STS -- 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() STS -- 1 Descripción: AEROCAMARAS .. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Cuáles de los siguientes factores son importantes para determinar el riesgo en tierra de una operación? 1. La dimensión característica máxima de la aeronave no tripulada. 2. La proximidad a un aeródromo o helipuerto. 3. Operación dentro o más allá del alcance visual. 4. La presencia de otros UAS en la zona de operaciones. 5. La densidad de población en la zona de operaciones. a. 2, 4 y 5. b. 1, 3 y 4. c. 1, 3 y 5. d. 2, 3 y 5. 2.- Garantizar suficiente entrenamiento recurrente para asegurar que os procedimientos se manejarán sin problemas incluso con perturbaciones externas y posible multitarea. a. Garantizando un buen estudio del manual de operaciones y la realización de los exámenes. b. Garantizando haber adquirido los conocimientos teóricos requeridos. c. Garantizando una buena condición física del piloto a distancia. d. Garantizar suficiente entrenamiento recurrente para asegurar que los procedimientos se manejarán sin problemas incluso con perturbaciones externas y posible multitarea. 3.- Para la realización de operaciones en escenario estándar hay que tener definidos: a. Plan de operación de enjambre de aeronaves. b. Plan de respuesta a emergencias. c. Plan de operación desde vehículos en movimiento. d. Plan de contingencias afines al vuelo por encima de 500 m. AGL. 4.- Los escenarios estándar pueden utilizarse para volar en: a. La categoría "específica", con aeronaves no tripuladas que lleven etiquetas de identificación de clase C0-C4 previo registro del operador del UAS. b. La categoría "abierta" (subcategoría A3) con aeronaves no tripuladas que lleven etiquetas de identificación de clase C0-C4 previo registro del operador del UAS. c. La categoría "abierta" (subcategoría A2) con aeronaves no tripuladas más pesadas. d. La categoría "específica", sin tener que solicitar una autorización operacional a la autoridad competente. 5.- Antes de volar, el piloto a distancia siempre debe buscar información relativa a la actividad en el espacio aéreo adyacente. Esta información puede encontrarse en: a. Software de la estación de control de tierra UA. b. Publicaciones CRM. c. Publicaciones NOTAM. d. Manual de operaciones de la compañía. 6.- El principio de una función de geocaging es: a. Impedir que la aeronave no tripulada salga de un espacio aéreo predeterminado. b. Facilitar las fases de toma y aterrizaje. c. Proporcionar al piloto a distancia información sobre la posición geográfica de la aeronave no tripulada. d. Impedir que la aeronave no tripulada entre en un espacio aéreo predeterminado. 7.- Las cargas en la célula producen fatiga de los materiales, esta fatiga puede ser: a. Mecánica y térmica. b. Mecánica. c. Las cargas en la célula no producen fatiga. d. Térmica. 8.- ¿Que se considera riesgo en tierra durante una operación con UAS?. a. Es el riesgo de colisión con otra aeronave no tripulada en el momento del despegue. b. Es el riesgo de que una persona sea golpeada por la aeronave no tripulada en caso de pérdida de control. c. Es el riesgo de que la aeronave sea golpeada antes de iniciar la operación. d. Es el riesgo de que el piloto a distancia tenga un accidente y pierda el control del UAS. 9.- En el caso de que un observador del espacio aéreo detecte una aeronave tripulada entrando en la zona de operaciones: a. Alertará al piloto de la aeronave tripulada para que tome las medidas necesarias incluida la terminación del vuelo. b. Hará señales a la aeronave tripulada para que desvíe su trayectoria fuera de la zona de operaciones. c. Alertará al piloto de la aeronave no tripulada para que tome las medidas necesarias incluida la terminación del vuelo. d. Comunicará por radio con AESA para que abran un expediente sancionador a la aeronave tripulada. 10.- Las verificaciones que debe realizar el piloto de una aeronave no tripulada antes del vuelo incluyen entre otras: a. Comprobar las licencias de los pilotos de aeronaves no tripuladas que operan en la zona. b. Comprobar los planes de vuelo de aeronaves comerciales presentados. c. Comprobar la turbulencia por encima de 1000 m. d. Evaluar las condiciones meteorológicas como el viento, la temperatura, la visibilidad y las precipitaciones. 11.- Realizar un vuelo a sotavento de un edificio: a. Solo puede realizarse en modo manual. b. Es seguro porque la aeronave no tripulada esta protegida del viento. c. Es arriesgado debido a posibles turbulencias. d. Va en contra de las limitaciones y condiciones operacionales establecidas para la categoría abierta. 12.- En categoría específica, el operador de UAS ¿deberá incluir los procedimientos operacionales en el manual de operaciones?: a. Sólo si el operador de UAS y el piloto a distancia son la misma persona. b. No, ya que no es necesario disponer de un manual de operaciones. c. Sí, siempre y cuando no se disponga de Manual de Usuario. d. Sí, siempre incluirá los procedimientos operacionales en su manual de operaciones. 13.- ¿Con que otro nombre se conoce el viento anabático?. a. Brisa de montaña. b. Vientos de Otoño. c. Vientos de primavera. d. Brisa de valle. 14.- A diferencia de las baterías de NiCd o NiMH que contienen celdas de 1,2 voltios, las baterías Li-Po tienen celdas de: a. 5,7v nominales y 6,2v cuando están totalmente cargadas. b. 4,7v nominales y 5,2v cuando están totalmente cargadas. c. 2,7v nominales y 3,2v cuando están totalmente cargadas. d. 3,7v nominales y 4,2v cuando están totalmente cargadas. 15.- La altura máxima del vuelo será: a. En STS no hay límite de altura. b. 80 m. respecto al punto más elevado en un radio de 150 m. c. 120 m. respecto del lugar de despegue. d. 120 m. del punto más cercano al UAS en la superficie terrestre. 16.- Si deseo transportar en la aeronave no tripulada mercancías peligrosas: a. Debo operar en el escenario estándar STS-02 con aeronaves con marcado de clase C5. b. Los escenarios estándar no permiten el transporte de mercancías peligrosas. c. Debo operar en el escenario estándar STS-01 con aeronaves con marcado de clase C5. d. Puedo operar en ambos escenarios estándar con aeronaves con marcado de clase C5. 17.- ¿Qué aspecto hay que tener en cuenta cuando se toman medicamentos, aunque no sean recetados?. a. Las interacciones con otros medicamentos. b. Las interacciones con otras personas. c. El aumento de la circulación sanguínea. 18.- Una empresa quiere volar BVLOS con un avión no tripulado de 8 kg, que no tiene etiqueta de identificación de clase. Este tipo de operación se puede realizar: a. Con registro y autorización operacional en la categoría "abierta". b. Con una inscripción según el reglamento en la categoría "abierta". c. Sólo con una autorización operacional en la categoría "específica". d. Con declaración operacional de escenario estándar en la categoría "específica". 19.- Las condiciones meteorológicas extremas, como vientos fuertes. a. Pueden aumentar la controlabilidad de su aeronave no tripulada. b. Aumentarán la estabilidad de su aeronave no tripulada y aumentarán el consumo de energía. c. Puede aumentar la capacidad de la batería. d. Puede aumentar el uso de la batería o incluso hacer que la aeronave no tripulada pierda el control. 20.- Si se aumenta la velocidad de los motores traseros, el multirrotor bascula hacia adelante apareciendo una fuerza de avance denominada... a. Cabeceo. b. Alabeo. c. Tonel. d. Guiñada. 21.- ¿Qué afirmación sobre la capacidad de visión nocturna del ojo humano es correcta?. a. La adaptación a la oscuridad se completa al cabo de 3 - 5 minutos. b. Las luces verdes se perciben mas brillantes porque el ojo humano puede diferenciar mas matices de verde que de cualquier otro color y parecen mas cercanas. c. Las luces rojas se perciben mas brillantes porque el ojo humano puede diferenciar mas matices de rojo que de cualquier otro color y parecen mas lejanas. d. Es fácil distinguir las distancias de las luces individuales frente a un fondo oscuro. 22.- STS-02: ¿A que distancia esta permitido volar del piloto, cuando se utilizan observadores del espacio aéreo?. a. 2 Km. b. 500 m. c. 1 Km. d. 4 km. 23.- ¿Que técnica debería utilizar un piloto a distancia para buscar tráfico?. a. Escanee continuamente el cielo de arriba abajo. b. Centrarse sistemáticamente en diferentes segmentos del cielo durante intervalos cortos. c. Escanee continuamente el cielo de derecha a izquierda. d. Concentrarse en el movimiento relativo detectado en el área de visión periférica. 24.- Para las operaciones de UAS en STS-02, si se utilizan uno o más observadores del espacio aéreo en la operación: a. La aeronave no tripulada puede operarse a más de 4 km del piloto a distancia. b. La distancia entre cualquier observador del espacio aéreo y el piloto a distancia no será superior a 1 km. c. La aeronave no tripulada puede operarse a más de 2 km del piloto a distancia. d. La aeronave no tripulada puede operarse a más de 1 km del observador del espacio aéreo que esté más cerca de la aeronave no tripulada. 25.- Al realizar operaciones en escenarios estándar, se debe definir lo siguiente: a. Plan de operación de vehículos en movimiento. b. Plan de Respuesta ante Emergencias. c. Plan de Contingencias para contingencias relacionadas con el vuelo por encima de 500m AGL. d. Plan de operación de enjambre de aeronaves. 26.- En el STS-01 antes de iniciar una operación con UAS, el piloto a distancia. a. Verificará que los medios de terminación segura del vuelo de la aeronave no tripulada y el sistema de identificación a distancia directa están instalados. b. Solo probara el sistema de terminación de vuelo (FTS) como parte de las comprobaciones previas al vuelo. c. Solo comprobará si la identificación a distancia directa esta activa y actualizada. d. Verificará que los medios de terminación segura de vuelo de la aeronave no tripulada están operativos y comprobará si la identificación a distancia directa está activa y actualizada. 27.- Normalmente, ¿cómo se puede saber la masa máxima de despegue («MTOM») de una aeronave no tripulada?. a. En foros de pilotos a distancia en internet. b. En las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS. c. En la página web de la autoridad competente (AESA). d. Pesando la aeronave no tripulada con una balanza. 28.- En el caso de operaciones en la zona de seguridad de un aeródromo o helipuerto, ¿ con quien se debe coordinar el vuelo?. a. Con la entidad responsable de dicha instalación. b. Con el ayuntamiento local. c. Con EASA. d. Con AESA. 29.- Un UAS (Unmanned untethered rotorcraft) sólo proporcionara al piloto a distancia información sobre la altura del UA. Este UAS. a. No puede ser de marcado de clase C5 Incorrecta. b. Podría ser de marcado de clase C5, sólo si proporcionará al piloto información sobre la velocidad del UA en lugar de su velocidad. c. Puede ser de marcado de clase C5. d. Puede ser de marcado de clase C6, porque proporciona suficiente información al piloto. 30.- El voltaje nominal de una batería LiPo es: a. 3,7 V. b. 3,5 V. c. 3,9 V. d. 3,3 V. 31.- Si se realiza un vuelo en la subcategoría A2 de la categoría «abierta» a 20 m de altura y con el modo de baja velocidad de la aeronave no tripulada activado, ¿cuál es la distancia mínima de seguridad horizontal que debería mantenerse con personas no participantes en la operación siguiendo la regla 1:1?. a. 5m. b. 40m. c. 30m. d. 20m. 32.- ¿Dónde se produce el fenómeno de las turbulencias con mayor frecuencia?. a. Sobre el campo. b. Sobre el agua. c. En las inmediaciones de obstáculos. d. Solo ocurre en elevadas alturas de vuelo. 33.- Un NOTAM: a. Es un aviso presentado ante una autoridad aeronáutica para alertar a los pilotos de aeronaves de peligros potenciales a lo largo de una ruta de vuelo o en un lugar que podría afectar al vuelo. b. Es un mensaje codificado de observación que indica las condiciones meteorológicas de un aeródromo observadas en un momento dado. c. Es un aviso que contiene información relacionada con la seguridad del vuelo, la navegación aérea, asuntos técnicos, administrativos o legislativos. d. Es un manual que contiene detalles minuciosos de reglamentos, procedimientos y otra información pertinente para el vuelo de aeronaves en el país concreto al que se refiere. 34.- A medida que la temperatura disminuye, el rendimiento de las baterías: a. Cambia minimamente. b. Disminuye. c. No cambia. d. Aumenta. 35.- En el caso de querer almacenar durante un largo período de tiempo una batería LiPo que tiene un voltaje de 3,5 V por celda, es recomendable: a. Descargar la batería hasta su voltaje nominal. b. Cargar la batería hasta su voltaje nominal. c. Descargar la batería hasta su nivel mínimo. d. Cargar la batería hasta su nivel máximo. 36.- En el caso de querer almacenar durante un largo período de tiempo una batería LiPo que tiene un voltaje de 4,05 V por celda, es recomendable: a. Cargar la batería hasta su voltaje nominal. b. Cargar la batería hasta su máximo nivel. c. Descargar la batería hasta su nivel mínimo. d. Descargar la batería hasta su voltaje nominal. 37.- Una Unidad de Medición Inercial (IMU): a. Nunca se instala en aeronaves no tripuladas. b. Principalmente ayuda a reducir la dinámica de impacto UA. c. Es un dispositivo electrónico que utiliza acelerómetros y giroscopios para medir la aceleración y la rotación, que pueden utilizarse para proporcionar datos de posición. d. No es útil para aeronaves no tripuladas. 38.- Usted acaba de comprar un UAS marcado de clase C5. El "Sistema de Terminación del Vuelo" FTS (Flight Termination System) debe ser independiente de: a. El controlador de vuelo. b. El circuito eléctrico de la cámara de a bordo. c. El controlador remoto. d. La visualización en Pantalla OSD (On Screen Display). 39.- En caso de amenaza de tormenta eléctrica ¿Qué se debe hacer si el UAS se encuentra en el aire?. a. Aterrizar solo si empieza a llover. b. Aterrizar solo si algún rayo está cerda de impactar con el UAS. c. Aterrizar inmediatamente. d. Seguir volando hasta finalizar la operación. 40.- En un UA de ala fija la estabilidad estática longitudinal viene dada por la relación de posicion entre: a. El centro aerodinámico (CA) y el peso del ala. b. El centro aerodinámico (CA) y la longitud del ala. c. El CG y la sustentación del ala. d. El CG y el centro aerodinámico (CA). |