Sucina
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sucina Descripción: fernanda examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el proceso de valoración inicial, ¿Para qué no sirve el cuestionario de frecuencia de consumo de los alimentos?. a) Aportar información sobre métodos de preparación. b) Aportar información sobre mezclas de ingredientes y recetas. c) Aportar información sobre patrones patrones de consumo. d) Todas las anteriores incorrectas. 2. ¿Cómo debe ser la comunicación del entrenador personal?. a) Solucionar dudas del cliente. b) Dar información en el proceso. c) Escuchar, preguntar e informar. d) Todas las anteriores son correctas. 3. ¿Cómo deben ser los objetivos de nuestros clientes de entrenamiento personal?. a) Deben de ser miu generales. b) No debemos establecer y ni cumplir con fechas. c) Deben de ser cuantificables/medibles. d) El entrenador es el único encargado de definirlos. 4. ¿Cuál es una estratégia de Marketing del entrenador personal?. a) Ofrecer contenido/servicio gratuito a cambio del contacto del usuario. b) Atraer inversores. c) Estrategias motivacionales. d) Todas las anteriores son correctas. 5. ¿Qué es un AMRAP?. a) Consiste en realizar el mayor número de repeticiones en un determinado tiempo. b) Consiste en realizar un test con la mayor carga posible con unas repeticiones predeterminadas eje, 8-10 repeticiones. c) A y b son correctas. d) A y b son incorrectas. 6. Qué nos indica que nuestro cliente tiene fatiga?. a) Realiza las series con un RIR inferior a 3. b) Disminuye el rendimiento. c) Disminuye el rendimiento en las series (Creo). d) No tener DOM (agujetas). 7. ¿Cómo se mide el perímetro del abdomen?. a) En la parte más estrecha del tronco. b) A nivel de la cicatriz umbilical. c) Cogiendo aire. d) Todas las anteriores son correctas. 8. Sobre el entrenamiento de fuerza para la mejora de la composición corporal, el tipo de acción muscular que más genera mayor hipertrofia es la fase excéntrica ¿por qué?. a) Por la capacidad del músculo en realizar un mayor volumen de series en esa fase. b) Porque es la fase en que el músculo es capaz de realizar menos fuerza. c) Porque la acción se realiza en estiramiento y provoca mayor daño muscular. d) Todas las anteriores son correctas. 9. ¿Cómo se encuentra el volumen máximo del que recuperarse para afrontar la siguiente sesión de entrenamiento (MRV)?. a) Empezando el mesociclo con el volumen máximo efectivo. b) Empezando el mesociclo con un volumen alto y mantenerlo hasta el estancamiento/falta de rendimiento. c) Probando varios volúmenes de diferentes microciclos y elegir el más efectivo. d) Todas las anteriores son incorrectas. 10. Sobre el descanso entre series en el entrenamiento de fuerza para la mejora de la composición corporal, señala la correcta: a) Se hacen descansos cortos al principio de la sesión para priorizar el estrés metabólico (creo). b) Se hacen descansos cortos al final de la sesión para acercarse al fallo muscular. c) Se hacen descansos cortos en ejercicios multiarticulares y libres. d) Se hacen descansos largos en ejercicios monoarticulares y guiados. 11. Sobre la forma más efectiva de realizar los ejercicios según la velocidad de ejecución para la mejora de la composición corporal, señala la correcta: a) La fase concéntrica debe de ser lenta de forma intencional. b) Tiempo muy lentos con más de 10º son más efectivos. c) Sentir el músculo contraerse no es importante. d) La fase excéntrica debe ser controlada. 12. La frecuencia de entrenamiento por grupo muscular más efectivos para la mejora de la composición corporal es: a) Una vez a la semana. b) Cuantas más veces mejor. c) 2 o 3 veces a la semana. d) A menor volumen mayor frecuencia. 13. ¿Qué debemos hacer si en la entrevista inicial identificamos los síntomas de una enfermedad detectada por el médico?. a) Identificar los factores desencadenantes, trastornos asociados y tratamiento, y programar teniéndolos en cuenta. b) Indicar el tratamiento adecuado y programar según el tratamiento que hemos indicado. c) Derivar al médica antes de programar. d) Todas son incorrectas. 14. Cómo clasificar el sujeto según el nivel en el entrenamiento de fuerza. a) Con preguntas sobre su percepción subjetiva en el entrenamiento. b) Por el tiempo y frecuencia de entrenamiento anterior al plan que va a iniciar. c) Por las capacidades de progreso en el entrenamiento. d) Todas son correctas. 15. Sobre la evolución del fitness ¿que características tienen los gimnasios actuales?. a) Predomina las rutinas preestablecidas. b) Valora el desarrollo de la calidad de vida del sujeto. c) Poca variedad de actividades. d) Todas son correctas. 16. Cual es una forma de trabajo del entrenador personal?. a) Trabajo individual. b) Trabajo de grupos reducidos. c) Trabajo de supervisión de planillas. d) Todas son correctas. 17. Cuál no es una cualidad del entrenador personal. a) Planificar y flexibilizar el entrenamiento. b) Cumplir con objetivos realistas. c) Hacer público la evolución y datos del cliente. d) Empatía. 18. Como entrenador personal ¿para qué sirve evaluar el cliente?. a) Para saber si el entrenamiento está produciendo adaptaciones. b) Para saber dónde están las debilidades del cliente. c) Para clasificar al cliente. d) Todas son correctas. 19. ¿Cómo se mide la intensidad en el entrenamiento de fuerza en fitness?. a) Con el RIR. b) AMRAP. c) Percepción subjetiva del esfuerzo. d) Todas son correctas. 20. Sobre el entrenamiento de fuerza para la mejora de la composición corporal, el orden “más adecuado” para la ejecución de los ejercicios es: a) En el final de la sesión los ejercicios que generan mayor tensión mecánica. b) En el final de la sesión los ejercicios que generan mayor estrés metabólico (cerca del fallo) (creo que esta). c) Por último los ejercicios que generan mayor estrés mecánico. d) Por último los ejercicios multiarticulares libres (básicos). 21. En el entrenamiento de fuerza para la mejora de la composición corporal a la hora de utilizar el principio de la variedad en la ejecución de los ejercicios, ¿qué es lo que hay que tener en cuenta?. a) Aplicar diferentes ejercicios para una única acción que realiza el músculo. b) Variar los ángulos para trabajar las diferentes porciones del músculo. c) A y b son correctas. d) A y B son incorrectas. 22. En el entrenamiento de fuerza para la mejora de la composición corporal, ¿cómo debe de ser la intensidad de los ejercicios?. a) Debe de ser siempre alta. b) Debe de ser siempre moderada. c) Se puede trabajar en diferentes intensidades desde que el esfuerzo sea alto. d) Se puede trabajar en diferentes intensidades desde que el esfuerzo sea bajo. 23. ¿Cómo calculamos el gasto energético diario?. a) Metabolismo basal + gasto energético de actividad diaria + gasto energético en ejercicio físico. b) Metabolismo basal. c) Gasto energético en los ejercicios. d) Todas incorrectas. 24. ¿Qué se entiende por síndrome metabólico?. a) La identificación de un factor de riesgo de enfermedades cardiovascular. b) Hombres > 45 años; mujeres >55 años. c) Persona que tiene varios factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. d) Todas son correctas. 25. ¿Cómo podemos valorar los patrones de movimientos?. a) Con el test FMS (Functional Movement Screen). b) Análisis de ejecución técnica de ejercicios (con videos). c) A y B son correctas. d) A y B son incorrectas. |