option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Subalterno 9 Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Subalterno 9 Tema 1

Descripción:
Subalterno 9

Fecha de Creación: 2025/10/24

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué órgano puede destituir al Presidente del TS ( Tribunal Supremo )?. El CGPJ ( Consejo General del Poder Judicial ). El Congreso. El Tribunal Constitucional.

2. ¿Qué órgano conoce de los recursos de revisión penal?. Sala Segunda. Sala Cuarta. Sala Quinta.

3. ¿Cuál de las siguientes funciones ejerce la Sala de Gobierno del TS ( Tribunal Supremo )?. El Rey, a propuesta del CGPJ ( Consejo General del Poder Judicial ). El Ministro de Justicia. El Presidente del Gobierno.

4. ¿Qué órgano puede destituir al Presidente del TS ( Tribunal Supremo )?. El CGPJ. El Congreso. El Tribunal Constitucional.

5. ¿Qué órgano conoce de los recursos de revisión penal?. Sala Segunda. Sala Cuarta. Sala Quinta.

6. ¿Cuál de las siguientes funciones ejerce la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo?. Gobierno interno del Tribunal. Ejecución de sentencias. Revisión de penas.

7. ¿Qué órgano elabora las estadísticas judiciales del TS?. El Gabinete Técnico. La Comisión Disciplinaria. El CGPJ.

8. ¿Cuántos Magistrados forman el Pleno del Tribunal Supremo?. Todos los que integran las Salas. 15. 25.

9. ¿Qué principio rige la actuación de los magistrados del Tribunal Supremo?. Independencia. Dependencia jerárquica. Jerarquía funcional.

10. ¿Qué órgano puede crear Secciones dentro de las Salas del TS?. El Pleno del TS. El Gobierno. El Congreso.

11. ¿Qué órgano conoce de las causas contra el Presidente del Gobierno?. Sala Segunda del Tribunal Supremo. Sala Tercera del Tribunal Supremo. Audiencia Nacional.

12. El Tribunal Supremo tiene competencia sobre: Cada Comunidad Autónoma. Todo el territorio nacional. Solo Madrid.

13. ¿Quién autoriza la publicación de las sentencias del Tribunal Supremo?. El CGPJ. El Gobierno. El propio Tribunal.

14. ¿Qué artículo de la Constitución regula el Ministerio Fiscal?. Artículo 120. Artículo 122. Artículo 124.

15. El Ministerio Fiscal tiene como misión principal: Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad. Ejercer el control parlamentario. Dictar resoluciones judiciales.

16. ¿Ante quién actúa el Ministerio Fiscal?. Ante los Tribunales de Justicia. Ante el Gobierno. Ante el Congreso.

17. ¿A qué principio se sujeta el Ministerio Fiscal?. Principio de legalidad e imparcialidad. Principio de jerarquía judicial. Principio de independencia absoluta.

18.¿De quién depende el Ministerio Fiscal?. Del Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, solo en aspectos organizativos. Directamente de los Tribunales. De las Cortes Generales.

19. ¿Quién nombra al Fiscal General del Estado?. El Rey, a propuesta del Gobierno, oído el CGPJ. El Congreso. El Tribunal Supremo.

20. ¿Qué órgano dirige el Ministerio Fiscal?. El CGPJ. El Ministro de Justicia. El Fiscal General del Estado.

21. ¿Qué órgano asesora al Fiscal General del Estado?. El Consejo Fiscal. El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional.

22. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del Ministerio Fiscal?. Promover la acción de la justicia. Velar por la independencia judicial. Resolver recursos de apelación.

23. ¿Qué principio rige las relaciones internas del Ministerio Fiscal?. Independencia. Unidad de actuación y dependencia jerárquica. Autonomía territorial.

24. ¿Qué órgano ejerce funciones del Ministerio Fiscal en el Tribunal Supremo?. La Fiscalía del Tribunal Supremo. El Gabinete Técnico. La Inspección Fiscal.

25. ¿Quién cesa al Fiscal General del Estado?. El Gobierno, previa comunicación al Congreso. El Rey directamente. El CGPJ.

26. ¿A quién debe rendir cuenta anual el Fiscal General del Estado?. Al CGPJ. A las Cortes Generales. Al Tribunal Supremo.

27. ¿Cuál es la sede de la Fiscalía General del Estado?. Valencia. Madrid. Sevilla.

28. ¿Qué norma regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal?. Ley 50/1981. Ley Orgánica 6/1985. Ley 39/2015.

29. ¿Qué órgano asiste al Fiscal General del Estado en la organización interna?. El Consejo Fiscal. El CGPJ. El Gobierno.

30. ¿Quién propone el nombramiento de los Fiscales Jefes?. El Fiscal General del Estado. El Ministro de Justicia. El CGPJ.

31. ¿Qué principio garantiza la independencia del Ministerio Fiscal frente al Poder Judicial?. Principio de oportunidad. Principio de jerarquía. Principio de autonomía funcional.

32. ¿Qué órgano puede dictar órdenes e instrucciones al resto de fiscales?. El Consejo Fiscal. El CGPJ. El Fiscal General del Estad.

33. ¿Qué órgano coordina la actividad de las Fiscalías Superiores de las Comunidades Autónomas?. El CGPJ. El Ministerio de Justicia. La Fiscalía General del Estado.

34. ¿A quién corresponde la Fiscalía Anticorrupción?. Al Tribunal Supremo. Al Ministerio de Justicia. Al Ministerio Fiscal.

35. ¿Quién ejerce el control disciplinario sobre los miembros del Ministerio Fiscal?. El CGPJ. El Fiscal General del Estado. El Tribunal Supremo.

36. ¿Qué órgano judicial controla los actos del Ministerio Fiscal?. Ninguno, por ser independiente. La jurisdicción contencioso-administrativa. El Tribunal Supremo directamente.

37. ¿Cuál de las siguientes no es una Fiscalía especial?. Anticorrupción. Antidroga. Contencioso-administrativa.

38. ¿Qué órgano vela por los derechos de los menores y las personas con discapacidad en procesos judiciales?. El Tribunal Supremo. El Consejo Fiscal. El Ministerio Fiscal.

40. La mayoría simple se alcanza cuando: Hay más votos a favor que en contra. Se alcanza la mitad más uno de los miembros. Dos tercios votan a favor.

41. La mayoría absoluta es: Más de la mitad del número total de miembros de la Cámara. Más de la mitad de los presentes. Todos los votos emitidos.

42. En el Congreso de los Diputados (350 miembros), la mayoría absoluta es: 176. 165. 350+1.

43. En el Senado (265 senadores), la mayoría absoluta sería: 133. 150. 165.

44. Para investir al Presidente del Gobierno en primera votación se requiere: Mayoría absoluta. Mayoría simple. Dos tercios.

45. En segunda votación de investidura (48 horas después), se exige: Mayoría absoluta. Mayoría simple. Tres quintos.

46. Para aprobar leyes ordinarias se necesita: Mayoría simple. Mayoría absoluta. Tres quintos.

47. Para aprobar leyes orgánicas se necesita: Mayoría absoluta. Mayoría simple. Dos tercios.

48. Para reformar el Reglamento del Congreso se requiere: Tres quintos. Mayoría absoluta. Mayoría simple.

49. Para nombrar al Presidente del Congreso: Mayoría absoluta en primera votación, simple en segunda. Dos tercios. Tres quintos.

50. Para elegir a los vocales del Consejo General del Poder Judicial se necesita: Tres quintos de cada Cámara. Mayoría absoluta. Dos tercios.

Denunciar Test