Subalterno 4 Tema 1
|
|
Título del Test:![]() Subalterno 4 Tema 1 Descripción: Subalterno 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Nadie puede ser detenido por más de: 72 horas sin ser puesto en libertad o a disposición judicial. 48 horas. 24 horas. 2. La ley regulará un procedimiento de “habeas corpus” para: Poner inmediatamente a disposición judicial a toda persona detenida ilegalmente. Garantizar el secreto de las comunicaciones. Evitar penas desproporcionadas. 3. ¿Qué derecho regula el art. 18 CE?. Derecho al honor, intimidad y propia imagen. Derecho de reunión. Libertad de residencia. 4. El domicilio es inviolable, salvo en caso de: Consentimiento del titular o resolución judicial, salvo flagrante delito. Orden del alcalde. Situación de emergencia administrativa. 5. El secreto de las comunicaciones solo puede levantarse: Por resolución judicial. Por orden policial. Por acuerdo del Consejo de Ministros. 6. ¿Qué artículo reconoce la libertad de residencia y circulación?. Art. 19 CE. Art. 20 CE. Art. 21 CE. 7. Los españoles NO podrán ser privados del derecho de entrar o salir de España sino por: Sentencia judicial o ley. Decreto real. Orden administrativa. 8. ¿Qué derechos garantiza el art. 20 CE?. Libertad de asociación. Libertad de expresión, producción y creación. Derecho de petición. 9. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del art. 20 CE?. Derecho a comunicar información veraz. Derecho a recibir información. Derecho a la intimidad personal. 10. El secuestro de publicaciones solo podrá acordarse: Por resolución judicial. Por el Gobierno. Por la policía judicial. 11. ¿Qué derecho regula el art. 21 CE?. Derecho de reunión pacífica y sin armas. Derecho de asociación. Libertad sindical. 12. ¿Requiere autorización previa el derecho de reunión?. No, salvo reuniones en lugares de tránsito público que deben notificarse. Sí, siempre. Solo si son más de 20 personas. 13. El derecho de asociación está en el art.: 24 CE. 21 CE. 22 CE. 14. Las asociaciones que persigan fines o medios tipificados como delito son: Ilegales y disueltas por resolución judicial motivada. Prohibidas administrativamente. Suspensas por el Gobierno. 15. ¿Qué derecho regula el art. 23 CE?. Derecho de participación política. Derecho de reunión. Derecho a la educació. 16. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos: Directamente o por medio de representantes. Solo mediante partidos políticos. A través de los tribunales. 17. El derecho de acceso a cargos públicos se ejerce: Solo por sorteo. En condiciones de igualdad. Por mérito político. 18. ¿Qué artículo reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva?. 26 CE. 25 CE. 24 CE. 19. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que: No constituyan delito, falta o infracción en el momento de producirse. Hayan sido moralmente reprobables. Sean contrarias a los usos sociales. 20. ¿Qué derecho protege el art. 25 CE?. Principio de legalidad penal y administrativa. Derecho de reunión. Derecho al honor. 21. Las penas privativas de libertad estarán orientadas hacia: La reeducación y reinserción social. La disuasión y castigo. La reparación del daño. 22. ¿Qué artículo prohíbe los Tribunales de Honor?. Artículo 25 CE. Artículo 24 CE. Artículo 26 CE. 23. ¿Qué artículo regula el derecho a la educación?. 26 CE. 27 CE. 24 CE. 24. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio educativo según el art. 27 CE?. Libertad de enseñanza. Creación de centros docentes. Carácter confesional del sistema educativo. 25. ¿Qué derecho regula el art. 28 CE?. Libertad sindical y huelga. Libertad de empresa. Derecho a la negociación colectiva. 26. Los militares y miembros de cuerpos armados solo pueden ejercer: El derecho de sindicación de forma limitada. Libremente todos los derechos laborales. Ninguno. 27. El derecho de huelga se reconoce a: Los trabajadores para la defensa de sus intereses. Solo los funcionarios. Solo los del sector privado. 28. El derecho de petición está en el art.: 25 CE. 27 CE. 29 CE. 29. Las peticiones colectivas de los miembros de las Fuerzas Armadas: Solo pueden realizarse individualmente y por vía reglamentaria. Se presentan ante el Tribunal Constitucional. No están reconocidas. 30. ¿Qué artículo regula los deberes de los ciudadanos?. Art. 30 CE (defensa de España). Art. 31 CE. Art. 29 CE. 31. La objeción de conciencia al servicio militar se reconoce: En el art. 30.1 CE. En el art. 30.2 CE. En el art. 30.4 CE. 32. ¿Qué principio recoge el art. 31 CE?. Contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. Libertad económica. Justicia tributaria. 33. El Gobierno y la Administración constituyen: El Poder Ejecutivo. El Poder Legislativo. Un órgano consultivo del Estado. 34. El Gobierno está regulado en la Constitución en el: Título IV. Título V. Título III. 35. La Ley 50/1997 regula: La Administración General del Estado. El Gobierno. El Poder Judicial. 36. La Ley del Gobierno ha sido modificada sustancialmente por: La Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público. La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común. La Ley 3/2015, de altos cargos. 37. El artículo 97 CE atribuye al Gobierno la dirección de: La política interior y exterior, la Administración Civil y Militar y la defensa del Estado. Solo la política exterior. La política judicial y parlamentaria. 38. El Gobierno ejerce la función ejecutiva y la: Potestad reglamentaria. Potestad legislativa. Potestad jurisdiccional. 39. El control jurisdiccional de la potestad reglamentaria corresponde a: Los Tribunales Contencioso-Administrativos. El Tribunal Constitucional. El Consejo de Ministros. 40. El art. 29 LG dispone que el Gobierno está sujeto a: La Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Únicamente a la ley. Las decisiones del Congreso. 41. Los actos del Gobierno están sometidos al control político de: Las Cortes Generales. El Consejo de Estado. El Tribunal Supremo. 42. Los actos e inactividad del Gobierno pueden ser impugnados ante: La jurisdicción contencioso-administrativa. El Tribunal de Cuentas. El Consejo Económico y Social. 43. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de funcionamiento del Gobierno?. Dirección presidencial. Colegialidad. Jerarquía parlamentaria. 44. El principio de dirección presidencial significa: Que el Presidente fija las directrices políticas del Gobierno. Que los Ministros actúan de forma independiente. Que el Rey coordina la acción del Gobierno. 45. El principio de colegialidad implica: Responsabilidad solidaria de los miembros del Gobierno. Independencia de cada Ministerio. Supremacía del Vicepresidente. 46. El principio departamental concede: Autonomía y responsabilidad a cada Ministro. Coordinación exclusiva del Presidente. Supervisión directa del Congreso. 47. Según el art. 1.2 LG, el Gobierno se compone de: Presidente, Vicepresidente o Vicepresidentes y Ministros. Presidente, Ministros y Secretarios de Estado. Presidente, Ministros y Delegados del Gobierno. 48. ¿Qué norma constitucional menciona “los demás miembros que establezca la ley”?. Art. 98.1 CE. Art. 97 CE. Art. 97.2 CE. 49. Para ser miembro del Gobierno se requiere: Ser español, mayor de edad y no estar inhabilitado judicialmente. Ser diputado en activo. Haber sido funcionario del Estado. 50. Los miembros del Gobierno NO podrán ejercer: Actividad profesional o mercantil. Actividades docentes. Cargos electivos locales. |





