option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SUBGRUPO 1 PARCIAL 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SUBGRUPO 1 PARCIAL 1

Descripción:
ANATOMÍA PATOLÓGICA

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es un propósito principal de la Anatomía Patológica?. Establecer correlaciones entre la clínica y la morfología. Ignorar correlaciones entre la clínica y la morfología. Establecer correlaciones entre la historia y la morfología. Establecer correlaciones entre la clínica y la fisiología.

¿En qué se basa la Patología Oral y Maxilofacial?. Estudio de las enfermedades de la boca y maxilofacial. Estudio de la salud de la boca y maxilofacial. Estudio de los tratamientos de la boca y maxilofacial. Estudio de las enfermedades del cuerpo y maxilofacial.

¿En qué se basa la patología forense?. Estudio de lesiones y causas de muerte en el contexto legal. Estudio de lesiones y causas de vida en el contexto legal. Estudio de tratamientos y causas de muerte en el contexto legal. Estudio de lesiones y causas de muerte en el contexto médico.

¿Para qué es esencial la Anatomía Patológica?. La Anatomía Patológica es esencial para detectar precozmente enfermedades. La Anatomía Patológica es esencial para tratar precozmente enfermedades. La Anatomía Patológica es esencial para detectar tardíamente enfermedades. La Fisiología Patológica es esencial para detectar precozmente enfermedades.

¿Desde cuándo se considera el proceso patológico?. Desde el momento en que un agente nocivo actúa sobre el organismo. Desde el momento en que un agente beneficioso actúa sobre el organismo. Desde antes del momento en que un agente nocivo actúa sobre el organismo. Desde el momento en que un agente nocivo actúa sobre el ambiente.

¿Cómo se identifican los cambios morfológicos en el proceso patológico?. Estos cambios se identifican mediante el estudio histopatológico. Estos cambios se identifican mediante el estudio macroscópico. Estos cambios se identifican mediante el estudio fisiológico. Estos cambios se identifican mediante el estudio bioquímico.

¿Para qué es fundamental el estudio de los aspectos del proceso patológico?. Para entender la fisiopatología de las enfermedades y orientar el enfoque terapéutico. Para ignorar la fisiopatología de las enfermedades y orientar el enfoque terapéutico. Para entender la etiología de las enfermedades y orientar el enfoque terapéutico. Para entender la fisiopatología de las enfermedades y orientar el enfoque preventivo.

¿Qué factores contribuyen al daño celular y tisular?. Acumulación de sustancias anormales y activación de vías inflamatorias. Disminución de sustancias anormales y activación de vías inflamatorias. Acumulación de sustancias normales y activación de vías inflamatorias. Acumulación de sustancias anormales y inhibición de vías inflamatorias.

¿Cuál es una de las técnicas diagnósticas de la Anatomía Patológica?. Estudio citológico y exfoliativo. Estudio radiológico y exfoliativo. Estudio citológico y quirúrgico. Estudio citológico y genético.

¿Qué transforma la Anatomía Patológica?. Las observaciones clínicas en diagnósticos precisos. Las observaciones quirúrgicas en diagnósticos precisos. Las observaciones clínicas en tratamientos precisos. Las observaciones clínicas en diagnósticos inciertos.

¿Cómo inicia el proceso diagnóstico?. El proceso diagnóstico inicia con la correcta obtención y fijación de la muestra biológica. El proceso diagnóstico inicia con la incorrecta obtención y fijación de la muestra biológica. El proceso diagnóstico inicia con la correcta observación de la muestra biológica. El proceso diagnóstico inicia con la correcta obtención y análisis de la muestra biológica.

¿Cuáles son las técnicas fundamentales de la anatomía patológica?. Las técnicas fundamentales son la Histopatología y la Citopatología. Las técnicas fundamentales son la Microscopía y la Citopatología. Las técnicas fundamentales son la Histopatología y la Macroscopía. Las técnicas fundamentales son la Histopatología y la Bioquímica.

¿Qué representa la lesión celular?. La lesión celular representa un desequilibrio en la homeostasis de la célula. La lesión celular representa un equilibrio en la homeostasis de la célula. La lesión celular representa un desequilibrio en la homeostasis del tejido. La reparación celular representa un desequilibrio en la homeostasis de la célula.

¿Qué agentes causan lesión celular?. Estos agentes pueden ser físicos, químicos, infecciosos, inmunológicos, genéticos o nutricionales. Estos agentes pueden ser biológicos, químicos, infecciosos, inmunológicos, genéticos o nutricionales. Estos agentes pueden ser biológicos, químicos, infecciosos, inmunológicos, genéticos o nutricionales. Estos agentes pueden ser físicos, químicos, no infecciosos, inmunológicos, genéticos o nutricionales.

¿Cuáles son los tipos de lesión celular?. Lesión reversible, lesión irreversible. Lesión aguda, lesión irreversible. Lesión reversible, lesión crónica. Lesión reversible, adaptación celular.

¿Qué constituye la adaptación celular?. La adaptación celular constituye una respuesta activa frente al estrés o la lesión incipiente. La adaptación celular constituye una respuesta pasiva frente al estrés o la lesión incipiente. La adaptación celular constituye una ausencia de respuesta frente al estrés o la lesión incipiente. La muerte celular constituye una respuesta activa frente al estrés o la lesión incipiente.

¿Cómo ocurre la adaptación fisiológica?. La adaptación fisiológica ocurre como parte de procesos normales. La adaptación fisiológica ocurre como parte de procesos anormales. La adaptación patológica ocurre como parte de procesos normales. La adaptación fisiológica siempre requiere un estímulo nocivo.

¿Cómo surge la adaptación patológica?. La adaptación patológica surge como respuesta a estímulos nocivos. La adaptación patológica surge como respuesta a estímulos beneficiosos. La adaptación fisiológica surge como respuesta a estímulos nocivos. La adaptación patológica nunca requiere un estímulo.

¿Qué función tiene la adaptación fisiológica?. Permite mantener la homeostasis ante estímulos normales o demandas aumentadas. Impide mantener la homeostasis ante estímulos normales o demandas aumentadas. Permite mantener la homeostasis ante estímulos anormales o demandas aumentadas. Permite alterar la homeostasis ante estímulos normales o demandas aumentadas.

¿De qué depende la reversibilidad de la adaptación celular?. La reversibilidad de la adaptación depende de la intensidad y duración del estímulo. La reversibilidad de la adaptación depende de la localización del estímulo. La irreversibilidad de la adaptación depende de la intensidad y duración del estímulo. La reversibilidad de la adaptación depende de la edad del individuo.

¿Qué es la atrofia?. Es una disminución en el tamaño y la funcionalidad de una célula, tejido u órgano. Es un aumento en el tamaño y la funcionalidad de una célula, tejido u órgano. Es una disminución en el tamaño y la funcionalidad de una molécula, tejido u órgano. Es una disminución en el tamaño y la funcionalidad de una célula, tejido u sistema.

¿Por qué se produce la atrofia?. Se produce por disminución en la síntesis de proteínas y aumento en la degradación de las mismas. Se produce por aumento en la síntesis de proteínas y aumento en la degradación de las mismas. Se produce por disminución en la síntesis de proteínas y disminución en la degradación de las mismas. Se produce por disminución en la síntesis de lípidos y aumento en la degradación de las mismas.

¿Qué es la hipertrofia?. Es el aumento del tamaño de las células, lo que conduce al aumento del volumen del órgano o tejido. Es la disminución del tamaño de las células, lo que conduce al aumento del volumen del órgano o tejido. Es el aumento del número de las células, lo que conduce al aumento del volumen del órgano o tejido. Es el aumento del tamaño de las células, lo que conduce a la disminución del volumen del órgano o tejido.

¿Qué factores se activan en la hipertrofia?. Se activan factores de transcripción como GATA4 y NFAT, que estimulan el crecimiento celular. Se inhiben factores de transcripción como GATA4 y NFAT, que estimulan el crecimiento celular. Se activan factores de transcripción como COL1A1 y NFAT, que estimulan el crecimiento celular. Se activan factores de transcripción como GATA4 y NFAT, que inhiben el crecimiento celular.

¿Qué es la hiperplasia?. Es el aumento en el número de células en un órgano o tejido. Es la disminución en el número de células en un órgano o tejido. Es el aumento en el tamaño de las células en un órgano o tejido. Es el aumento en el número de células en un sistema o tejido.

¿Qué puede provocar la hiperplasia?. Puede provocar aumento de tamaño del órgano y puede ser fisiológica o patológica. Puede provocar disminución de tamaño del órgano y puede ser fisiológica o patológica. Puede provocar aumento de tamaño del órgano y siempre es patológica. Puede provocar aumento de tamaño del órgano y puede ser fisiológica o benigna.

¿Qué es la metaplasia?. Es un cambio reversible en el cual un tipo celular diferenciado es reemplazado por otro tipo celular. Es un cambio irreversible en el cual un tipo celular diferenciado es reemplazado por otro tipo celular. Es un cambio reversible en el cual un tipo celular indiferenciado es reemplazado por otro tipo celular. Es un cambio reversible en el cual un tipo celular diferenciado es reemplazado por otro tipo molecular.

¿A qué nivel ocurre la metaplasia?. Ocurre a nivel de las células madre del epitelio. Ocurre a nivel de las células diferenciadas del epitelio. Ocurre a nivel de las células madre del tejido conectivo. Ocurre a nivel de las células madre del endotelio.

¿Qué es la displasia?. Es una alteración en el desarrollo y maduración celular. Es una ausencia de alteración en el desarrollo y maduración celular. Es una alteración en el desarrollo y maduración tisular. Es una alteración en el tamaño y maduración celular.

¿Cuál es la importancia de la displasia como lesión preneoplásica?. La importancia radica en que, si no se trata, la displasia puede progresar a carcinoma invasor. La importancia radica en que, si no se trata, la displasia puede regresar a tejido normal. La importancia radica en que, si no se trata, la displasia puede progresar a hiperplasia. La importancia radica en que, si siempre se trata, la displasia puede progresar a carcinoma invasor.

Denunciar Test