option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Suicidio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Suicidio

Descripción:
Test sobre el tema de suicidio

Fecha de Creación: 2023/02/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la recomendación para la primera fase de la entrevista con una persona que llama pidiendo ayuda por conducta suicida?. Dar consejos sobre cómo solucionar el problema. Minimizar la gravedad de la situación. Tomar en serio cualquier amenaza o verbalización. Culpar a la persona por su situación.

¿Cuál de las siguientes características aumenta el riesgo de suicidio según el temario?. Tener una buena red de apoyo social y familiar. Tener un buen trabajo. Padecer una enfermedad física o trastorno mental. No haber consumido sustancias nunca.

¿Qué tipo de conducta puede ser considerada como "conducta de cierre" en el contexto de conducta suicida?. Hacer ejercicio regularmente. Comprar cosas innecesarias. Hablar con amigos o familiares sobre los sentimientos. Regalar objetos, escribir cartas de despedida o hacer publicaciones en redes sociales.

¿Cuál es la importancia de valorar el consumo de sustancias en una persona con conducta suicida?. No tiene ninguna importancia. Puede ser un factor que agrave el riesgo de suicidio. Puede reducir el riesgo de suicidio. Las sustancias no están relacionadas con la conducta suicida.

¿Qué se debe evitar en la entrevista con una persona que llama pidiendo ayuda por conducta suicida?. Tomar en serio cualquier amenaza o verbalización. Decir frases hechas como "eres muy joven...". Felicitarle por llamar para pedir ayuda. Ofrecer soluciones inmediatas.

¿Qué característica define un riesgo bajo en conducta suicida según el temario?. Tener un plan elaborado de suicidio. Haber tenido intentos previos de suicidio. Tener una enfermedad física o trastorno mental. No saber cómo llevar a cabo el suicidio.

¿Cuáles son las condiciones que permiten la permanencia en el domicilio de una persona con riesgo bajo en conducta suicida según el temario?. Tener acceso al servicio de salud mental y haber hecho un pacto con el paciente de medidas de actuación. No tener acceso al servicio de salud mental y no tener atención/vigilancia continua. No tomar medicación y no tener acceso al servicio de salud mental. No tener un plan de seguridad y no haber hecho un pacto con el paciente de medidas de actuación.

¿Qué se recomienda hacer cuando una persona ha tenido ideas pasivas de muerte pero no tiene un plan elaborado según el temario?. Derivar a psiquiatra presencial. Ignorar sus pensamientos suicidas. Ofrecer apoyo emocional y hablar de sus pensamientos suicidas. Culpar a la persona por tener esos pensamientos.

¿Qué se puede lograr al hablar de los pensamientos suicidas con una persona con riesgo bajo según el temario?. Agravar su situación. Facilitar la descompresión de la situación y fomentar la autocrítica. Evitar que hable de sus sentimientos. Culpar a la persona por tener esos pensamientos.

¿Qué se recomienda hacer después de derivar a una persona con riesgo bajo a un psicólogo presencial según el temario?. Ignorar su situación y no hacer seguimiento. No ofrecer apoyo emocional. No tomar en cuenta el pacto de medidas de actuación. Realizar un seguimiento de su situación.

¿Qué significa "riesgo medio/alto" en relación con el tema del suicidio?. La persona no tiene un plan elaborado. La persona ha tenido pensamientos suicidas, pero no ha tomado medidas concretas. La persona tiene un plan elaborado y está en proceso de ejecutarlo. Ninguna de las anteriores.

¿Qué hacer si una persona ha llevado a cabo una conducta suicida como una sobre ingesta o autolesiones?. Ofrecer apoyo emocional y hablar de sus pensamientos suicidas. Derivar a un psicólogo presencial para realizar un seguimiento. Averiguar la dirección del paciente y activar al 112. Ninguna de las anteriores.

¿Qué hacer si la persona que ha llevado a cabo una conducta suicida rechaza el traslado al hospital?. Forzar a la persona a que vaya al hospital. Garantizar que recibirá tratamiento ambulatorio si se niega a ser trasladado. Dejar a la persona sin tratamiento. Ninguna de las anteriores.

¿Qué factores indican un riesgo inminente en una persona con ideación suicida?. Patología médica o psicológica grave. Pensamientos pasivos de muerte. Pacto con el paciente de medidas de actuación. Ninguna de las anteriores.

¿Qué hacer si una persona está en riesgo inminente de suicidio?. Ofrecer apoyo emocional y hablar de sus pensamientos suicidas. Derivar a un psicólogo presencial para realizar un seguimiento. Ingresar en el hospital. Ingresar en el hospital.

¿Qué factores pueden indicar la necesidad de un acompañamiento por un psicólogo en el traslado de una persona en riesgo inminente de suicidio?. Existencia de un plan elaborado. Patología médica o psicológica grave. Nivel de supervisión inadecuado. Ninguna de las anteriores.

¿Qué recomendaciones se deben seguir al hablar con una persona que ha llevado a cabo una conducta suicida?. Culpar y reprochar la conducta. Emitir comentarios educativos o moralizantes. Mantener al llamante al habla y evitar que se quede inconsciente. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es una de las medidas para reducir el riesgo de suicidio en personas con ideación suicida?. Restringir el acceso a métodos no letales. Aumentar el acceso a métodos letales. No buscar ayuda de terceros. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es una de las preguntas que se deben hacer para evaluar el riesgo suicida de una persona?. ¿Cuál es tu comida favorita?. ¿Cuándo, dónde, cómo y por qué has decidido hacerlo?. ¿Cuántas veces a la semana haces ejercicio?. Ninguna de las anteriores.

¿Por qué es importante no hacer promesas que no se puedan cumplir durante una conversación telefónica con una persona con ideación suicida?. Para no perder la confianza de la persona. Para mantener una relación positiva con la persona. Para evitar que la persona se sienta decepcionada o traicionada. Todas las anteriores.

¿Qué se debe hacer si la persona con ideación suicida apela a nuestra confianza durante la conversación telefónica?. Dejarla sola. Continuar la conversación pero no prestarle atención. Continuar la conversación y no dejarla sola. Ninguna de las anteriores.

¿Por qué es importante sembrar la ambivalencia durante la conversación con una persona con ideación suicida?. Para aumentar el riesgo de que la persona tome una decisión suicida. Para reducir el riesgo de que la persona tome una decisión suicida. Para no influir en la decisión de la persona. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es una de las formas de facilitar el drenaje emocional durante la conversación con una persona con ideación suicida?. Preguntarle por qué quiere quitarse la vida. Dejar que hable libremente sin interrupciones. Decirle que no está sola y que hay muchas personas que la quieren. Ninguna de las anteriores.

¿Qué se debe hacer si la persona con ideación suicida no está dispuesta a hablar?. Presionarla para que hable. Dejarla sola. Aplazar la conversación para más adelante. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el propósito de sembrar la ambivalencia en una persona con ideación suicida?. Convencerla de que no es la mejor opción el suicidio. Provocar que se sienta más confundida. Ninguna de las anteriores. Ayudarla a explorar sus razones para vivir.

Denunciar Test