Subvenciones de Andalucía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Subvenciones de Andalucía Descripción: Basado en: 38/2003 Ley Gral.Subvenc., 282/2010 Reglamento de Concesión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los principios por los que se establece la gestión de subvenciones son: Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados por las Administración otorgante. Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. Todas son correctas. La Ley General de Subvenciones se denomina: Ley 38/2003. Ley 33/2003. Ley 38/2013. Ley 33/2013. Se entiende por subvención: Toda disposición dineraria realizada por las Admon.Públicas a favor de personas publicas o privadas. Toda disposición presupuestaria realizada por las Admon.Públicas a favor de personas publicas o privadas. Toda disposición dineraria realizada por las Admon.Públicas a favor de personas privadas. Toda disposición presupuestaria realizada por las Admon.Públicas a favor de personas publicas o privadas. Las subvenciones deben cumplir con los requisitos: Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios. Que la entrega este sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento singular o la concurrencia de una situación. Tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública. Todas son correctas. ¿Cual de las siguientes prestaciones tiene carácter de subvención?: Del sistema de la Seguridad Social. Derivadas de las clases pasivas del Estado. Beneficios fiscales y en cotizaciones. Ninguna tiene carácter de subvención. Las subvenciones se pueden clasificar en las siguientes tipologías: Regladas y no regladas. De concesión directa e indirecta. Regladas y de concesión directa. De concesión indirecta y regladas. El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones es en régimen: De concurrencia competitiva. De concurrencia no competitiva. De concesión nominativa. De imposicion legal. Las subvenciones iniciadas de oficio son aquellas que se conceden en régimen: De concurrencia competitiva. De concurrencia no competitiva. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Las subvenciones iniciadas a solicitud de las personas interesadas son aquellas que se conceden en régimen: De concurrencia competitiva. De concurrencia no competitiva. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. La comparación de las solicitudes presentadas en un único procedimiento, a fin de establecer una prelación entre las mismas, se trata de un procedimiento de concesión: De concurrencia competitiva (1). De concurrencia no competitiva (2). Iniciadas de oficio (3). Son correctas 1 y 3. En caso de no existir comparación de solicitudes ni prelación entre las mismas, sino que se atiende a la existencia de una determinada situación en la persona beneficiaria, hablamos de: Concurrencia competitiva (1). Concurrencia no competitiva (2). Subvenciones iniciadas de oficio (3). Son correctas 2 y 3. Las subvenciones de concesión directa se dividen en: Nominativas. De imposición legal. Excepcionales. Todas son correctas. Los órganos competentes para la concesión de subvenciones en Andalucía son: Los consejeros correspondientes. Los Presidentes o Directores de las Agencias correspondientes. El Consejo de gobierno. Todas son correctas. El acuerdo del Consejo de Gobierno sera necesario para autorizar subvenciones: En todo caso. Cuando el gasto a aprobar sea superior a 3.005.060,52€. Cuando el gasto a aprobar sea igual o superior a 3.005.060,52€. Cuando el gasto a aprobar sea igual o inferior a 3.005.060,52€. Pueden ser beneficiarios de subvenciones: Personas físicas y privadas. Personas físicas, jurídicas, publicas o privadas. Personas físicas, jurídicas o privadas. Personas físicas, jurídicas o publicas. ¿Coinciden la persona del beneficiario con la del destinatario de subvenciones?. En todos los casos. En ningún caso. No necesariamente. Ninguna es correcta. No podrán ser beneficiarios o entidad colaboradora de subvenciones, las personas o entidades: Condenadas mediante sentencia firme por delitos de prevaricación, cohecho o malversación de caudales públicos. Con deudas por reintegro de subvenciones, seguridad social u obligaciones tributarias. Tras haber solicitado la declaración de concurso voluntario o haber sido declarados insolventes. Todas son correctas. Las bases reguladores deben tener unos contenidos mínimos, no es uno de ellos: Definición del objeto de la subvención. La especificación de no limitación presupuestaria de la subvención. Forma y secuencia del pago de la subvención. Criterios de graduación de los posibles incumplimientos. Las bases reguladoras serán necesarias para las subvenciones: Regladas. De Concesión directa. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Las bases reguladoras tipo constan de dos partes: Un texto articulado fijo e inmutable y un cuadro resumen a cumplimentar por los órganos competentes a fin de determinar las particularidades de las distintas bases reguladoras. Un texto articulado a cumplimentar por los órganos competentes a fin de determinar las particularidades de las distintas bases reguladoras y un cuadro resumen fijo e inmutable. Un texto articulado y un cuadro resumen. Ninguna es correcta. Son informes preceptivos para la aprobación de las bases reguladoras, los de: La Intervención Gral. de la JA y la Secretaria Gral. Técnica correspondiente, en todo caso. La Intervención Gral. de la JA y la Secretaria Gral. Técnica correspondiente, la Consejería competente en materia de Admon. Pública y el Gabinete Jurídico de la JA, si son subvenciones regladas. La Consejería competente en materia de Admon. Pública y el Gabinete Jurídico de la JA, si no se utilizan bases reguladoras tipo. Todas son correctas. El gasto de la actividad subvencionada deberá ser justificado ante el órgano concedente de forma: Proporcional a la cuantía de subvención. Exclusiva en el área de actividad afectada por la subvención. Total, independientemente de la cuantía de la subvención. Ninguna es correcta. El pago de una subvención en modo anticipado, no podrá superar: El 75% del total y hasta el 100% a entidades sin animo de lucro. el 50% del total y hasta el 75% a entidades sin animo de lucro. el 40% del total y hasta el 65% a entidades sin animo de lucro. el 65% del total y hasta el 80% a entidades sin animo de lucro. El pago de una subvención puede ser: Previa justificación. Anticipado. Con anterioridad a la justificación. Todas son correctas. El plazo para presentar los justificantes del cumplimiento de la actividad subvencionada y de su gasto total: Se establecerá en las bases reguladoras. Si las bases no establecen nada, 3 meses. Se establecerá en la resolución de concesión. Todas son correctas. Los gastos se justificaran con: Copias de facturas, albaranes o notas de compras. Facturas y demás documentos de valor probatorio equivalentes en el trafico jurídico mercantil, en original o copia compulsada. Movimientos bancarios justificativos de compras o adquisición de servicios. Todas son correctas. En caso de no justificar la totalidad del gasto, pero el beneficiario se aproxime de modo significativo al cumplimiento total y se acredite una actuación inequívocamente tendente a la satisfacción de sus compromisos: La cantidad a reingresar sera minorada proporcionalmente. La cantidad a reingresar sera la totalidad. La cantidad a reingresar vendrá determinada por los criterios de graduación de los posibles incumplimientos. La cantidad a reingresar vendrá determinada por los importes injustificados. Serán gastos subvencionables: Los intereses deudores de cuentas bancarias directamente relacionados con la actividad subvencionada. El impuesto sobre la renta directamente relacionado con la actividad subvencionada. Los gastos financieros, de asesoría, notariales y periciales directamente relacionados con la actividad subvencionada. Todos son correctos. Los intereses, recargos, sanciones administrativas o penales y los gastos de procedimientos judiciales, serán gastos subvencionables: En ningún caso. En cualquier caso. Solo si están directamente relacionados con la actividad subvencionada. Ninguna es correcta. El interés de demora exigido en caso de reintegro de la subvención se calcula: Desde el momento del pago hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro. Desde el momento del pago hasta la fecha en que se acuerde la iniciación del reintegro. Desde el momento del reconocimiento de subvención hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro. Desde el momento del pago hasta la fecha en que se haga efectivo el reintegro. El interés de demora aplicable en materia de subvenciones será: El interés legal del dinero incrementado en un 25%. El interés legal del dinero incrementado en un 2'5%. El índice de precios del consumo incrementado en un 25%. El índice de precios del consumo incrementado en un 2'5%. La prescripción del derecho de la Administración a reconocer o liquidar un reintegro será de: 4 años. 5 años. 3 años. 6 años. Aquella con la que la Administración trata de lograr el bien común ayudando o fomentando la actividad de otras Administraciones Públicas o de los particulares: Actividad de fomento. Actividad inversora. Actividad subvencionante. Todas son correctas. En caso de que sea necesario el acuerdo del Consejo de Gobierno para autorizar la concesión de subvenciones: Ésta llevará implícita la aprobación del gasto correspondiente. Ésta no llevará implícita la aprobación del gasto correspondiente. La aprobación del gasto correspondiente deberá ser efectuada en acto separado. Ninguna es correcta. Quien haya de realizar la actividad que fundamentó su otorgamiento o que se encuentre en la situación que legitima su concesión: Beneficiario. Órganos concedentes. Entidades colaboradoras. Ninguna es correcta. Según la normativa autonómica, no podrán obtener la condición de personas o entidades beneficiarias de subvenciones: Quienes tengan deudas en periodo ejecutivo de cualquier ingreso de derecho público de la Junta de Andalucía. Aquellas empresas sancionadas o condenadas por resolución administrativa firme por alentar o tolerar prácticas laborales consideradas discriminatorias. En el caso de fundaciones, las que no han adaptado sus Estatutos ni presentado en el registro de Fundaciones de Andalucía. Todas son correctas. Se podrán establecer excepciones a las prohibiciones para ser beneficiario: Sólo cuando la excepción esté prevista expresamente en la normativa aplicable además de que en el preámbulo de la Orden quede suficientemente justificado en atención a la naturaleza de la subvención. En ningún caso. En los casos previstos en las bases reguladoras. Ninguna es correcta. Cuando las Consejerías aprueben sus propias bases reguladoras ajustadas a bases tipo: Publicarán el cuadro resumen cumplimentado, pero no publicarán el texto articulado haciendo simple referencia al BOJA donde se publicó. No publicarán el cuadro resumen cumplimentado, ni publicarán el texto articulado haciendo simple referencia al BOJA donde se publicó. Publicarán el cuadro resumen cumplimentado, pero no publicarán el texto articulado. Ninguna es correcta. Finalmente, la aprobación de las bases se efectuará: Mediante Orden del Consejero correspondiente o Decreto de Consejo de Gobierno, en su caso. Mediante Orden del Consejero correspondiente. Mediante Resolución del Consejero correspondiente. Ninguna es correcta. Las normas por las que se aprueben las bases reguladoras tendrán un contenido mínimo: Un título, un preámbulo y un artículo único que contendrá el texto articulado, que será el de las bases tipo y el cuadro resumen de la linea de subvención reglada, existiendo tantos cuadros resumen como lineas de subvención. Un título, un preámbulo y el articulado que contendrá el texto articulado, que será el de las bases tipo y el cuadro resumen de la linea de subvención reglada, existiendo tantos cuadros resumen como lineas de subvención. Un título, un preámbulo y tres artículos que serán el texto articulado, que será el de las bases tipo y el cuadro resumen de la linea de subvención reglada, existiendo tantos cuadros resumen como lineas de subvención. Ninguna es correcta. El plazo máximo para resolver y notificar las resoluciones del procedimiento de reintegro será de: 12 meses. 6 meses. 3 meses. 2 años. Son obligados al reintegro: Los beneficiarios y en su caso, las entidades colaboradoras o miembros asociados del beneficiario. Subsidiariamente los administradores de las personas jurídicas. En caso de fallecimiento del obligado, los causahabientes. Todas son correctas. La competencia para la resolución del procedimiento de reintegro la ostenta: El órgano o entidad concedente. La Consejería en cuestión. La Dirección General de Subvenciones. Ninguna es correcta. |