sueño , intervencin psico salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sueño , intervencin psico salud Descripción: examen años |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la evaluación del insomnio, la “eficacia del sueño” se mide dividiendo el tiempo total en la cama entre el tiempo total de sueño. v. f. En el tratamiento del insomnio, el objetivo de la “intención paradójica” es que el paciente esté muy activo en las horas anteriores a meterse en la cama. v. f. En el tratamiento del insomnio la modificación de creencias y actitudes deben realizarse en interacción con el uso de estrategias cognitivas de afrontamiento. v. f. En el tratamiento del insomnio el temor de los pacientes con medicación cuando deben abandonar la se puede neutralizar probar programando días de prueba. v. f. Diversos estudios han mostrado que, con pacientes insomnes en la tercera edad, las técnicas de relajación son más beneficiosas que las técnicas de control del estímulo y restricción del sueño. f. v. Levantarse a la hora prevista con independencia del tiempo que se haya dormido, forma parte de la técnica de control del estímulo con pacientes insomnes. v. f. La calidad del sueño durante la noche se puede medir mediante estimaciones subjetivas sobre, entre otros aspectos, el grado de descanso obtenido. v. f. En el tratamiento del insomnio, el objetivo de la "intención paradójica" es que el paciente haga lo posible por no dormir en entornos diferentes a su propia cama. f. v. En la evaluación del insomnio, la "eficiencia del sueño" se mide dividiendo el tiempo total en la cama entre el tiempo total de sueño. f. v. Estrategias como la "higiene del sueño" y la "restricción del tiempo de sueño" han mostrado ser útiles en pacientes con cáncer, dolor crónico y trastornos psiquiátricos. v. f. La técnica de "restricción del tiempo de sueño" incluye establecer un tiempo en la cama inferior al que habitualmente suele estar. v. f. La calidad del sueño durante la noche se puede medir, entre otros aspectos, mediante el vigor que el paciente siente al levantarse por la mañana. v. f. Estrategias como la relajación o el control del estímulo han mostrado ser útiles para aliviar el insomnio en pacientes con cáncer, dolor crónico y trastornos psiquiátricos. v. f. En el tratamiento del insomnio, el objetivo de la "intención paradójica" es que el paciente haga lo posible por no dormir en entornos diferentes a su propia cama. f. v. En la evaluación del insomnio, la "eficiencia del sueño" se mide dividiendo el tiempo total en la cama entre el tiempo total de sueño. f. v. La técnica de "restricción del tiempo de sueño" incluye establecer un tiempo en la cama inferior al que habitualmente se suele dormir. f. v. La calidad del sueño durante la noche se puede evaluar mediante estimaciones subjetivas del nivel de agitación-tranquilidad durante el sueño. v. f. En el tratamiento del insomnio, uno de los objetivos de la técnica de "control del estímulo" es favorecer que el paciente duerma en determinadas horas durante el día para compensar la falta de sueño. f. v. En el tratamiento del insomnio, el objetivo de la "intención paradójica" es que el paciente esté despierto tanto tiempo como sea posible. v. f. En la evaluación del insomnio, estimaciones subjetivas sobre el nivel de "agitación-tranquilidad" durante el sueño, contribuyen a determinar la "calidad del sueño". v. f. |