buque de navegación marítima, para que sepan actuar en caso de que se detecte fuego o Humo. ¿Cuál es la importancia del Convenio STCW?. Establece las prescripciones relativas a la formación y a la organización de las guardias a bordo. De su aplicación se desprende una serie de exigencias de capacitación para los tripulantes de todos los buques mercantes, obligatoria en el ámbito nacional e internacional. Establece sugerencias relativas a la formación y a la organización de las guardias a bordo. De su aplicación se desprende una serie de exigencias de capacitación para los tripulantes de todos los buques mercantes, obligatoria en el ámbito nacional e internacional. Establece las prescripciones relativas a la formación y a la organización de las guardias a bordo. De su aplicación se desprende una serie de sugerencias de capacitación para los tripulantes de todos los buques mercantes, obligatoria en el ámbito nacional e internacional. ¿Que significa el codigo STCW?. Son las disposiciones obligatorias sobre las normas mínimas que deben cumplir las partes contratantes con el convenio, así como las normas de competencia que los aspirantes han de demostrar para que les sean expedidos y revalidados los títulos de competencia (OMI, 2011). Este a su vez es divido en parte A y B; la primera refiera a las normas obligatorias relacionadas con las disposiciones del anexo al convenio; la segunda, son orientaciones con carácter de recomendaciones al anexo del convenio. Son las disposiciones opcionales sobre las normas mínimas que deben cumplir las partes contratantes con el convenio, así como las normas de competencia que los aspirantes han de demostrar para que les sean expedidos y revalidados los títulos de competencia (OMI, 2011). Este a su vez es divido enparte A y B; la primera refiera a las normas obligatorias relacionadas con las disposiciones del anexo al convenio; la segunda, son orientaciones con carácter de recomendaciones al anexo del convenio. Son las disposiciones obligatorias sobre las normas maximas que deben cumplir las partes contratantes con el convenio, así como las normas de competencia que los aspirantes han de demostrar para que les sean expedidos y revalidados los títulos de competencia (OMI, 2011). Este a su vez es divido enparte A y B; la segunda refiera a las normas obligatorias relacionadas con las disposiciones del anexo al convenio; la segunda, son orientaciones con carácter de recomendaciones al anexo del convenio. ¿Por qué se creó el STCW?. El Convenio de Formación STCW 1978, es un Convenio multilateral de la Organización Marítima Internacional (OMI), cuyo objetivo es estandarizar las funciones y competencias del personal embarcado en las naves de tráfico internacional, elevando los estándares de profesionalidad. El Convenio de Formación STCW 1978, es un Convenio unico de la Organización Marítima Internacional (OMI), cuyo objetivo es implementar las funciones y competencias del personal embarcado en las naves de tráfico internacional, elevando los estándares de profesionalidad. El Convenio de Formación STCW 1978, es un Convenio multilateral de la Organización Marítima Internacional (OMI), cuyo objetivo es estandarizar las funciones y competencias del personal embarcado en las naves de tráfico nacional, elevando los estándares de profesionalidad. ¿Cuándo se creó el STCW?. fue aprobado en la Conferencia de Londres, el 7 de Julio de 1978, entrando en vigor a nivel mundial el 28 de Abril de 1984. fue aprobado en la Conferencia de Londres, el 7 de Julio de 1970, entrando en vigor a nivel mundial el 28 de Abril de 1980. fue aprobado en la Conferencia de Londres, el 7 de Julio de 1978, entrando en vigor a nivel nacional el 28 de Abril de 1984. La clave para mantener la seguridad de la navegación y la limpieza de nuestros océanos es que: La gente de mar de todo el mundo satisfaga altas normas de competencia y profesionalidad en las funciones que desempeña a bordo. La gente de mar de todo el mundo satisfaga algunas normas de competencia y profesionalidad en las funciones que desempeña a bordo. La gente de mar de todo el mundo satisfaga altas normas de competencia y profesionalidad en las funciones que desempeña en puerto.. Tiene como función principal garantizar “Mares limpios y Navegación segura, esta función, importante para los países de tradición marítima, lo es aún más para los países emergentes, cuyo desarrollo económico depende en gran medida del fortalecimiento y engrandecimiento de su sector naviero y marítimo, y de la protección de sus zonas costeras. Organización Marítima Internacional – OMI. Safety Of Life At Sea - SOLAS. Standars on training, certification and watchkeeping - STCW. Maritime Labour Convention. - MLC. Es toda aquella eventualidad que ponga en inminente peligro o riesgo, la seguridad y/o integridad de la tripulación. SITUACIONES DE EMERGENCIA. SITUACIONES DEFINIDAS. SITUACIONES ALEATORIAS. CAUSAS DE LAS EMERGENCIAS.Generalmente como consecuencia de eventos imprevisibles, errores o fallas humanas y/o técnicas de los buques, condiciones meteorológicas adversas, tenemos entre otras las siguientes. ABORDAJE O COLISIÓN. VÍA DE AGUA (INUNDACIÓN). EMBARRANCADA (ENCALLAMIENTO). FONDEAR. INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN. HOMBRE AL AGUA. CONDICIONES METEREOLOGICAS EXTREMAS. FUGA DE AGUA DE MAR EN CUBIERTA. Coloca las flechas correspondientes: Abordaje o Colisión. Embarrancada (Encallada). Varada. Alarma. Se pondrá a flote lo más pronto posible, y tripulado por personal capacitado y dotado de los equipos adecuados, procederá al rápido rescate del náufrago. Arriado del bote de rescate. Arriado de aros salvavidas. Arriado de pescantes. Condiciones Meteorológicas extremas El mal tiempo es un factor inherente a la navegación marítima, y está considerada como una de las principales causas del hundimiento de los buques, las causas que contribuyen a una pérdida de estabilidad, relacionada con el mal tiempo son: Efecto combinado de vientos de través y balanceo. Corrimiento de la carga. Embarque de agua. Efecto de superficie libre. Formación de hielo en cubierta y superestructura. Lluvia sin viento. Hombre al agua. . Independientemente de las precauciones generales, en todo buque existen planes de lucha contra incendios, y cada tripulante debe: Conocer sus responsabilidades establecidas en el cuadro de obligaciones, y participar en los ejercicios prácticos. Eventualmente Debe conocer sus responsabilidades establecidas en el cuadro de obligaciones, y participar en los ejercicios prácticos. Recibir la instrucción respecto a la teoría general del fuego. Conocer los sistemas de detección de incendios. Estar familiarizado con los equipos y procedimientos de combate y extinción de incendios. Conocer superficialmente, los sistemas de detección de incendios. Existe un principio fundamental en alta mar que dice: “El buque es el mejor y más seguro bote salvavidas, y solo debe abandonarse hasta que el Capitán lo ordene”. “El buque es el relativamente más seguro bote salvavidas, y solo debe abandonarse hasta que el Capitán lo ordene”. “El buque es no el mejor y más seguro bote salvavidas, y solo debe abandonarse hasta que el Capitán lo ordene”. Es de obligatorio conocimiento y cumplimiento por parte de toda la tripulación, es necesario estar familiarizado con su forma y contenido. Su uso y manejo a bordo de todos los buques es obligatorio según lo estipulado en el convenio SOLAS. La cedula de zafarrancho,cuadro de obligaciones, o lista de deberes (Individual y general),. La cedula de contrincendios, cuadro de obligaciones, o lista de deberes (Individual y general),. La cedula de seguridad, cuadro de obligaciones, o lista de deberes (Individual y general),. Garantiza en gran medida que, ante la eventualidad de un abandono, la respuesta a esta emergencia sea la apropiada. la Gente de mar STCW 78/95 del cual Colombia es signataria. El mencionado convenio sintetiza en el cuadro de la sección A-VI/1-1 aquellos temas puntuales que el tripulante debe conocer, y ser capaz de hacer y demostrar. La consiente participación en los ejercicios de zafarrancho (simulacros) que se desarrollan abordo. La eventual participación en los ejercicios de zafarrancho (simulacros) que se desarrollan abordo. La consiente participación en los ejercicios de zafarrancho (simulacros) que se desarrollan en tierra. Es la distribución de responsabilidades y funciones que tiene cada uno de los miembros de la tripulación ante las diferentes situaciones de emergencia: CUADRO DE OBLIGACIONES (CEDULA DE ZAFARRANCHO). PLANOS DE OBLIGACIONES (CEDULA DE ZAFARRANCHO). CUADRO DE SUGERENCIAS (CEDULA DE ZAFARRANCHO). Indicacion para convocar a toda la tripulación a los sitios de reunión, donde se verifica la asistencia, la dotación, las obligaciones y se imparten las respectivas instrucciones. Bitacoras. Libro de diario. Alarma General y la Alarma de Incendios. Al escuchar esta pitada,toda la tripulación debe dirigirse lo más pronto posible al sitio de reunión predeterminado. Siete (7) pitadas /timbres cortos, seguidos de una (1) pitada/timbre largo. Seis (6) pitadas /timbres cortos, seguidos de una (1) pitada/timbre largo. cuatro (4) pitadas /timbres cortos, seguidos de una (1) pitada/timbre largo. El equipo adicional que se debe llevar en las embarcaciones de supervivencia en un caso real de abandono está compuesto por: Equipo respondedor de radar – SART –. Radio baliza electrónica de localización - EPIRB –. Equipo de primeros auxilios-. Agua y raciones de comida extra. Mantas y cobijas extra. Pirotécnicos y fumígenos. carta geografica. cuchillos y navajas. “El buque es el mejor bote salvavidas” su abandono debe ocurrir cuando no hay nada más que hacer, muchas personas mueren saltando del buque, y podrían haberse salvado esperando ayuda. NO LO ABANDONE HASTA CUANDO SEA INEVITABLE, además, la orden de abandonar debe ser clara, precisa y concisa y SOLO LA EMITE EL CAPITAN después de haber agotado todos los recursos de que dispone para controlar la emergencia, o cuando la permanencia en el buque constituye un riesgo para la vida de la tripulación y/o pasajeros.La accion es: ABANDONO, EL ÚLTIMO RECURSO. ABANDONO, OPCIONAL EL ÚLTIMO RECURSO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Previo al abandono Esta fase inicia desde el momento en que ocurre el siniestro hasta el momento en que se abandona el buque, fase que se caracteriza por el pánico y desconcierto generalizado, es inevitable sentir miedo, es una sensación inherente al ser humano, pero en el mar es no se puede permitir que el miedo nos lleve a la muerte, así que es necesario adelantar acciones que nos faciliten la supervivencia. Las medidas que se deben adoptar en esta fase son: Destrincar todo lo que flote. Preparar el equipo personal de supervivencia. Acudir al sitio de reunión. Esperar indicaciones del oficial de guardia. Durante el abandono Esta fase inicia desde el momento en que se decide el abandono, hasta que la tripulación esta fuera del buque, se caracteriza por el riesgo de lesiones que corren los tripulantes durante la maniobra de abandono. Este riesgo, que en ocasiones puede ser fatal, se incrementa aún más por la presencia del pánico, y los movimientos irregulares del buque. que ya de por si el abandono de un buque es un procedimiento bastante complejo, se vuelve mucho más difícil con tripulantes lesionados o inconscientes. Es necesario tener en cuenta algunas medidas para minimizar los riesgos inherentes a la fase de abandono como: Siga al pie de la letra las instrucciones del jefe de grupo (Generalmente un oficial). Las maniobras de destrinque de los botes, y arriado de los pescantes son bastante riesgosas, el personal que las realiza está capacitado*, y tiene mucha experiencia, NO TRATE DE PARTICIPAR, a menos que sea absolutamente necesario y bajo la supervisión de un tripulante experto (Generalmente el contramaestre o los timoneles). Embarcar en seco y bien abrigado, en el orden indicado, y con el equipo adecuado (Chaleco salvavidas). Embarque con elementos útiles para la supervivencia como mantas cobijas, raciones de comida y agua, medicamentos y elementos de comunicaciones. No lleve cosas que no sirvan. No salte de mucha altura. Si tuvo que abandonar el buque saltando al agua, permanezca en ella el menor tiempo posible. No malgaste energías, nunca se sabe cuánto tiempo se permanecerá como naufrago. Agrúpese con otros náufragos. Si tuvo que abandonar el buque saltando al agua, permanezca en ella el mayor tiempo posible. Después del abandono Inicia en el momento en que estamos fuera del buque y termina solo cuando somos rescatados, es sin lugar a duda la fase más difícil, ya que todo está en contra, hambre, frío, miedo, soledad, condiciones meteorológicas adversas, animales voraces etc. En este momento inicia realmente. Debe entonces: Alejarse del buque para evitar la succión. Mantenerse a flote. Protegerse del frío. Beber y alimentarse. Tratar de establecer comunicación con tierra o con otros buques. Mantener la calma y confiar en la pericia del patrón. ninguna de las anteriores. Construidos en material compacto y con flotabilidad propia, con el diámetro interior suficiente para que personas de todas las dimensiones y tallas lo puedan usar. Estarán distribuidos en el buque de tal manera que sean de fácil acceso, en ambos costados, y en la medida de lo posible, en todas las cubiertas, habrá por lo menos uno (1) en las proximidades de la popa; irán estibados de manera que sea posible soltarlos rápidamente, y nunca sujetos o asegurados de forma fija o difícil. Identificación. Aro Salvavidas. Bote salvavidas. equipo de proteccion para supervivencia. Si estamos solos, la mejor técnica de natación es: la de espalda. la de la rosa. la del torpedo. Embarcaciones de Supervivencia Medios de supervivencia capaces de mantener a flote a varias personas, existen tres tipos de EMBARCACIONES de supervivencia: Bote Salvavidas, balsa Salvavidas, bote de rescate. Bote Salvavidas, balsa Salvavidas, equipo de rescate. Bote Salvavidas, aro Salvavidas, bote de rescate. Las hay de dos tipos, inflables y rígidas, siendo las primeras (inflables) las más comunes, todos los detalles técnicos de su construcción, y características se pueden encontrar en la Regla III / 39 y 40 del convenio SOLAS. Se pueden poner a flote de manera manual o automática, ya que están aseguradas con un dispositivo de zafa hidrostática. La forma de ponerlas en el agua puede ser mediante el uso de un pescante, lanzándolas al agua, o dejando que la zafa hidrostática haga su trabajo y libere automáticamente. Balsas salvavidas. Aro salvavidas. equipo de rescate salvavidas. Cual es el peor enemigo de un náufrago: la hipotermia. la hipertermia. no saber nadar. Es importante saber que, si el náufrago no tiene ropa puesta, la capa límite de agua que rodea su piel suele ser de un grado centígrado mayor de la temperatura del resto de la masa de agua, (esto ocurre al transcurrir un tiempo de 2 a 20 minutos). Por el contrario, si el náufrago lleva ropas, la temperatura de la piel se mantendrá estable a unos siete grados centígrados por encima de la temperatura de la masa de agua, en la siguiente tabla puede apreciarse la relación entre la temperatura del agua, y la capacidad física de la persona al estar sumergida.La persona se mantiene físicamente capaz.En relacion a la temperatura y lo ABRIGADO del naufrago, considerar estas coincidencias: 5º C. 10º C. 15º C. 20º C. Es un dispositivo radioeléctrico diseñado para facilitar las operaciones de búsqueda y rescate en el mar, ayudando a localizar a los sobrevivientes de un siniestro en las embarcaciones de supervivencia, funciona en la banda de 9 Ghz. Y responde automáticamente al ser interrogado por radares de 9 Ghz (Banda X o 3Cm) transmitiendo 12 señales en la frecuencia de barrido, que será mostrada en la pantalla del radar como una línea compuesta por doce rayas o puntos. RESPONDEDOR DE RADAR – SART (Search & Rescue Radar Transponder). Señal OMI del SART. Señal OMI Radio Portátil. Son dispositivos pirotécnicos cuya finalidad es llamar la atención y alertar sobre una situación de emergencia, mediante la combustión de sustancias productoras de flamas, luz y humo, dentro de los fumígenos más comunes abordo tenemos: Bengala de mano. Boyas de humo. Dispositivos de señalamiento visible. Relaciona correctamente, estos dispositivos pirotecnicos de señales de auxilio: Cohetes Lanza bengalas con Paracaídas Es un dispositivo pirotécnico que al ser activado se eleva más de 100 metros y produce una luz roja muy brillante y uniforme, visible a larga distancia (10 millas), y desciende lentamente. Dispositivos diseñados para ser lanzados al agua con el objeto de que floten y emitan grandes y constantes cantidades de humo de color visible Por regulación internacional debe tener una duración de combustión de mínimo 3 minutos si se activa en forma manual y 15 minutos en activación automática. Deben estar debidamente estibadas en las embarcaciones de supervivencia y en el puente de gobierno. |