SUBNIVEL_1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SUBNIVEL_1 Descripción: 5to Semestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué implica el diseño curricular como guía?. a. Limitar el accionar docente. b. Excluir la diversidad. c. Dirigir al maestro en su planificación. d. Evitar actividades espontáneas. Cuál es el objetivo de las orientaciones metodológicas?. a. Evaluar a los padres. b. Apoyar la planificación pedagógica. c. Sancionar a los docentes. d. Crear reglamentos. Qué ámbito se relaciona con la evolución socio-afectiva del infante?. a. Exploración motriz. b. Aprendizaje lógico. c. Vinculación emocional y social. d. Comunicación escrita. Qué debe hacer el docente ante un desarrollo desigual entre niños Pregunta 4Respuesta?. a. Aplicar la misma estrategia para todos. b. Identificar necesidades individuales y adaptar el proceso. c. Cambiarlo de nivel. d. Penalizar al niño con bajo desarrollo. Qué elemento no se considera parte del diseño curricular para Subnivel 1?. a. Actividades dirigidas y libres. b. Tecnología avanzada. c. Necesidades fisiológicas. d. Clima y entorno. Cuál es la primera etapa del desarrollo cognitivo según Piaget?. a. Operacional concreta. b. Formal. c. Sensoriomotora. d. Preoperacional. Cuál es el objetivo del eje de descubrimiento del medio natural y cultural?. a. Promover experiencias significativas. b. Aislar a los niños. c. Estimular la memorización. d. Evitar el contacto con el entorno. Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento?. a. La moda educativa internacional. b. La improvisación pedagógica. c. Publicaciones en redes sociales. d. Estudios y experiencias adquiridas. Qué función cumple el currículo en la educación inicial según MINEDUC?. a. Servir como guía flexible adaptada a la realidad nacional. b. Controlar el tiempo de los docentes. c. Ser una camisa de fuerza para los maestros. d. Reemplazar la interacción con los niños. Qué artículo garantiza la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos?. a. Artículo 343. b. Artículo 29. c. Artículo 344. d. Artículo 1. Cuál es la última etapa del desarrollo cognitivo según Piaget Pregunta 3Respuesta. a. Preoperacional. b. Operacional concreta. c. Formal. d. Sensoriomotora. Qué papel juega la diversidad en el diseño curricular?. a. Se ignora por simplicidad. b. Se evita en planificación. c. Se considera como obstáculo. d. Se valora como elemento clave. Qué valor fomenta el eje de desarrollo personal y social?. a. Soberbia. b. Rebeldía. c. Competencia. d. Empatía. Qué elemento define qué destrezas se espera que los niños desarrollen?. a. Objetivos de aprendizaje. b. Destrezas. c. Diagnóstico. d. Perfil de entrada. Cuál es una finalidad del eje de expresión y comunicación?. a. Limitar el lenguaje corporal. b. Memorizar palabras difíciles. c. Desarrollar la habilidad de expresión de emociones. d. Dominar la escritura. Qué principio sustenta la teoría de Vygotsky?. a. Factores sociales y culturales. b. Evaluación continua. c. Ensayo y error. d. Condicionamiento. Qué habilidades se desarrollan mediante la interacción con objetos del entorno. a. Sensoriales y cognitivas. b. Deportivas. b. Deportivas. d. Verbales únicamente. El Método Montessori considera que el docente debe desempeñar el rol de: a. Coordinador externo. b. Facilitador del aprendizaje. c. Instructor autoritario. d. Evaluador constante. Una adaptación curricular para el individuo se realiza cuando: a. La familia no coopera. b. Ya se han hecho adaptaciones generales y aún hay necesidades. c. El aula tiene pocos recursos. d. No existe planificación docente. La educación personalizada considera a los estudiantes como elementos únicos dentro del proceso educativo. a. Porque sigue una planificación estandarizada. b. Porque se basa únicamente en su rendimiento académico. c. Porque los agrupa por niveles de desarrollo. d. Porque los trata como individuos con características propias. Un rincón de paz, como parte del mindfulness, permite al estudiante: a. Retirarse para recuperar la calma. b. Resolver ejercicios de matemáticas. c. Dormir durante la jornada. d. Jugar libremente sin supervisión. El currículo mesocurricular se define como: a. Una guía internacional sin adaptación local. b. Una propuesta individual de cada estudiante. c. El currículo diseñado por el docente. d. La adecuación del currículo nacional al contexto institucional. Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. a. Uso de tecnología. b. Desarrollo de la comunicación. c. Lectura en voz alta. d. Memorización de canciones. Cuál de las siguientes acciones corresponde a una evaluación adecuada en educación inicial?. a. Utilizar pruebas estandarizadas. b. Asignar calificaciones estrictas. c. Homogeneizar resultados. d. Personalizar el proceso evaluativo. Qué se recomienda al dirigirse a los niños?. a. Usar sobrenombres. b. Ignorar sus preguntas. c. Gritar para captar atención. d. Llamarlos por su nombre. Qué tipo de voz debe usar el docente?. a. Gritona. b. Fría y distante. c. Monótona. d. Moderada y afectiva. Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento?. a. Estudios y experiencias adquiridas. b. La improvisación pedagógica. c. La moda educativa internacional. d. Publicaciones en redes sociales. Qué debe evitar el docente respecto a los niños?. a. Escucharlos. b. Compararlos. c. Llamarlos por su nombre. d. Elogiarlos. Qué actividades deben incluirse en la planificación micro curricular?. a. Actividades físicas exclusivamente. b. Alimentación, juego, lectura, descanso. c. Solo lectura y escritura. d. Clases magistrales. Cuál NO es una característica que debe respetarse en los horarios del Subnivel 1?. a. Alternancia entre juego libre y actividades dirigidas. b. Clases magistrales constantes. c. Horarios de descanso. d. Espacios para juego e higiene. Qué se debe evitar en el aula en cuanto a mobiliario?. a. Estanterías seguras. b. Muebles accesibles. c. Mesas y sillas adecuadas. d. Escritorios. Qué ámbito se relaciona con la evolución socio-afectiva del infante. a. Vinculación emocional y social. b. Exploración motriz. c. Aprendizaje lógico. d. Comunicación escrita. Qué tipo de iluminación se recomienda en las aulas. a. Fluorescente. b. Intermitente. c. Artificial. d. Natural. Cuál es uno de los principales criterios para formar grupos?. a. Altura. b. Edad. c. Nacionalidad. d. Género. Qué implica trabajar con afectividad?. a. Dejar que hagan lo que quieran. b. Ser condescendiente. c. Regalar dulces. d. Crear lazos de confianza y respeto. Qué tipo de voz debe usar el docente?. a. Moderada y afectiva. b. Fría y distante. c. Monótona. d. Gritona. Qué se debe fomentar durante la adaptación de los infantes?. a. Competencia entre compañeros. b. Disciplina estricta. c. Experiencias positivas. d. Evaluación formal. Qué es el Currículo de Educación Inicial?. a. Un libro de lectura. b. Una herramienta metodológica y de planificación. c. Una guía para juegos. d. Un manual disciplinario. Qué debe promover el uso de rincones en el aula?. a. Silencio constante. b. Actividad física intensa. c. Evaluación tradicional. d. Exploración y aprendizaje activo. Qué característica deben tener los materiales para menores de 2 años?. a. Frágiles. b. Llamativos y seguros. c. Pequeños. d. Reutilizables. Qué se pretende lograr con el eje de desarrollo personal y social?. a. Fomentar la autonomía e identidad. b. Mejorar el rendimiento deportivo. c. Controlar el comportamiento. d. Desarrollar habilidades matemáticas. Las adaptaciones curriculares en el aula deben considerar que: a. No se deben realizar ajustes anuales. b. Cada grupo tiene necesidades distintas. c. La planificación se mantiene constante cada año. d. Todos los estudiantes aprenden igual. Qué capacidades se desarrollan en el ámbito Descubrimiento Natural y Cultural?. a. Capacidades narrativas. b. Capacidades sensoperceptivas. c. Capacidades matemáticas. d. Capacidades deportivas. Una adaptación curricular temporal se aplica: a. Durante toda la vida escolar. b. Cuando se presentan dificultades graves. c. Solo cuando hay recursos suficientes. d. Mientras dure la necesidad específica. El currículo mesocurricular se define como: a. Una propuesta individual de cada estudiante. b. El currículo diseñado por el docente. c. Una guía internacional sin adaptación local. d. La adecuación del currículo nacional al contexto institucional. Qué busca la progresión desde balbuceos hasta frases completas?. a. Desarrollar el habla. b. Mejorar el canto. c. Estimular el juego. d. Fomentar el silencio. El currículo mesocurricular se define como: a. La adecuación del currículo nacional al contexto institucional. b. Una propuesta individual de cada estudiante. c. El currículo diseñado por el docente. d. Una guía internacional sin adaptación local. Cuál es el papel del docente en el ámbito del Descubrimiento Natural y Cultural?. a. Reproductor de contenido. b. Facilitador del aprendizaje. c. Evaluador estricto. d. Crítico de conducta. Qué enfoque metodológico se recomienda para Educación Inicial?. a. Enfoque conductista. b. Enfoque memorístico. c. Enfoque activo y vivencial. d. Enfoque tradicional. Qué se pretende con la manipulación de diferentes tipos de objetos?. a. Repetición mecánica. b. Dependencia del docente. c. Automatización de respuestas. d. Desarrollo de destrezas. Cómo debe ser la introducción a los elementos del entorno natural y cultural?. a. Estática y cerrada. b. Forzada y rigurosa. c. Tecnológica y estructurada. d. Amigable y progresiva. Qué papel juega la diversidad en el diseño curricular?. a. Se ignora por simplicidad. b. Se evita en planificación. c. Se considera como obstáculo. d. Se valora como elemento clave. |