option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Subalterno 3 Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Subalterno 3 Tema 1

Descripción:
Subalterno 3

Fecha de Creación: 2025/10/24

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Quién será tutor del Rey menor si el Rey difunto no lo designó?. El padre o la madre viudos. Las Cortes Generales automáticamente. El Presidente del Tribunal Supremo.

2. ¿Puede una misma persona ser Regente y tutor del Rey?. Sí, en cualquier caso. Solo si es padre, madre o ascendiente directo del Rey. No, nunca.

3. ¿Qué incompatibilidad existe para el tutor del Rey?. No puede ser español de origen. No puede pertenecer a la nobleza. No puede tener cargo o representación política.

4. ¿Qué debe jurar el Rey ante las Cortes Generales al ser proclamado?. Guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes. Cumplir la voluntad de las Cortes. Mantener el orden monárquico.

5. ¿Cuándo jura el Príncipe heredero la Constitución?. Al alcanzar la mayoría de edad. Al ser proclamado heredero. Tras la muerte del Rey.

6. ¿Qué artículo regula el juramento del Rey?. Artículo 61 CE. Artículo 60 CE. Artículo 64 CE.

7. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del Rey?. Sancionar las leyes. Dirigir la política militar. Convocar elecciones.

8. ¿En qué plazo debe el Rey sancionar las leyes aprobadas por las Cortes?. 14 días. 10 días. 15 días.

9. ¿Tiene el Rey derecho de veto sobre las leyes aprobadas por las Cortes?. No. Sí, previo acuerdo del Gobierno. Solo en leyes orgánicas.

10. ¿Quién refrenda el Decreto de disolución de las Cortes Generales?. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. El Rey.

11. ¿Quién refrenda el Decreto de convocatoria de elecciones cuando se disuelven las Cortes por el art. 99.5 CE?. El Presidente del Congreso. El Rey. El Gobierno.

12. ¿Cuándo se convocan las elecciones tras la disolución de las Cortes?. A los 90 días. Dentro de los 15 días. Entre 30 y 60 días desde la terminación del mandato.

13. ¿Qué órgano convoca los referéndums previstos en la Constitución?. El Rey. El Congreso de los Diputados. El Tribunal Constitucional.

14. ¿En qué ley se regulan los referéndums en España?. Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero. Ley Orgánica 3/2014. Ley 40/2015.

15. ¿Quién propone al candidato a Presidente del Gobierno?. El Rey. El Congreso. El Consejo de Ministros.

16. ¿Quién nombra y separa a los Ministros?. El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. El Congreso. El Consejo de Estado.

17. ¿Quién confiere los empleos civiles y militares?. El Rey. El Ministro de Defensa. El Consejo de Ministros.

18. ¿Quién preside el Consejo de Ministros cuando lo estima oportuno?. El Rey, a petición del Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso. El Ministro de la Presidencia.

19. ¿Qué función ejerce el Rey como Jefe del Estado según el art. 62 CE?. El mando supremo de las Fuerzas Armadas. La aprobación de leyes autonómicas. La reforma constitucional.

20. ¿Qué límite tiene el derecho de gracia del Rey?. No puede autorizar indultos generales. No puede indultar delitos económicos. Solo se aplica a delitos militares.

21. ¿Qué representa el Rey en materia diplomática?. Firma tratados sin refrendo. Acredita embajadores y recibe representantes extranjeros. Dirige la política exterior.

22. ¿Qué artículo regula las funciones del Rey?. 62 y 63 CE. 61 y 62 CE. 63 y 64 CE.

23. ¿A quién corresponde refrendar los actos del Rey?. A las autoridades competentes según el caso (Presidente del Gobierno, Ministros, etc.). A las Cortes Generales. Al Tribunal Constitucional.

24. ¿Qué Cámara representa al pueblo español?. El Senado. Ambas Cámaras conjuntamente. El Congreso de los Diputados.

25. ¿Cuántos Diputados hay actualmente en el Congreso?. 355. 350. 365.

26. ¿Qué Cámara representa territorialmente al Estado?. Cortes Generales. Congreso. Senado.

27. ¿Cuántos Senadores se eligen por provincia?. 2. 3. 4.

28. ¿Cuántos Senadores eligen Ceuta y Melilla?. Dos cada una. Uno cada una. Cuatro cada una.

29. ¿Cuántos Senadores designa cada Comunidad Autónoma como mínimo?. Uno por provincia. Uno más otro por cada millón de habitantes. Dos por Comunidad.

30. ¿Cuánto dura el mandato de Diputados y Senadores?. 4 años. 5 años. 3 años.

31. ¿Qué artículo establece la inviolabilidad de Diputados y Senadores por sus opiniones?. Art. 71 CE. Art. 74 CE. Art. 70 CE.

32. ¿Quién juzga las causas penales contra Diputados y Senadores?. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. El Tribunal Constitucional.

33. ¿Cuándo se reúnen ordinariamente las Cámaras?. De septiembre a diciembre y de febrero a junio. De enero a julio. De marzo a octubre.

34. La dignidad de la persona es fundamento del: Orden político y de la paz social. Estado de Derecho. Sistema económico.

35. Los derechos inviolables de la persona son reconocidos según: Las costumbres del país. Los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Las leyes orgánicas.

36. El artículo 10.2 CE establece que las normas relativas a derechos fundamentales se interpretarán: Conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y tratados internacionales. Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Por el Congreso de los Diputados.

37. La nacionalidad española se adquiere, conserva y pierde según: Lo establecido por la ley. Lo determinado por el Rey. Las Cortes Generales.

38. ¿Quién no puede ser privado de la nacionalidad española de origen?. Ningún español de origen. Los nacidos fuera del territorio español. Los naturalizados.

39. ¿Qué permite el art. 11.3 CE?. Los tratados de doble nacionalidad. La pérdida automática por residencia en el extranjero. La renuncia a la nacionalidad española.

40. La mayoría de edad se alcanza: A los 18 años. A los 16 años. A los 19 años.

41. ¿Qué derecho garantiza el art. 13.1 a los extranjeros en España?. Solo el derecho a la tutela judicial. Las libertades públicas del Título I en los términos de los tratados y la ley. Únicamente el derecho de reunión.

42. ¿Qué pueden votar los extranjeros en elecciones municipales?. Si existe reciprocidad mediante tratado. En ningún caso. Solo si son residentes de más de 10 años.

43. El principio de igualdad se recoge en el artículo: 14 CE. 11 CE. 10 CE.

44. ¿Qué prohíbe expresamente el art. 14 CE?. Toda discriminación por nacimiento, raza, sexo, religión u opinión. La desigualdad económica. Las diferencias territoriales.

45. El derecho a la vida y a la integridad física y moral está en el art.: 16 CE. 15 CE. 12 CE.

46. ¿Cuál de los siguientes derechos NO se puede suspender ni siquiera en estado de excepción?. La libertad de expresión. El derecho a la vida. El derecho de reunión.

47. ¿Qué prohíbe el art. 15 CE además de la tortura?. Las penas o tratos inhumanos o degradantes. La cadena perpetua revisable. Las multas desproporcionadas.

48. El derecho a la libertad ideológica y religiosa se encuentra en: Artículo 16 CE. Artículo 18 CE. Artículo 15 CE.

49. Según el art. 16.3 CE, ninguna confesión tendrá carácter: Estatal o oficial. Público. Religioso.

50. ¿Qué derecho protege el art. 17 CE?. Libertad y seguridad personal. Honor y propia imagen. Expresión y reunión.

Denunciar Test