Subalternos Gob. Canarias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Subalternos Gob. Canarias Descripción: Subalternos Gob. Canarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué título de la Constitución trata de la organización territorial del Estado?. El Título IX. El Título VIIl. El Título IV. ¿Cuántas Disposiciones Adicionales tiene la Constitución Española?. 4. 9. 3. En la Constitución española de 1978 es derecho fundamental: El derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales. El derecho a la protección de la salud. El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Señale la afirmación verdadera. La Tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas recogidas en la Sección Primera del Capítulo II del Título I de la Constitución: No cuenta con garantías jurisdiccionales especiales. Cuenta con un procedimiento judicial especial basado en los principios de preferencia y sumariedad, aunque su vulneración no es recurrible en amparo ante el Tribunal Constitucional. Cuenta con un procedimiento judicial especial basado en los principios de preferencia y sumariedad, y su vulneración es recurrible en amparo ante el Tribunal Constitucional. ¿Qué artículos comprende la Sección 1ª del Capítulo 2° del Título I de la Constitución española, denominada "De los derechos fundamentales y de las libertades públicas?: Del art. 14 al 29. Del art. 15 al 29. Del art. 14 al 30. La estructura de la Constitución Española es: 169 artículos, 3 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición Final. 169 artículos, 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1 Disposición Final y un Preámbulo. 179 artículos, 4 Disposiciones Adicionales, 6 Disposiciones Transitorias y 1 Disposición Final. Según el artículo 137 de la Constitución Española ¿cómo se organiza territorialmente el Estado?. En Comunidades Autónomas, Provincias, Comarcas y Municipios. En Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas. En Ayuntamientos, en Diputaciones, en Cabildos y en el Estado. La Constitución Española, de acuerdo con su artículo 2, se fundamenta en: La autonomía de la Nación española en el marco de la descentralización territorial. La imprescindible unidad de la Nación española y el desarrollo normativo de las entidades locales y autonómicas que lo conforman. La indisoluble unidad de la Nación española. La Constitución Española reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: De las regiones históricas que la integran. De las Comunidades Autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran. La Constitución española fue aprobada por las Cortes Generales el: 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. Según el art. 67.2 del Estatuto de Autonomía de Canarias, son órganos necesarios de los cabildos insulares: El pleno, la Presidencia, las vicepresidencias y el Consejo de Gobierno. El pleno, la Presidencia, las vicepresidencias y el Consejo Municipal. La Presidencia, las vicepresidencias y el Consejo Municipal. ¿Qué norma reforma el Estatuto de Autonomía de Canarias?. Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre. Ley Orgánica 1/2019, de 5 de diciembre. Ley Orgánica 1/2017, de 7 de noviembre. ¿Cuál de las siguientes opciones no se corresponde al enunciado de un Título del Estatuto de Autonomía de Canarias?. De la Administración de Justicia en Canarias. Economía y Hacienda. De los derechos, principios rectores y sus garantías. Según el artículo 5 del Estatuto de Autonomía de Canarias, la Capitalidad de Canarias se fija en: En Santa Cruz de Tenerife. En Las Palmas de Gran Canaria. Compartidamente en las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Según el artículo 39 del Estatuto de Autonomía de Canarias, una ley del Parlamento de Canarias aprobada por una mayoría de tres quintos, a iniciativa de sus miembros, regulará el régimen electoral, con arreglo a las siguientes bases: El número de diputados no será inferior a cincuenta ni superior a setenta y cinco. El sistema electoral será el de representación mayoritaria. Las circunscripciones electorales podrán ser de únicamente insulares. ¿Quiénes gozan de la condición política de canarios según el artículo 6 del Estatuto de Autonomía de Canarias?. Las personas con nacionalidad española que, de acuerdo con las leyes del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Canarias. Las personas, con nacionalidad española o extranjera, residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en la Comunidad Autónoma de Canarias y acrediten esta condición en el consulado de España correspondiente. Los descendientes de canarios, estén inscritos o no como españoles, si así lo solicitan, se considerarán integrados en la comunidad política autonómica. Según el artículo 38 del Estatuto de Autonomía de Canarias, el Parlamento de Canarias, órgano representativo del pueblo canario es elegido mediante sufragio: Universal, directo, igual, libre y secreto. Universal, directo, público, libre y secreto. Universal, directo, igual, libre y público. Según el artículo 49 del Estatuto de Autonomía de Canarias, la Presidencia de la CAC: Designa y separa libremente a la persona titular de la Vicepresidencia y a los restantes miembros del Gobierno. Como titular de la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, ostenta la más alta representación del Estado y la ordinaria de Canarias. Dirige y descoordina la actuación del Gobierno. ¿Cuál de las siguientes personas no forman parte del Gobierno de Canarias, según el artículo 51 del Estatuto de Autonomía de Canarias?. Las personas titulares de la Presidencia. Los consejeros o consejeras. El Diputado del Común. En relación con el Parlamento Canario, es cierto que: Es el órgano ejecutivo del pueblo canario. Es el órgano representativo del pueblo canario, elegido mediante sufragio universal, directo, igual, libre y secreto. El artículo 10 del Estatuto de Autonomía lo señala como inviolable. Según la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal, el conjunto de servicios postales de calidad determinada en la Ley y sus Reglamentos de desarrollo, prestados de forma permanente en todo el territorio nacional y a precio asequible para todos los usuarios se define como: Servicio postal nacional. Servicio postal universal. Servicio postal europeo. Se incluyen en el ámbito del servicio postal universal, según la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal las siguientes actividades: Cartas y tarjetas postales que contengan comunicaciones escritas en cualquier tipo de soporte, de hasta 20 kg de peso. Cartas y tarjetas postales que contengan comunicaciones escritas en cualquier tipo de soporte, de hasta 2 kg de peso. Paquetes postales, con o sin valor comercial, de hasta 10 kg de peso. Según la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, aquellos efectos o signos que acreditan el pago de los servicios postales a los operadores postales que presten servicios incluidos en el servicio postal universal, se definen como: Medios de Certificados. Medios de Franqueo. Medios Postales. Según la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, la publicidad directa, los libros, catálogos, diarios y publicaciones periódicas: Tendrán la consideración de envíos de correspondencia. Tendrán la consideración de envíos de paquetería. No tendrán la consideración de envíos de correspondencia. El servicio postal universal, a efectos de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, incluirá, igualmente: La prestación de los servicios accesorios de certificado y de valor declarado. La prestación de servicios complementarios. La prestación de servicios de empaquetado. Cualesquiera servicios consistentes en la recogida, la admisión, la clasificación, el transporte, la distribución y la entrega de envíos postales, a tenor de lo dispuesto en la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, se define como: Envío Postal. Servicio Postal. Correspondencia. Según la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, el “Servicio de envío con valor declarado”, es. Aquel que, previo pago de una cantidad predeterminada a tanto alzado, comporta una garantía fija contra los riesgos de pérdida, robo o deterioro, y que facilita al remitente, en su caso y a petición de éste, una prueba de depósito del envío postal o de su entrega al destinatario. Aquel que permite asegurar el envío por el valor declarado por el remitente, en caso de pérdida, robo o deterioro. Aquellos efectos o signos que acreditan el pago de los servicios postales a los operadores postales que presten servicios incluidos en el servicio postal universal. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal. Los servicios realizados en régimen de autogestión, así como los servicios relativos a los envíos sin dirección postal del destinatario. Los servicios realizados en régimen de autoprestación, así como los servicios relativos a los envíos sin dirección postal del destinatario. Los servicios realizados en régimen de autoprestación, así como los servicios relativos a los envíos con la dirección postal del destinatario. Según la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, la prestación del servicio postal universal, así como las relaciones de los usuarios con el operador designado, se regirán por: Los principios de equidad, no discriminación, continuidad, buena fe, y adaptación a las necesidades de los usuarios. Los principios de equidad, discriminación, continuidad, buena fe, y adaptación a las necesidades de los usuarios. Los principios de equidad, discriminación, continuidad, mala fe, y adaptación a las necesidades de los usuarios. El operador u operadores designados por el Estado para la prestación del servicio postal universal, según dispone la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, deberán: Realizar, al menos, dos recogidas en los puntos de acceso a la red postal todos los días laborables, de lunes a viernes, con independencia de la densidad de población e incluso en zonas rurales. Realizar, al menos, dos recogidas en los puntos de acceso a la red postal todos los días laborables, de lunes a viernes, con independencia de la densidad de población menos en zonas rurales. Realizar, al menos, una recogida en los puntos de acceso a la red postal todos los días laborables, de lunes a viernes, con independencia de la densidad de población e incluso en zonas rurales. Según dispone la Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, el operador designado por el Estado para la prestación del servicio postal universal deberá realizar la entrega de los envíos en la dirección postal que figure en su cubierta. Las entregas se practicarán: Al menos, todos los días laborables, de lunes a sábados, salvo en el caso de concurrir circunstancias o condiciones geográficas especiales, conforme a lo previsto en esta ley y en su normativa de desarrollo. Al menos, todos los días laborables, de lunes a viernes, salvo en el caso de concurrir circunstancias o condiciones geográficas especiales, conforme a lo previsto en esta ley y en su normativa de desarrollo. Todos los días naturales, de lunes a viernes, salvo en el caso de concurrir circunstancias o condiciones geográficas especiales, conforme a lo previsto en esta ley y en su normativa de desarrollo. Según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en todo caso, tendrán la consideración de "carta" los envíos de: Recibos, facturas, documentos de negocios, estados financieros y cualesquiera otros mensajes que no sean idénticos. Tarjeta postal. Catálogo. Según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, no podrán constituir la clasificación de "paquetes postales": Facturas, documentos de negocios, estados financieros y cualesquiera otros mensajes que no sean idénticos. Los envíos que contengan cualquier objeto, producto o materia, con o sin valor comercial, cuya circulación por la red postal no esté prohibida y todo envío que, conteniendo publicidad directa, libros, catálogos, publicaciones periódicas. Los lotes o agrupaciones de las cartas o cualquier otra clase de correspondencia actual y personal. Según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, la clasificación de envíos de "publicidad directa" deberá tener los siguientes requisitos. Indique la opción incorrecta: Que contenga un mensaje similar, aunque el nombre, la dirección y cualesquiera números concretos de identificación que se asignen a sus destinatarios, sean distintos en cada caso. Que se remita a más de 1000 destinatarios. Que se dirija a las señas indicadas por el remitente en el objeto mismo o en su envoltura. Según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, las comunicaciones que combinen la publicidad directa con otro objeto en el mismo envoltorio, tendrán la consideración postal: La que por su naturaleza pudiera corresponder a dicho objeto. Las de paquete. La de publicidad con accesorios. Según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, las publicaciones, cualquiera que sea su soporte, encuadernadas o en fascículos, remitidas por empresas editoras, distribuidoras, establecimientos de venta y centros de enseñanza por correspondencia autorizados, siempre que no contengan otra publicidad que la que eventualmente figure en la cubierta. Tienen la consideración de: Publicidad directa. Paquete postal. Libros. Según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, tendrá también la consideración de "libros": El material discográfico. El material fonográfico y videográfico. Los catálogos. El envío destinado a la promoción y venta de bienes y servicios, según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, se define como: Los catálogos. Los libros. Los paquetes postales. A efectos de lo dispuesto en el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, "Las estampillas de franqueo" reflejarán: El país de emisión del envío. El valor de la tarifa o precio exigido por la prestación del servicio de que se trate. La coletilla "a franquear en destino". Según el Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, el "franqueo de pago diferido" deberá realizarse siempre y cuando: No exista un contrato previo con el remitente. Los envíos circulen sin una identificación de este medio de pago. Se proceda al pago del servicio correspondiente en el momento, lugar y condiciones que establezca el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. Según el artículo 16.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los Organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración: Podrán disponer de su propio registro electrónico plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico General Autonómico de la que depende. Podrán disponer de su propio registro electrónico sin que sea plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración de la que depende. Podrán disponer de su propio registro electrónico plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración de la que depende. Según el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el registro electrónico de cada Administración u Organismo garantizará la constancia, en cada asiento que se practique: De un número, epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha y hora de su presentación, identificación del interesado, órgano administrativo remitente, si procede, y persona u órgano administrativo al que se envía, y, en su caso, referencia al contenido del documento que se registra. De un número, epígrafe expresivo de su naturaleza, identificación del interesado, órgano administrativo remitente, si procede, y persona u órgano administrativo al que se envía, y, en su caso, referencia al contenido del documento que se registra. De un número, epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha y hora de su presentación, identificación del interesado, órgano administrativo remitente, y en su caso, referencia al contenido del documento que se registra. Los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas, según la Ley 39/2015, de 1 de octubre de del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, podrán presentarse: En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de extranjeras en España. En las oficinas de asistencia en materia de correos. La Ley 39/2015, de 1 de octubre de del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que los registros electrónicos de todas y cada una de las Administraciones: Deberán ser parcialmente interoperables, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. Deberán ser plenamente interoperables, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. Deberán ser plenamente interoperables, de modo que se garantice su incompatibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera de los registros. Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre de del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, aquellos documentos e información cuyo régimen especial establezca otra forma de presentación: No se tendrán por presentados en el registro. Se tendrán por presentados parcialmente. No se tendrán por presentados en Correos. El artículo 17.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dispone que: Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento, así como su consulta con independencia del tiempo transcurrido desde su emisión. Los documentos electrónicos deberán conservarse en formato papel. Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato, con la firma del órgano gestor. La Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que cada Administración: Deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos en trámite, en los términos establecidos en la normativa reguladora aplicable. Deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados, en los términos establecidos en la normativa reguladora aplicable. Deberá mantener un archivo electrónico duplicado de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos en trámite, en los términos establecidos en la normativa reguladora aplicable. El Decreto por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, es: El 160/2006, de 15 de diciembre. El 160/2006, de 8 de noviembre. El 260/2006, de 15 de diciembre. El Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias define “transferencia documental” como: El conjunto de operaciones por las que los documentos, así como las responsabilidades derivadas de su custodia, pasa de una fase de archivo a otra en función de las normas y plazos establecidos. El instrumento de control archivístico a través del cual se transfiere, por medio de una relación de entrega, parte del fondo documental desde el archivo central de un departamento al Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. El instrumento de descripción archivística por el que se transfiere, por medio de una relación de entrega, parte del fondo documental desde el archivo de oficina o gestión al archivo central de un Departamento en función de las normas y plazos establecidos. Según el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, los centros de archivo que figuran el Sistema de gestión documental son: Los archivos de oficina, los archivos centrales de las Consejerías y el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los archivos de oficina, los archivos centrales de las Consejerías y el Archivo General de la Administración Pública del Estado. Los archivos de oficina, los archivos periféricos de las Consejerías y el Archivo General de la Administración Pública del Estado. Según el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se define como “Unidad Archivística”: Al elemento básico de las agrupaciones documentales, que puede ser simple, cuando se compone de un solo documento, o compleja, cuando se trata de una agregación sucesiva de documentos. A toda fuente de información de cualquier antigüedad, en lenguaje textual, gráfico, sonoro en imagen y/o audiovisual, natural o codificado, en cualquier soporte material, incluyendo expresamente los informáticos, producida o recibida por un organismo en el ejercicio de sus actividades, excluidos los ejemplares no originales de ediciones. A la reunión de documentos que, sin poseer carácter orgánico, responde a criterios subjetivos o de conservación. Según el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, es “Expurgo“: La selección de los documentos que van a destruirse conforme a los plazos establecidos en la correspondiente tabla de valoración documental. La selección de los documentos que van a archivarse conforme a los plazos establecidos en la correspondiente tabla de valoración documental. La selección de los documentos que van a publicarse conforme a los plazos establecidos en la correspondiente tabla de valoración documental. Transcurrido el período de tratamiento del archivo intermedio, los documentos que tengan ya treinta años desde su producción y que tengan valor informativo, histórico, y cultural, según el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias: Permanecerán en el Archivo Intermedio de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Permanecerán en el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Permanecerán en el Archivo General de la Administración General del Estado. Según el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, en los archivos de oficina: Se custodiarán los documentos de archivo que se encuentren en trámite. Se custodiarán los documentos de archivo en tanto se encuentren en trámite y su uso ya no sea muy frecuente. Se custodiarán los documentos de archivo en tanto se encuentren en trámite o su uso sea muy frecuente. Según el artículo 28 del Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de gestión documental y organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, no podrán eliminarse los documentos que: Hayan obtenido carácter histórico. No permitan conocer los procesos de elaboración de leyes y reglamentos. No permitan valorar el impacto o la eficacia de programas o actividades del organismo. Según el Decreto 44/2007, de 27 de febrero, por el que se regula el servicio de información y atención ciudadana en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se entiende por servicio de “información y atención ciudadana”. El conjunto de actividades y medios que se ponen a disposición de los ciudadanos para facilitarles el ejercicio de sus obligaciones, el cumplimiento de sus derechos y el acceso al registro público. El conjunto de actividades y medios que se ponen a disposición de los ciudadanos para facilitarles el ejercicio de sus actividades, el cumplimiento de sus obligaciones y el acceso a los servicios públicos. El conjunto de actividades y medios que se ponen a disposición de los ciudadanos para facilitarles el ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones y el acceso a los servicios públicos. Según el Decreto 44/2007, de 27 de febrero, por el que se regula el servicio de información y atención ciudadana en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se entiende por servicio de “información especializada”: Cuando, por razón de la materia de que se trate o por sus características específicas, requiera unos conocimientos técnicos y cualificados para ser facilitada. Es aquella de que disponga la Administración Autonómica como orientación general a los ciudadanos. Es la concerniente al estado o contenido de los procedimientos administrativos en tramitación o finalizados y a la identificación de las autoridades y el personal bajo cuya responsabilidad se tramitan. Según el Decreto 44/2007, de 27 de febrero, por el que se regula el servicio de información y atención ciudadana en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se entiende por servicio de “información general”: Cuando, por razón de la materia de que se trate o por sus características específicas, requiera unos conocimientos técnicos y cualificados para ser facilitada. Es aquella de que disponga la Administración Autonómica como orientación general a los ciudadanos. Es la concerniente al estado o contenido de los procedimientos administrativos en tramitación o finalizados y a la identificación de las autoridades y el personal bajo cuya responsabilidad se tramitan. Según el Decreto 44/2007, de 27 de febrero, por el que se regula el servicio de información y atención ciudadana en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se entiende por servicio de “información particular”: Cuando, por razón de la materia de que se trate o por sus características específicas, requiera unos conocimientos técnicos y cualificados para ser facilitada. Es aquella de que disponga la Administración Autonómica como orientación general a los ciudadanos. Es la concerniente al estado o contenido de los procedimientos administrativos en tramitación o finalizados y a la identificación de las autoridades y el personal bajo cuya responsabilidad se tramitan. Según el Decreto 3143/1971, de 16 de diciembre que aprueba el Reglamento del Cuerpo General Subalterno de la Administración Civil del Estado, no son funciones del cuerpo de Subalternos: Custodiar el mobiliario, máquinas, instalaciones y locales. Controlar la entrada de las personas ajenas al servicio. Redactar informes. Dentro de las Funciones de vigilancia y control que comprende a su vez las siguientes tareas: El control de accesos de entrada y salida del personal de las distintas Consejerías del Gobierno canario, así como de los usuarios de los servicios de las mismas. A estos efectos el subalterno debe llevar una tarjeta de identificación autorizada. El control de accesos de entrada y salida de los usuarios de las mismas. A estos efectos el subalterno debe llevar una tarjeta de identificación autorizada. El control de accesos de entrada y salida solamente de las distintas Consejerías del Gobierno Canario. A estos efectos el subalterno puede llevar una tarjeta con su nombre. El sistema de control de accesos clasifica los controles de acceso en dos grupos: Sistema de control de acceso de personas físicas y jurídica y control de acceso de objetos vehículos y aparcamientos. Sistema de control de acceso de personas y sistema de control de acceso de objetos, vehículos y aparcamientos. Sistema de control de acceso de personas y sistema de control de acceso de objetos, vehículos y animales. La tarjeta de identificación a los efectos de identificación en el exterior del espacio administrativo, estando el empleado público en el desempeño de su función, bastará la tarjeta de control de Departamento u Organismo, siempre que incluya: La fotografía y las denominaciones del Departamento u Organismo y el nombre, apellidos, número del documento nacional de identidad y el puesto de trabajo. Las denominaciones del Departamento u Organismo y el nombre, apellidos, número del documento nacional de identidad y el puesto de trabajo. Las denominaciones del Departamento u Organismo el nombre, apellidos y el puesto de trabajo. Dentro de las normas básicas en la recepción de llamadas, no están: Coger el teléfono lo antes posible. Responder "diga" o "dígame" y palabras como "aló". Nunca cubras el teléfono. A la hora de realizar llamadas telefónicas, se debe tener en cuenta: Debes tener preparado un esquema de lo que vas a decir. Sé extenso, ya que tú tengas no tengas todo el tiempo del mundo, pero probablemente tu interlocutor sí. Debes telefonear demasiado temprano por las mañanas y muy tarde por la noche. A la hora de reaccionar ante llamadas coléricas, se debe actuar de la siguiente forma: Contesta de forma serena y pausada. Si la persona se muestra muy brusca y agresiva, debes recriminarle su comportamiento de un modo enérgico o irritado, para provocarle aún más. Lo que debes hacer es pasarle la llamada a otra persona de tu Departamento. Dentro de la estructura básica de la comunicación telefónica, al responder: Debemos escuchar activamente, respondiendo con brevedad y concisión. Contestar entre el cuarto y quinto timbre del teléfono. Nunca Identificarse, debido a la Ley de Protección de datos. ¿En qué consiste la escucha activa?. Es aquella que consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Se refiere a la habilidad de escuchar, no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Es la que utilizamos cuando somos ajenos a una conversación o a una situación donde transcurre un flujo de comunicación y estamos prestando atención a la misma. Se refiere a la habilidad de oír, sólo lo que la persona está expresando directamente, desechando los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. De entre los diferentes tipos de distribución de mesas y sillas en función de la reunión, evento de empresa, formación o taller, los diversos tipos de montajes pueden ser: Montaje en U invertida o montaje en herradura. Montaje real. Mesa romboidal. El montaje por excelencia para Juntas Generales o Extraordinarias, consejos, reuniones de dos grupos, es el “montaje imperial”, que consiste en: Al igual que la mesa oval, la gran ventaja es el total aprovechamiento del espacio de la misma, así como la correcta visión de todos los invitados entre sí y la posibilidad de mantener una conversación uniforme entre todos ellos. Las sillas se distribuyen en torno a una mesa rectangular, sin ningún tipo de espacio en el centro. En este caso, la distribución de las sillas y las mesas forman una U o herradura. Aquel montaje que consiste en colocar una hilera de sillas orientadas al frente de la sala o escenario principal, se denomina: Montaje en herradura. Montaje imperial. Montaje en teatro. Se define “protocolo” como: La regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o costumbre. La regla ceremonial diplomática o palatina establecida por ley orgánica o costumbre. La regla ceremonial diplomática o palatina establecida únicamente por ley orgánica. Conforme el Decreto 202/1997, de 7 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Precedencias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias de precedencia canaria, ¿quién precede en los en los actos al Presidente del Cabildo en cuya isla se realice el acto?. Alcalde del municipio del lugar. Presidente del Parlamento de Canarias. Consejeros del Gobierno. Si el Ayuntamiento del Rosario organiza un acto y al mismo acuden Consejeros del Gobierno y el Diputado del Común ¿quién ostentará la presidencia de dicho acto?. Diputado del Común. Los Consejeros del Gobierno. El Alcalde del municipio del lugar. Según el Decreto 202/1997, de 7 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Precedencias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias ¿quiénes son los encargados de aplicar las normas del Reglamento de Precedencia canario en los actos que organice el Gobierno de Canarias?. Los servicios de protocolo de la Presidencia del Gobierno de Canarias. Los servicios de protocolo del Parlamento de Canarias. Los servicios de protocolo de los Ayuntamiento canarios. Según el artículo 3 del Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado, los actos oficiales se clasifican en: Actos de carácter general y actos de carácter especial. Actos de carácter multitudinario y actos de carácter especial. Actos de carácter ordinario y actos de carácter extraordinario. Conforme el Decreto 202/1997, de 7 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Precedencias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias de precedencia canaria, ¿quién precede en los actos al Presidente del Parlamento de Canarias?. Vicepresidente del Gobierno. Consejeros del Gobierno. Presidente del Gobierno. Según el artículo 7 del Real Decreto 2099/1983, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado, los actos militares serán organizados por: El Ministro de Asuntos Exteriores. Por el Rey. Por la autoridad de las Fuerzas Armadas que corresponda. Según el artículo 6.2 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas, si junto a la bandera de España se utilizan otras banderas, la bandera de España ocupará lugar preeminente y de máximo honor, entendiendo esto como: Cuando el número de banderas que ondeen juntas sea par, la posición central. Si el número de banderas que ondeen juntas es par, de las dos posiciones que ocupan el centro, la de la derecha de la presidencia si la hubiere o la izquierda del observador. Cuando el número de banderas que ondeen juntas sea impar, la posición de la izquierda. En cuanto a las medidas específicas para prevenir la comisión de delitos y otras conductas contra la libertad sexual y la integridad moral en el trabajo, tras la redacción del artículo 48 de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, señale la opción correcta: Las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten la comisión de delitos y otras conductas contra la libertad sexual y la integridad moral en el trabajo, incidiendo especialmente en el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, incluidos los cometidos en el ámbito digital. Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con los representantes de los trabajadores, tales como la elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas, la realización de campañas informativas o acciones de formación. Ambas opciones son correctas. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el derecho a la reparación de las víctimas, incorporado por la Ley Orgánica 10/2022, comprenderá: La compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física, psíquica y social, las acciones de reparación simbólica y las garantías de no repetición. La compensación moral por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física, las acciones de reparación simbólica y la disculpa pública en medios de comunicación social. La compensación económica por los daños y perjuicios derivados de la violencia, las medidas necesarias para su completa recuperación física, psíquica y social y una indemnización adicional para las mujeres con más de cuatro hijos. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, quiénes serán los encargados de diseñar protocolos de actuación global e integral en casos de violencia de género: El Gobierno y las comunidades autónomas que hayan asumido competencias en materia de justicia, organizarán en el ámbito que a cada una le es propio los servicios forenses de modo que cuenten con unidades de valoración forense integral. El Gobierno y las comunidades autónomas que hayan asumido competencias en materia de igualdad, organizarán en el ámbito que a cada una le es propio los servicios de igualdad de modo que cuenten con unidades de valoración social integral. Las comunidades autónomas y los Cabildos que hayan asumido competencias en materia de justicia organizarán, en el ámbito que a cada una le es propio, los servicios forenses de modo que cuenten con unidades de valoración forense integral. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Establece principios de actuación de los Poderes Públicos. Únicamente regula derechos y deberes de las personas físicas. Prevé medidas destinadas a eliminar y corregir exclusivamente en el sector público, toda forma de discriminación por razón de sexo. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tiene por objeto: Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tiene por objeto la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas: Política y civil. Laboral y económica. Ambas son correctas. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo: Todas las personas. Solo las mujeres. Las mujeres y los hombres. El artículo 1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece: Las personas son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Las personas son iguales ante la ley, e iguales en derechos y deberes. Las obligaciones establecidas en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, serán de aplicación a toda persona: Física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, con nacionalidad, domicilio o residencia española. Física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Física o jurídica, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia, aunque no se encuentre o actúe en territorio español. El órgano colegiado adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se denomina conforme el art. 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Observatorio Estatal de Igualdad y Violencia de Género. Observatorio Estatal de Violencia de Género. Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en el ámbito educativo, la Educación Infantil contribuirá a: Desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos. Desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos. Desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en el ámbito educativo, la Educación Primaria contribuirá a: Desarrollar en el alumnado su capacidad para adquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar la igualdad entre sexos. Desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos. Ninguna de las anteriores es correcta. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en el ámbito educativo, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a: Desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de forma responsable y autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres. Desarrollar en la infancia el aprendizaje en la resolución pacífica de conflictos. Según la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en relación a la escolarización en caso de violencia de género: Las Administraciones competentes deberán prever la escolarización inmediata de los hijos que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género. Las Administraciones competentes deberán prever la escolarización en el curso del año siguiente, de los hijos que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género. Las dos anteriores son correctas. Indique qué significa la indemnidad frente a represalias, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. Cualquier trato inverso o efecto positivo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. Ninguna de las anteriores es correcta. Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Anulables. Nulos y sin efecto. Incorrectos. En relación a la tutela judicial efectiva, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la persona acosada será: La única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. La principal legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. Legitimada, si así lo solicita solo en los litigios sobre acoso sexual. En relación a la prueba, según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, de acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá a la persona. Demandante probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. Demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. Ninguna de las anteriores es correcta. Según el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿cómo se considera la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable?. Discriminación directa por razón del sexo. Discriminación indirecta por razón del sexo. Discriminación directa por razón del género. Según el artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo, se define como: Agresión sexual. Acoso sexual. Abuso sexual. |