TEST Subvenciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST Subvenciones Descripción: subvenciones 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Ante quién quedan obligados los contratistas como Tejidos Nicolás en este caso?. Ante la Administración. Ante el beneficiario. Ante ambos, solidariamente. Ante ambos, subsidiariamente. ¿Cuál es el plazo máximo para justificar la subvención por parte de la Fundación de ocio inclusivo de Cartagena y Comarca?. Tres meses desde la finalización de la actividad. Seis meses desde la finalización de la actividad. Un año desde la finalización de la actividad. No existe un plazo establecido debiendo atenerse a lo que se especifique en las bases de la convocatoria de la correspondiente subvención. ¿Qué debe contener la cuenta justificativa que presente la Fundación de ocio inclusivo de Cartagena y Comarca?. Solo las facturas y la documentación acreditativa del pago. Un certificado de un tasador independiente que especifique que el importe de la subvención está relacionado con el coste asociado a un evento como el realizado el pasado fin de semana. Una relación de otros ingresos que perciban por tener la condición de asociación. Una memoria de actuación, una relación de gastos, facturas y otros documentos. ¿Qué se debe hacer con los justificantes originales presentados?. Se destruyen una vez revisados. Se devuelven al beneficiario. Se marcan con una estampilla. Se archivan sin marcar. ¿Cuáles son los gastos subvencionables?. Los gastos de procedimientos judiciales. Los que respondan a la naturaleza de la actividad y sean indispensables. Solo los gastos de personal. Las respuestas a) y b) son correctas. ¿Cuál es el límite de los gastos administrativos y de gestión?. No hay límite. El 5% de la cuantía recibida. El 7% de la cuantía recibida. El 10% de la cuantía recibida. ¿Se pueden subvencionar los gastos de telefonía?. Sí, sin límite. No, en ningún caso. Sí, hasta el 5% del gasto anual. Sí, hasta el 10% del gasto anual. ¿Cuáles de los siguientes NO son gastos subvencionables?. Intereses deudores de cuentas bancarias. Gastos de personal. Facturas de proveedores. Gastos de viaje. ¿Cómo se realiza el pago de la subvención?. Por adelantado, siempre. Previa justificación del beneficiario. Al finalizar la actividad. La respuesta b) es la habitual pero en las bases de la convocatoria de subvención se podrá especificar el que se pueda llevar a cabo el abono por adelantado. ¿Se puede realizar el pago anticipado de la subvención?. No, en ningún caso. Sí, siempre. Sí, hasta el 50% de la subvención. Sí, hasta el 100% en ciertos casos. ¿Qué se necesita para el pago de la subvención?. Estar al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Haber finalizado la actividad. Presentar un certificado de tasador. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuándo se pierde el derecho al cobro de la subvención?. Por falta de justificación. Por finalizar la actividad antes de tiempo. Por no haber solicitado el pago anticipado. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué procedimiento se sigue para declarar la pérdida del derecho al cobro?. El establecido en el artículo 37 de la Ley General de Subvenciones. El establecido en el artículo 42 de la Ley General de Subvenciones. El establecido en el artículo 57 de la Ley General de Subvenciones. Ninguna es cierta. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver el procedimiento de reintegro?. Tres meses. Seis meses. Doce meses. No se especifica en el texto. ¿Quién asume la responsabilidad de la ejecución de la actividad subvencionada?. El contratista. La Administración. El beneficiario. Las respuestas a) y c) son correctas. ¿Qué obligación tienen los contratistas en relación a los límites de los gastos subvencionables?. Ninguna. Deben respetarlos. Deben informar al beneficiario sobre ellos. Deben colaborar en la verificación del cumplimiento de los límites. ¿Cuándo se puede reducir el contenido de la cuenta justificativa?. Cuando no sea preciso presentar toda la documentación por razón del objeto o naturaleza de la subvención. Siempre que el beneficiario lo solicite. Cuando lo establezcan las bases de la convocatoria. Nunca se puede reducir. ¿Qué ocurre si no se presenta la justificación en el plazo establecido?. Se concede una prórroga automática. Se exige el reintegro de la subvención. Se reduce el importe de la subvención. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué se indica en el elemento que se coloca en los justificantes de la subvención?. La fecha de presentación. El nombre del beneficiario. La subvención para la que se presentan y la cuantía imputada. El número de expediente. ¿Cómo se imputan los costes indirectos?. No se imputan. Se imputan en su totalidad. Se imputan al 50%. Se imputan en la parte que razonablemente corresponda. ¿Qué gastos de personal se pueden imputar a la subvención?. Todos los gastos de personal de la entidad beneficiaria. Los originados por las actividades realizadas por miembros de la Junta Directiva. Los originados por la contratación de personal relacionado con la ejecución de las actividades. Ninguno de los anteriores. ¿Se pueden subvencionar los intereses deudores de las cuentas bancarias?. No, en ningún caso. Sí, siempre. Sí, hasta un límite del 10%. Sí, si están relacionados con la actividad subvencionada. ¿Quién inicia el procedimiento de reintegro de subvenciones?. El beneficiario. La Administración. El contratista. Cualquiera de los especificados en las opciones a) o b). ¿Se puede fraccionar un contrato para disminuir su cuantía y eludir requisitos si así se establece en las bases de la convocatoria de subvención?. Sí, si el beneficiario lo justifica. Sí, si la Administración lo autoriza. Sí, siempre. No, en ningún caso. ¿Qué ocurre si se presenta la justificación en el plazo adicional de quince días?. No se exime al beneficiario de las sanciones que correspondan. Se exime al beneficiario de cualquier sanción. Se concede una nueva prórroga. Se reduce el importe de la subvención. ¿Cuándo procede el reintegro de la subvención?. Siempre que el beneficiario no realice la actividad. Cuando no se cumplan los objetivos, actividades o proyectos. Solo si se altera la distribución de la subvención entre inversiones y gastos. Nunca se produce el reintegro. ¿Qué porcentaje se reintegra por incumplimiento total de los objetivos?. 20%. 30%. 40%. 100%. ¿Qué porcentaje se reintegra por incumplimiento parcial de los objetivos?. 20%. 30%. 40%. 100%. ¿Qué porcentaje se reintegra por alteración de las condiciones de la subvención?. 20%. 30%. 40%. 100%. ¿Qué porcentaje se reintegra por incumplimiento del tiempo previsto para la actividad?. 20%. 30%. 40%. 100%. ¿Se pueden compensar unos conceptos con otros en la ejecución de la subvención?. Sí, siempre. No, nunca. Depende de lo que establezcan las bases reguladoras o la resolución de concesión. Solo si el beneficiario lo justifica. ¿Cuándo se acuerda el reintegro por incumplimiento de la obligación de justificación?. Cuando la justificación se presenta fuera de plazo. Cuando la justificación es inexacta o incompleta. Cuando se incluyen gastos que no responden a la actividad subvencionada. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué ocurre si se detectan gastos que no se corresponden con la actividad subvencionada?. Se reduce el importe de la subvención. Se exige el reintegro de la parte correspondiente a esos gastos. Se concede una prórroga para justificar correctamente. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué procedimiento se sigue para el reintegro?. El establecido en el artículo 59 de las bases. El establecido en el capítulo II del Título III del Real Decreto 887/2006. El establecido en el artículo 67 de la Ley General de Subvenciones. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué se debe indicar en el acuerdo de inicio del procedimiento de reintegro?. La causa del reintegro. Las obligaciones incumplidas. El importe afectado. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuánto tiempo tiene el beneficiario para alegar o presentar documentos en el procedimiento de reintegro?. Cinco días. Diez días. Quince días. Veinte días. ¿Qué se debe identificar en la resolución del procedimiento de reintegro? (indique la incorrecta). La fecha de inicio del procedimiento. El obligado al reintegro. La causa del reintegro y el importe. Las obligaciones incumplidas. ¿Qué plazo se interrumpe con el inicio del procedimiento de reintegro?. El plazo de justificación. El plazo de prescripción para exigir el reintegro. El plazo para resolver el procedimiento. Ninguno de los anteriores. ¿Qué se considera infracción administrativa en materia de subvenciones?. Cualquier incumplimiento de las bases. Solo las infracciones graves y muy graves. ¿Qué se considera infracción leve?. La presentación fuera de plazo de las cuentas justificativas. La obtención de la subvención falseando las condiciones. La no aplicación de las cantidades recibidas a los fines para los que se concedió la subvención. La falta de entrega de los fondos a los beneficiarios por parte de las entidades colaboradoras. ¿Qué se considera infracción grave?. La presentación de cuentas justificativas inexactas. La resistencia a las actuaciones de control. El incumplimiento de la obligación de comunicar la obtención de otras subvenciones. El incumplimiento de la obligación de conservación de justificantes. ¿Qué se considera infracción muy grave?. La obtención de la subvención falseando las condiciones. El incumplimiento de las condiciones establecidas alterando sustancialmente los fines de la subvención. La falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos. La falta de suministro de información a la Base de Datos Nacional de Subvenciones. ¿Quiénes son responsables de las infracciones administrativas?. Solo los beneficiarios de las subvenciones. Las personas físicas o jurídicas que incurran en los supuestos tipificados como infracciones. Únicamente las entidades colaboradoras. Ninguna de las anteriores. ¿Cuándo NO se da lugar a responsabilidad por infracción administrativa?. Cuando se realicen las acciones por quienes carezcan de capacidad de obrar. Cuando concurra fuerza mayor. Cuando deriven de una decisión colectiva, para quienes no hubieran votado o lo hubieran hecho en contra. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué procedimiento se sigue para sancionar las infracciones?. El establecido exclusivamente en el artículo 60 de las bases. El establecido en la Ley 39/2015. El regulado por la Ley 38/2003, General de Subvenciones. Ninguna es cierta. ¿Cómo se inicia el procedimiento sancionador?. A petición del beneficiario. De oficio, como consecuencia de las actuaciones de comprobación o control. Por denuncia de cualquier persona. A petición del beneficiario o de oficio, como consecuencia de las actuaciones de comprobación o control. ¿Qué ocurre en el procedimiento sancionador antes de dictar el acuerdo?. Se archiva el expediente. Se realiza una inspección. Se publica en el Boletín Oficial. Se da audiencia al interesado. ¿Qué ponen fin a la vía administrativa?. Los acuerdos de imposición de sanciones. Los recursos de alzada. Las reclamaciones previas. Las denuncias. ¿Quién aprueba el Reglamento General de Recaudación?. El Real Decreto 887/2006. La Ley 38/2003. El Real Decreto 939/2005. Ninguna es cierta. ¿A qué se refieren las referencias a la Intervención General del Estado en el Real Decreto 887/2006 en la normativa que estamos estudiando?. A la Intervención General de la Comunidad Autónoma. A la Intervención municipal. Al Tribunal de Cuentas. A la Agencia Tributaria. |