SUJETOS DEL DERECHO
|
|
Título del Test:
![]() SUJETOS DEL DERECHO Descripción: PARALELO C2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuando no ejecuta ni se compromete a prestaciones propias de Estado, es que actúa, como: A.Sujeto de coordinación equitativa cumpliendo con el principio de justicia y equidad. B.Sujeto de derechos privados. C.Sujeto de Derecho Público. D.Ente regulador de la administración pública. El derecho a la vida desde su concepción, está determinado en el: A. Art 35, Código Orgánico General de Procesos. B. Art. 46, Constitución de la República. C. Art. 23, Código Civil. D. Art. 20, Código de la Niñez y Adolescencia. El derecho a la vida desde su concepción, está determinado en el: A. Art 21, Código de la Niñez y Adolescencia. B. Art 23, Código Civil. C. Art. 45, Constitución de la República. D. Art 35, Código Orgánico General de Procesos. La clasificación y determinación de las personas naturales con base en la edad, se encuentra en. A. Art 21, Código Civil. B. Art. 29, Código de la Niñez y Adolescencia. C. Art 7, Constitución de la República. D. Art 4, Ley Orgánica de Identificación y Datos Civiles. El estado civil, no se modificará, salvo por mandato legal que habilite a la persona a solicitar el cambio del mismo. Corresponde a la característica del estado civil, conocido como: A. Estable. B. Universal. C. Indivisible. D. Único. Las obligaciones y deberes de los ciudadanos con el Estado ecuatoriano, se encuentran en: A. Constitución de la República, Art 11. B. Constitución de la República, Art 83. C. Código Civil, Art 20. D. Código Civil, Art 1. Leyes, normas, reglas del Derecho Objetivo, vigente en la sociedad, que protegen al ciudadano. A.Relación jurídica. B.Normas civiles. C.Seguridad jurídica. D.Derecho Positivo Internacional. El derecho que le concede la ley a un ciudadano para alterar el orden de su nombre por voluntad propia, se encuentra en: A.La Ley Orgánica de la Gestión de Identidad y Datos Civiles. B.La Constitución de la República. C.El Código Civil. D.El Código Integral Penal. El derecho que le concede la ley a un ciudadano para alterar el orden de su nombre por voluntad propia, se encuentra en: A.La Ley Orgánica de la Gestión de Identidad y Datos Civiles. B.La Constitución de la República. C.El Código Civil. D.El Código Integral Penal. El Código Civil ecuatoriano, establece el requisito de prueba del estado civil de las personas, en el: A.Art 340. B.Art 332. C.Art 341. D.Art 337. El requisito a cumplir cuando el ciudadano ecuatoriano solicite que se le aumente un nombre porque consta con un solo nombre, es: A. Haber cumplido los 16 años, tener autorización de sus padres y ante un notario público. B. Tener 21 años, declaración juramentada de sus padres y ante el Director General del Registro Civil. C. Se mayor de 18 años, tener voluntad de hacerlo y ante la Dirección General del Registro Civil. D. Mayor de 18 años, declaración juramentada y solicitarlo ante un juez de familia. La legislación nacional, establece a las niñas, niños y adolescentes el derecho a su identidad, nombre y ciudadanía: A.Código de la Niñez y Adolescencia, Art 52. B. Constitución de la República, Art 45. C. Código de la Niñez y Adolescencia, Art 36. D. Ley Orgánica de la Gestión de Identidad y Datos Civiles, Art 30. Si un individuo es soltero, es soltero ante todos. Esta característica del estado civil corresponde a: A. Oponible. B. Irrenunciable. C. Indivisible. D. Inalienable. Las personas jurídicas de Derecho Público: A. Tienen su aplicación tanto a nivel nacional como internacional. B. Son las que personifican al Estado. C. Representan al poder ejecutivo, en la Administración Pública. D. Son las encargadas de prestar servicios para fortalecer la recaudación de impuestos al Estado. Las personas jurídicas de Derecho Privado en las que, las personas naturales se agrupan con el objetivo de alcanzar beneficios extraeconómicos. Esta característica corresponde a: A.Intereses contrapuestos. B.La comunidad de fin. C.La plurilateralidad. D.La asociación voluntaria de personas. El estado civil adquirido conforme a la ley vigente en la fecha de su constitución subsistirá, aunque dicha ley deje de regir. Esta disposición legal, del estado civil, corresponde a la característica de : A.Universal. B.Imperativo. C.Único. D.Imprescriptible. Son características de la figura jurídica del nombre: A. Indivisible, inmortal. B. Inmutable, eterno. C.Inalienable, prescriptivo. D. Inalienable, imprescriptible. La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado. A. Código Civil, Art 255. B. Constitución de la República, Art 6. C. Código Civil, Art 1054. D. Constitución de la República, Art 11. La legislación nacional concede a quienes se han establecido en unión de hecho. A.Registrar su relación ante el Director del Registro Civil. B.Los beneficios al subsidio familiar. C.El administrar los bienes de soltero del otro cónyuge. D.Constar en su documento de identidad como estado civil, casado. La ley determina, en la inscripción del nacimiento, referente al dato del sexo, que no podrá ser modificado del registro personal único, excepto por: A.Pedido de los padres, notificando el error en la ficha de inscripción, ante un notario público. B.Petitorio realizado ante el jefe del Registro Civil por parte de los padres del recién nacido. C.Pedido expreso de la funcionaria pública que cometió el error, al Jefe del Registro Civil. D.Sentencia judicial, justificada en el error en la inscripción. Al formalizarse la inscripción de la persona jurídica de Derecho Privado, en el registro correspondiente: A.Le concede permiso legal para realizar actos de comercio nacional e internacional. B.Se le otorga, personalidad jurídica. C.Se le permite actuar solo en el ámbito público. D.Le autoriza para tener una persona natural como su representante legal. Entre los atributos de la persona jurídica, se encuentran: A.El nombre y número de identificación. B.El patrimonio y el estado civil. C.El estado civil y la nacionalidad. D.El nombre y el domicilio. Los elementos del nombre civil, hace mención que el de la persona natural cuenta con dos elementos. A. Nombre compuesto, filiación y domicilio. B. Nombre impuesto por el Estado, nombre propio, filiación. C. El nombre propiamente dicho, o nombre de la familia o apellido, y el nombre propio, individual. D. El nombre, apellidos de filiación y nacionalidad. Domicilio es el: A. Lugar donde solo se ejecutan los derechos del individuo. B. Sitio donde el individuo solo realiza sus obligaciones. C. Lugar principal donde una persona realiza sus actividades. D. Lugar donde el individuo realiza todas las gestiones administrativas y financieras de su patrimonio. El ejemplo: El hecho del matrimonio entre dos personas, todo lo que afecta o deriva de ese matrimonio se les impone, de tal forma, que ellos no pueden acordar o pretender otra cosa. Esta característica del estado civil, corresponde a: A. Indivisible. B. Oponible. C. Único. D. Orden público. Entre uno de los principios que rigen a las Personas jurídicas de Derecho Público, en el país, está: A. Contribuir en forma sostenida al desarrollo humano. B. El establecer lineamientos que ayuden a cumplir con las políticas públicas. C. Crear unidades de negocio que faciliten la gestión pública. D. Desarrollar actividades económicas que fortalezcan la recaudación de impuestos. Las aportaciones que cada socio realiza (personas jurídicas de Derecho Privado) no engendra obligación para la otra parte, sino que ingresa a formar parte de un fondo patrimonial común. Esta característica corresponde a: A.La asociación voluntaria de personas naturales. B.Comunidad de fin. C.Entes ficticios. D.Plurilateralidad. El Derecho Civil, lo compone: A.El Derecho Civil de los tratados, el Derecho Civil de las sucesiones. B.El Derecho Civil de las personas, el Derecho Civil de los bienes. B.El Derecho Civil de las personas, el Derecho Civil de los bienes. D.El Derecho Civil de los trabajadores, el Derecho Civil de los contratos. Relación política legal entre un país y los ciudadanos. A. Derecho Subjetivo. B. Art 68 Código Civil. C. Art 10 Constitución de la República. D. Nacionalidad. Incapacidad legal, es: A.La carencia de recursos económicos que se da en la sociedad conyugal de bienes. B.La falta de idoneidad legal que tienen las personas naturales para ejecutar actos jurídicos por si mismo. C.La carencia de recursos financieros de una persona natural. D.La iliquidez financiera de una persona jurídica y su representante legal. Son personas jurídicas: A. El Estado, el Presidente de la República. B. Prefecto de la provincia, municipios. C. La nación, las Prefecturas. D. Las asociaciones, los alcaldes. Tienen existencia ideal. A.Las personas jurídicas. B.Los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas. C.La naturaleza. D.El Derecho Civil de los bienes. Convenios de las partes, donde se generan derechos y obligaciones, de manera voluntaria. A.Actos solemnes, coercitivos y generales. B.Derecho civil de los contratos. C.Derecho civil del patrimonio. D.Relación unilateral. La ley autoriza la constitución de empresas públicas, para: A.Fortalecer la recaudación de impuestos. B.La gestión de sectores estratégicos. C.Apoyar con la gestión administrativa de las entidades del Estado. D.Realizar actividades comerciales que ayuden a cubrir el gasto público. Son incapaces relativos los: A. Representantes de las personas naturales. B. Representantes de las personas jurídicas. C. Menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas jurídicas. D. Hombres menores de 18 años y las mujeres mayores de 18 años. Documento legal donde se describe la funcionalidad, los derechos y obligaciones de los socios y todo lo que tiene que ver con la estructura de una empresa. A.Personas jurídicas de Derecho Privado. B.Personas jurídicas de Derecho Público. C.Coercibilidad de la norma. D.Estatuto social. Al formalizarse la inscripción de la persona jurídica de Derecho Privado, en el registro correspondiente: A.Le autoriza para tener una persona natural como su representante legal. B.Se le permite actuar solo en el ámbito público. C.Le concede permiso legal para realizar actos de comercio nacional e internacional. D.Se le otorga, personalidad jurídica. La legislación establece que el que vive bajo patria potestad, sigue el domicilio, de: A.Sus parientes hasta cuarto grado de consanguinidad. B.Sus padres por autorización de la Dirección del Registro Civil. C.Quien tiene ese derecho. D.La persona designada por un Tribunal de Asuntos Civiles. La ley autoriza para los cambios y supresiones de nombres, a: A.Las notarias públicas. B.Un juez de familia con su respectiva sentencia judicial. C.La Dirección General del Registro Civil. D.Los padres del menor respaldados con una declaración juramentada. La legislación nacional establece que la entidad que autoriza la identidad ficticia a los agentes encubiertos, es: a.La Ley del Registro Civil. b.La Fiscalía General del Estado. c.El Registro Civil, Identificación y Cedulación. d.La Presidencia de la República. El nombre, como derecho humano, siempre su elección, está bajo la potestad: A. Del Estado. B. De la Constitución de la República. C. Del Registro Civil. D. De terceras personas. La persona jurídica. a nace de un acto jurídico y de una mujer. B persigue un fin social únicamente con fines de lucro. c no es ciudadano. d puede perseguir legalmente una fin social sin bienes de lucro. Una persona no puede estar casada y ser soltera a la vez. Corresponde a la característica del estado civil, conocido como: A.Universal. B.Único. C.Inalienable. D.Orden público. Domicilio civil es: A.El lugar originario del matrimonio. B.Relativo al territorio del Estado, en general. C.El lugar donde el individuo se hallare sirviendo. D.El relativo a la parte determinada del territorio del Estado. El Código Civil, establece que la autoridad competente declarará el día presuntivo de muerte de un individuo : A.El día en que se cumplan 2 años de su desaparición. B.El último día donde se vio a el individuo. C.El día de la fecha de su cumpleaños. D.El último del primer año, contado desde la fecha de las últimas noticias. Las personas jurídicas de Derecho Privado, para su constitución, son regidas por: A. Constitución de la República, Código de Comercio, Ley de Compañías. B. Constitución de la República, Código Laboral, Código Civil. C. Ley de Compañías, Ley de Cheques, Código de Comercio. D. Código de Comercio, Ley de Compañías, Código Civil :. La Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce diez derechos, entre los cuales, se encuentran: A.Derecho a la diversión sana, derecho a crecer en un ambiente de afecto, seguridad moral y material por parte de la familia, la sociedad y el Estado. A.Derecho a la diversión sana, derecho a crecer en un ambiente de afecto, seguridad moral y material por parte de la familia, la sociedad y el Estado. C. Derecho a viajar y conocer diferentes lugares, derecho a una nacionalidad por parte de los Estados pertenecientes a la Organización de los Estados Americanos. El interés superior del niño es considerado un concepto triple, porque es: A.Un principio, un derecho y una norma. B. Una norma, una ideología, una teoría. La legislación civil establece que la unión de hecho. A. Solo se le reconocen ciertos derechos de los que se les reconoce a la unión de derecho. B. Solemnizará el acto un representante o delegado del Director del Registro Civil, Identificación y Cedulación. C.Podrá formalizarse ante la autoridad competente en el momento que así lo decidieran los cónyuges. D. Deberá llevarse a cabo frente al Director del Registro Civil, Identificación y Cedulación. El principio de integridad de los niños, se refiere a: A. Su honor e imagen. B.Cuidado de todas las partes de su cuerpoLa ley determina, en la. C.Libertad personal. D.Obligado a expresar ideas ajenas. Están en tercer grado de consanguinidad. A.Los hijos de mis sobrinos y mis abuelos. B.Mi bisabuelos y mis nietos. C.Mi biznieto y mis primos. D.Los hermanos de mi padre, los hijos de mis hermanos. D.Los hermanos de mi padre, los hijos de mis hermanos. B.El derecho a una vida digna garantizando todos los recursos para lograr el objetivo. C.El principio fundamental de elegir bienes y servicios con sujeción de elegir la calidad. C.El principio fundamental de elegir bienes y servicios con sujeción de elegir la calidad. Se reconoce a los niños como sujetos de derecho. Esta característica corresponde a la etapa de: A.La Sociedad de los Niños. B.Capacidad. C.Inexistencia. Derecho jurídico fundamental que reconoce la tutela judicial efectiva, se encuentra establecido en el: A.Art. 4, del Código Civil. C.Art 75 de la Constitución de la República. D.Art 11 de la Constitución de la República. Matrimonio entre parientes en segundo grado, linea colateral, mayores de 18 años, de acuerdo a la normativa civil, es: B.Nulo. C.Matrimonio civil. D.Unión de hecho. El principio jurídico que otorga a los ciudadanos, independiente de su estatus, el camino a los órganos de justicia de manera imparcial. Se encuentra en el: A.Art. 4, Código Civil. B.Art, 7, Código Civil. C.El Art 11 de la Constitución de la República. D.Art 75 de la Constitución de la República. El Comité de los Derechos del Niño, tiene como tarea: A.Examinar el cumplimiento por parte de los Estados, de lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. B.Al igual que la Convención sobre los Derechos del Niño, conseguir y establecer políticas que contribuyan al fondo económico en pro de los niños, niñas y adolescentes. C.En conjunto con los Estados partes, establecer políticas que eviten el maltrato, explotación y trabajo infantil. El parentesco en virtud de una adopción, también es conocido como, parentesco: A.Por consanguinidad. B.Por afinidad. C.Natural. D. Civil. La normativa nacional que obliga entre otras instituciones, a las familias, a considerar prioridad el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, se encuentra en: A.La Constitución de la República. B.Código de la Niñez. C.Convención sobre los Derechos de los Niños. D.Código Civil. La legislación nacional determina que explotación infantil es: A. Sustracción involuntaria de niños para que realicen actos ilícitos como la prostitución infantil. B. Los actos o conductas que incidan en la salud emocional del niño. C. Retención de niños, niñas y adolescentes con el objetivo de utilizarlos en la prostitución. D. La utilización de menores en actividades sexuales a cambio de una retribución. La Convención sobre los Derechos del Niño establece el principio superior del niño, en el artículo: C. 5. D. 3. La ley determina que las autoridades, cuando se hayan dado casos de maltrato al niño, entre las medidas de protección, podrán establecer: A. La igualdad y equidad de derechos por parte del Estado. B. El reintegro de todos los derechos constitucionales. C. La designación del cuidado y vigilancia de un familiar, como custodia del niño. D. La obligación del Estado de garantizar el respeto a sus derechos y principios constitucionales (opción seleccionada). La normativa que establece que prevalecerá el interés superior del niño, se encuentra en: A.Art 11, Constitución de la República. B.Art 44, Constitución de la República. C.Art 55, Código de la Niñez y Adolescencia. D.Art 20, Código Civil. En todo divorcio el cónyuge que no posea recursos mínimos para su subsistencia tiene derecho a: A. La quinta parte de los bienes de la sociedad conyugal. B. La mitad de los bienes personales del otro cónyuge. C.La quinta parte de los bienes del otro. D. La quinta parte del salario del otro cónyuge. La convención sobre los derechos del niño entró en vigor el: A. 10 de noviembre de 1948. B. 16 de mayo de 1959. C. 20 de noviembre de 1989. D. 2 de septiembre de 1990. El haber de la sociedad conyugal lo componen: A. Todo lo adquirido por separación de bienes. B. Lo heredado por uno de los cónyuges. C. Los réditos pensiones intereses y lucro de cualquier naturaleza. D. Todos los bienes adquiridos antes del matrimonio. El 2 de septiembre de 1990: A. Fue incorporada la declaración de los derechos de los niños en la legislación nacional. B. Entró en vigencia la convención sobre los derechos del niño. C. Los países miembros de las Naciones Unidas se reúnen en París para firmar la declaración de los derechos de las niñas niños y adolescentes. D. Las Naciones Unidas convocaron a los países para declarar los derechos de los niños. Por su naturaleza, las garantías y derechos de los niños, niñas y adolescentes, son: A.De orden público. B.Normas prioritarias en la Constitución de la República. C.La base legal en que se fundamenta todo el sistema jurídico nacional. D.Exclusivos del Derecho de Familia. Sustracción, traslado o retención de menores para el cometimiento de actos ilícitos. A.Explotación sexual. B.Perdida de niños. C.Maltrato infantil. D.Trafico de niños. La Convención sobre los Derechos del Niño declara los derechos del niño tomando como base entre otros principios: A.Recreación, participación ciudadana, derecho a la vida. B.Derecho a la vida, discriminación, participación infantil. C.El interés superior del niño, educación, salud. D.Desarrollo, supervivencia, no discriminación. Entre los derechos constitucionales de libertad se encuentra: A.El tener identidad que le habilite o deshabilite para ejercer ciertos derechos. B.Derecho a la identidad, base para conocer y designar la situación de la persona además que ocupa dentro del Estado y la familia. C.Tener nombre y apellido debidamente registrados y libremente escogidos. D.La autorización legal a transferir el nombre a terceras personas. Con base en la legislación, cuando se tenga conocimiento de violación de un derecho del niño, se debe denunciar en un periodo de tiempo de: A.Hasta ocho horas después de haberse descubierto. B.Doce a treinta y seis horas. C.Máximo cuarenta y ocho horas. D.Veinticuatro horas. En la etapa de incapacidad, los niños eran considerados como: A.Sujetos de derechos pero con la supervisión de una persona mayor. B.Entes que deben ser resguardados además de estar inhabilitados para ejercer sus derechos. C.Sujetos de derecho pero solo para el área de alimentación. D.Quienes no existían para la realización de las actividades, de diferentes índole. Los administradores de justicia deben apegarse al derecho sin preferencia a alguna de las partes. Estas características se refiere a la figura legal, llamada: A.Principios de la Declaración de los Derechos del Niño. B.Designación judicial de la patria potestad. C.Tutela efectiva. D.Orden constitucional. La legislación nacional determina que explotación sexual infantil, es: A.Los actos o conductas que incidan en la salud emocional del niño. B.Sustracción involuntaria de niños para que realicen actos ilícitos como la prostitución infantil. C.La utilización de menores en actividades sexuales a cambio de una retribución. D.Retención de niña, niños y adolescentes con el objetivo de utilizarlos en la prostitución. La legislación establece que en casos de violencia psicológica leve, el castigo es, pena privativa de libertad de: A.Seis meses a un año. B.Treinta a sesenta días. C.Veinticuatro a treinta seis meses. D.Uno a tres años. Niños son entes que deben ser resguardados además de estar inhabilitados para ejercer sus derechos. Estas características corresponden a la: A.Etapa de incapacidad. B.Etapa de capacidad. C.Etapa de inexistencia. D.Etapa moderna. En cuarto grado de consanguinidad, se encuentran: A.Los hijos de mis nietos. B.Los hijos de mis tíos. C.Los hijos de mis abuelos. D.Los hijos de mis hermanos. La legislación civil, con respecto a la sociedad conyugal indica: A.Solo un cónyuge puede administrar la sociedad conyugal y no requiere de la autorización del otro cónyuge. B.Será declarada nula, si se lleva a cabo durante el matrimonio. C.Que los matrimonios realizados en el extranjero y se radican en el país, mantienen la sociedad conyugal. D.No podrá pactarse antes de la celebración del matrimonio. Violencia psicológica, es: A.Malos tratos acompañados de actos permitidos en la norma jurídica. B.Intimidación que conlleva a producir, tedio emocional. C.Perjuicio o abuso legal. D.El apego a situaciones o actos ilegales. Entre los derechos constitucionales de libertad se encuentra: A. La autorización legal a transferir el nombre a terceras personas. B. Tener nombre y apellido debidamente registrados y libremente escogidos. C. Derecho a la identidad, base para conocer y designar la situación de la persona además que ocupa dentro del Estado y la familia. D. El tener identidad que le habilite o deshabilite para ejercer ciertos derechos. Entre los derechos constitucionales de libertad se encuentra. A. La autorización legal a transferir el nombre a terceras personas. B. Tener nombre y apellido debidamente registrados y libremente escogidos. C. Derecho a la identidad, base para conocer y designar la situación de la persona además que ocupa dentro del Estado y la familia. D. El tener identidad que le habilite o deshabilite para ejercer ciertos derechos. La legislación civil, establece que la unión de hecho. A. Podrá formalizarse ante la autoridad competente en el momento que así lo decidieran los cónyuges. B. Deberá llevarse un cabo frente al Director del Registro Civil, Identificación y Cedulación. C. Solo se le reconocen ciertos derechos de los que se les reconoce a la unión de derecho. D. Solemnizará el acto un representante o delegado del Director del Registro Civil, Identificación y Cedulación. Los niños, como sujetos de derecho, se los reconoce con: A. La Constitución de la República del 2008. B. La Declaración de los Derechos Humanos. C. La Convención sobre los Derechos del Niño. D. El Comité de los Derechos del Niño. La legislación civil, con respecto a la sociedad conyugal indica: A. Solo un cónyuge puede administrar la sociedad conyugal y no requiere de la autorización del otro cónyuge. B. Será declarada nula, si se lleva a cabo durante el matrimonio. C. Que los matrimonios realizados en el extranjero y se radican en el país, mantendrá la sociedad conyugal. D. No podrá pactar antes de la celebración del matrimonio. En la legislación nacional, se establece el horario laboral infantil en: A.Tres días a la semana sin incluir los fines de semana. B.Dos días entre semana y uno el fin de semana. C.A la semana, hasta 5 días. D.De la semana, escoger solo 4 días. La legislación civil, establece que la unión de hecho. A.Deberá llevarse a cabo frente al Director del Registro Civil, Identificación y Cedulación. B.Solemnizará el acto un representante o delegado del Director del Registro Civil, Identificación y Cedulación. C.Solo se le reconocen ciertos derechos de los que se les reconoce a la unión de derecho. D.Podrá formalizarse ante la autoridad competente en el momento que así lo decidieran los cónyuges. El principio jurídico que otorga a los ciudadanos, independiente de su estatus, el camino a los órganos de justicia de manera imparcial. Se encuentra en el: A.Art, 7, Código Civil. B.El Art 11 de la Constitución de la República. C.Art. 4, Código Civil. D.Art 75 de la Constitución de la República. El haber de la sociedad conyugal, lo componen. A.Los réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquier naturaleza. B.Todo lo adquirido por separación de bienes. C.Todos los bienes adquiridos antes del matrimonio. D.Lo heredado por uno de los cónyuges. Entre las medidas que debe adoptar el Estado para asegurar a los niños, niñas y adolescentes, está: A.Atención prioritaria a todas las niñas, niños y adolescentes, solo en caso de inundaciones. B.Protección integral a los hijos menores de catorce años, de padres en proceso de divorcio. C.Garantizar la nutrición, cuidado, salud, educación a los menores de seis años. D.Permitir a los parientes hasta tercer grado de afinidad asumir la patria potestad de los menores de edad. La legislación establece que en casos de violencia psicológica moderada, el castigo es, pena privativa de libertad de: A.Seis meses a un año. B.Uno a tres años. C.Treinta a sesenta días. D.Veinticuatro a treinta y seis meses. La normativa que establece que prevalecerá el interés superior del niño, se encuentra en: A.Art 44, Constitución de la República. B.Art 20, Código Civil. C.Art 11, Constitución de la República. D.Art 55, Código de la Niñez y Adolescencia. La legislación establece que en casos de violencia psicológica severa, el castigo es, pena privativa de libertad de: Tres a cuatro años. Entre siete a ocho años. Uno a tres años. Entre cinco a seis años. El principio constitucional que reconoce y garantiza el derecho a la identidad, se encuentra en el: : A. Primer inciso del Art 68. B. Primer inciso del Art 67. C. Art 66 numeral 28. D. Art 70. Los tipos de parentesco, reconocidos legalmente, son: A. Compuestos y afinidad. B. De afinidad y legal. D. Natural y legal. C. De consanguinidad y natural. El principio constitucional respecto al trabajo de los niños, niñas y adolescentes indica la obligación del Estado a: Respetar, reconocer y respaldar su trabajo siempre que no atente ni afecte a su formación y desarrollo integral. Proteger, garantizar y supervisar el ambiente laboral donde realizan su trabajo los niños, niñas y adolescentes menores de 15 años. La normativa legal ecuatoriana, indica que niño es la persona de: A.Hasta 13 años. B.Hasta 12 años. C.Hasta 10 años. D.Hasta 11 años. La acción que prescribe un año contado desde que el perjudicado tiene conocimiento del hecho, es la: A.Causal de divorcio por adulterio. B.Demanda de tenencia por abandono del hogar. C.Demanda de disolución de la sociedad conyugal. D.Presunción de muerte de un individuo. Cuando se tenga conocimiento de la violación del derecho de un niño, la ley determina, que: A.Solo los padres y las autoridades judiciales, deben denunciar el hecho. B.Tiene que ser comunicado de manera inmediata a un juez de lo civil. C.Debe ser denunciado por un familiar hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. D.Toda persona está obligada a denunciarla. La legislación civil nacional, con respecto a las capitulaciones matrimoniales, indica: A.Los cónyuges requieren de la autorización ( del uno y del otro) para la administración de los bienes obtenidos antes del matrimoni. B.Ninguno de los cónyuges necesita la autorización del otro para disponer de lo suyo. En la legislación nacional, se establece el horario laboral infantil en: A.Dos días entre semana y uno el fin de semana. B.A la semana, hasta 5 días. C.De la semana, escoger solo 4 días. D.Tres días a la semana sin incluir los fines de semana. La relación jurídica que nace del accionar de los individuos dentro de la sociedad: A.Tendrá como límite el marco legal. B.Siempre va ser, respetando solo, ciertos principios constitucionales. C.Independientemente de la conducta, será sujeta siempre, a la coercibilidad del Estado. D.Estará con base, solo, en actos jurisprudenciales. En la legislación nacional se indica que el Estado debe crear procesos de políticas sociales que aseguren a las familias cumplir con sus tareas y obligaciones frente a los niños, niñas y adolescentes, es lo que se denomina: A.Protección Estatal. B.Derecho constitucional. C.Responsabilidad estatal. D.Gobernabilidad y Políticas de Protección Integral. El adolescente puede trabajar a partir de los 15 años, menos en actividades como: A.Prostíbulos, trabajos por cuenta propia. B.Basurales, trabajos formativos. C.Minas, trabajo doméstico. D.Manejo de maquinarias y en canteras. El haber de la sociedad conyugal, es una sociedad de bienes: A.Como resultado del matrimonio. B. Como resultado de la unión de hecho aún sin ser reconocida. C. Como resultado de las capitulaciones matrimoniales. D.Que comprende todos los bienes de los cónyuges desde antes y después del matrimonio. Una medida necesaria para garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, es: A.Fortalecer el trabajo infantil a partir de los 15 años con el respectivo seguro social. B.Limitar el trabajo a los menores de 15 años sin poner en riesgo su educación e integridad. C.Prohibir a las empresas privadas contratar a menores de 15 años, bajo ningún concepto. D. Consolidar el trabajo infantil con la condición que esos ingresos sean para fortalecer sus estudios. La presunción de muerte de un individuo es: A.EL documento legal para realizar actos de hecho. B. La figura legal que consta en la Constitución de la República. C.Solicitada ante un juez de lo civil. D.La capacidad legal para actuar que se el otorga al cónyuge que sobrevive. La legislación establece que el requisito que se debe cumplir para pronunciar una sentencia de divorcio, es: A.Qué este definida la patria potestad de los todos los hijos habidos en el matrimonio. B.Resolver la situación económica de los hijos menores de edad. C.Haberse tomado en cuenta los bienes adquirido por uno de los cónyuges con su trabajo exclusivo. D.Que se haya establecido la tenencia de los hijos independiente de las edades. Vinculación carnal entre dos personas, lo que origina la relación con los consanguíneos de su pareja. A.Parentesco de afinidad. B.Vínculos naturales. C.Vínculos de adopción. D.Vínculos consanguíneos. Se conoce como parentesco civil, a la relación entre: A. La mujer y los familiares de su cónyuge. B. El adoptante y el adoptado. C. El hombre y los familiares de su cónyuge. D. Entre los familiares consanguíneos y el hijo adoptado de los cónyuges. La organización y regulación de los aspectos patrimoniales de los esposos, es lo que se conoce como: A.Matrimonio. B.Capitulaciones matrimoniales. C.Sociedad conyugal. D.Unión de hecho. La doctrina opuesta a la protección integral de la niñez y adolescencia, se fundamentaba en: A.Descuido de la protección del niño, por parte del Estado. B.El libre albedrío del niño. C.La relación adulto menor mediada por tutelaje. D.Los niños como sujetos de derecho. E.Sujetos de derechos pero con la supervisión de una persona mayor. La ley establece que deben transcurrir dos años, para: A.Solicitar aumento de pensión de alimento. B.Que se inicio la relación de hecho. C.Solicitar la presunción de muerte de una persona. D.Que prescriba la demanda de divorcio por adulterio. El cónyuge de la hija, para sus padres, está: A.Tercer grado de afinidad. B.Segundo grado de afinidad. C.Segundo grado de consanguinidad. D.Primer grado d afinidad. La Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce diez derechos, entre los cuales, se encuentran: A.Derecho a ser protegido solo en casos graves, derecho a ser protegido contra el abandono y derecho a tener un nombre y ciudadanía. B.Derecho a la educación, derecho a la atención y ayuda, derecho atención en caso de peligro. C.Derecho a tener un nombre, derecho a la educación privada, derecho a la alimentación. D.Derecho a la protección, derecho a una alimentación, derecho a una educación que fomente la solidaridad e irrespeto. Al estado civil, también se lo conoce como: A. Estado de familia. B. Miembro de familia. C. Componentes de la familia. D. Derechos fundamentales y civiles. La ley civil, establece que la afinidad es el parentesco que existe entre: A. Una persona que ha estado casada y los parientes en grado de afinidad de su ex cónyuge. B. Dos personas, una ascendiente y la otra descendiente. C. Dos descendientes que proceden del mismo ascendente común. D. Uno de los padres de un hijo y los consanguíneos del otro progenitor. Según la linea de parentesco, el esposo de la abuelita de uno de los cónyuge, que no es su abuelito, está en: A. Primer grado de consanguinidad en linea ascendente. B. Tercer grado de afinidad en linea colateral. C. Segundo grado de afinidad. D. Segundo grado de consanguinidad en linea ascendente. El hijo adoptivo, solo, de uno de los cónyuges, para el otro cónyuge está en el grado de parentesco: A. Segundo grado de consanguinidad en linea colateral. B. Primer grado de consanguinidad. C. Primer grado de afinidad. D. Segundo grado de afinidad. El derecho que le concede la ley a un ciudadano para alterar su nombre por voluntad propia, se encuentra en: A. El Código Civil. B. La Ley Orgánica de la Gestión de Identidad y Datos Civiles. C. El Código Integral Penal. D. La Constitución de la República. Línea directa de afinidad de primer grado, es la que se encuentra en la relación entre: A. La esposa del abuelito y el esposo de la nieta. B. Los cónyuges y el hijo adoptado por ambos. C. Suegra y nuera. D. La abuelita de una de los cónyuges, con el otro cónyuge. El estado de familia tendrá su origen en: A. Las acciones administrativas llevadas a cabo por los individuos. B. La resolución de un juez de la familia con la presencia de dos testigos. C. Un hecho jurídico o por los actos de voluntad. D. Las conductas coercitivas establecidos en la norma. La ley determina que cuando se modifica el estado civil de una persona por sentencia judicial, el: A. Estado civil de las personas se asentará en el Registro Personal Único. B. Código Civil, establece que debe proceder a su inscripción hasta 24 horas después de emitirse el fallo. C. Director del Registro Civil, emitirá la resolución. D. Juez de la familia emitirá la respectiva notificación del nuevo estado civil del individuo. Línea colateral de afinidad de segundo grado, es la que existe entre: A. Los cuñados. B. El hijo adoptado de uno de los cónyuge y el otro cónyuge. C. La esposa del cónyuge y el suegro. D. El hijo del padre y su esposa (no es la madre del hijo). En la evolución histórica de los derechos del niño, la diferencia entre las etapas de capacidad e incapacidad, son: A. Etapa de incapacidad, a los niños se les concede los principio de adultos. Etapa de capacidad, a los niños se les reconoce todos los derechos. B. Etapa de capacidad, los niños son reconocidos como seres humanos. Etapa de incapacidad a los niños se les reconoce como sujetos de derecho. C.Etapa de incapacidad, a los niños se les reconoce como seres humanos sin participación democrática. Etapa de capacidad pueden participar en la vida democrática. D. Etapa de incapacidad, los niños, son objetos de protección y etapa de capacidad, los niños son reconocidos como sujetos de derechos. El grado de parentesco entre dos primos hermanos. A. Tercer grado de consanguinidad. B. Cuarto grado de consanguinidad. C. Segundo grado de consanguinidad. D. Primer grado de consanguinidad. El Código Civil, establece como excepción a la prescripción de nulidad del matrimonio en el siguiente caso: A. Los parientes colaterales en segundo grado civil de consanguinidad. B. El cónyuge sobreviviente con el autor o cómplice del delito o tentativa de homicidio. C. Error en cuanto a la identidad del otro cónyuge. D. Discapacidad intelectual que prive el uso de la razón. El Código Civil, establece como causal de nulidad del matrimonio: A.El adulterio de uno de los cónyuges. B. La constancia de carecer impedimentos dirimentes. C. Error en cuanto a la identidad del otro contrayente. D. Por la muerte de uno de los cónyuges. El Código Civil, establece como causal de divorcio: A. El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial. B. Por estar ligados por vínculos de consanguinidad en línea recta. C. Por uno de los cónyuges estar ligado con vinculo matrimonial, no disuelto. D. El ser menor de 18 años. Con base en la normativa civil, la acción de nulidad del matrimonio, prescribe en: A. El plazo de 2 años contados desde la fecha de la celebración. B. 18 meses contados desde el momento que se inicia el trámite. C. 3 años contados desde el día que se cometió la conducta y en la cual se basan para solicitar la nulidad. D. 1 año, contados desde el día que se tuvo conocimiento de la conducta, motivo de la nulidad. Con base en los grados de parentesco, los hijos adoptivos están en: A. Segundo grado de afinidad. B. Primer grado de afinidad. C. Segundo grado de consanguinidad. D. Primer grado de consanguinidad. Las garantías constitucionales, de derechos iguales a las hijas e hijos sin considerar antecedentes de filiación o adopción. A. La Constitución de la República, Art 11. B. Código Civil, Art 42. C. La Constitución de la República, Art 69. D. Código de la Niñez y Adolescencia, Art 48. Los vínculos entre las personas que descienden unas de otras, es lo que se conoce como: A. Vínculos compuestos y legales. B. Vínculos de afinidad. C. Vínculos de consanguinidad. D. . Vínculos del matrimonio. El cónyuge de la tía de un individuo. Se encuentran en la linea de parentesco: A. Cuarto grado de afinidad. B. Segundo grado de afinidad. C. Tercer grado de afinidad. D. Segundo grado de afinidad. El estado del individuo, se divide en: A. Natural y explicito. B. Constitucional y civil. C. Doctrinario y legal. D. Natural y civil. La figura legal del parentesco es importante puesto que los grados de estos vínculos. A. Generan nuevas disposiciones legales. B. Están con base en los principios constitucionales. C. Se describen específicamente en el Código Civil. D. Determinan una serie de deberes y derechos. En el divorcio separación de cuerpos: A. Los cónyuges se distancian y se van a radicar a países diferentes. B.Se lo conoce también, como divorcio pleno. C. Limita ciertas relaciones matrimoniales pero mantiene unido el vínculo, existiendo ciertos derechos. D. Los cónyuges deciden realizarlo de manera voluntaria. Divorcio vincular, es aquel que: A. Los cónyuges realizan la posibilidad de separación de cuerpos. B. Se lleva a cabo teniendo que resolver la tenencia de los hijos menores de edad. C. Permite que el cónyuge pueda contraer matrimonio. D. Entablan los cónyuges con la finalidad de asumir la patria potestad sobre los hijos menores. El Código Civil, establece como excepción a la prescripción de nulidad del matrimonio en el siguiente caso: : A. Error en cuanto a la identidad del otro cónyuge. B. Discapacidad intelectual que prive el uso de la razón. C. La persona ligada por vinculo matrimonial, no disuelto. D. Amenazas graves y serias, capaces de infundir un temor irresistible. Matrimonio putativo, se llama al matrimonio celebrado: A. Pese a la existencia de un impedimento dirimente. B. Entre dos personas mayores de 50 años. C. Entre una persona mayor de 25 años y una adolescente de 17 años que cuenta con la autorización de sus padre. D. Entre dos hermanos que se casan con dos hermanas. El Art. 94 del Código Civil, establece que el matrimonio nulo, al haberse celebrado con las requisitos que la ley determina. A. Automáticamente pierde los efectos jurídicos. B. Surte los mismos efectos que el matrimonio valido. C. Surte efectos civiles contados dos años desde el día de la celebración. D. Se concede un plazo hasta de 6 meses para solicitar la validez del hecho. Entre las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles con respecto a la asignación de nombres en la inscripción de nacimiento, está: A. Se puede elegir un nombre simple seguido de un compuesto. B. Los nombres y la filiación que constan en el registro de nacimiento, podrán ser cambiados, por una sola vez, a pedido de los padres. C. Obligatoriamente un nombre y los apellidos por filiación. D. No más de dos nombres simples o uno compuesto. La legislación nacional, establece que la patria potestad de los hijos en el matrimonio, es responsabilidad de: A. Los padres. B. Del padre. C. De la madre. D. Del tutor o curador determinado por un juez de la familia. Los tipos de personas jurídicas de Derecho Privado, está tipificado en: A. El Código Civil. B. La Ley Orgánica de Empresas Públicas. C.La Constitución de la República. D. La Ley de Compañías. La ley les otorga a las personas jurídicas de Derecho Público. A. El título de empresas filiales con capacidad de generar recursos administrativos. B. El título de empresas subsidiarias con derecho administrar los sectores estratégicos del Estado. C. La facultad para la designación de autoridades en cargos estratégicos nacionales. D.Autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. Interdicción, es: Un proceso legal que implica la incapacitación de una persona para ciertos actos de la vida civil. ,. ¿Qué es la distinción entre derecho público y derecho privado?. El derecho público se aplica en casos penales, mientras que el derecho privado se aplica en casos civiles. . ¿Qué es un tribunal de última instancia?. Un tribunal que revisa las decisiones de los tribunales inferiores. . Que manifiesta Luis Claro Solar al respecto de la capacidad jurídica de las personas. Manifiesta que la adquisición de un derecho debe distinguirse del goce o ejercicio del mismo derecho. . La nacionalidad para una persona, significa: A. Exigir protección de derechos y adquirir deberes sociales. . Considerada como una ineptitud para los actos jurídicos en que intervengan las personas. Incapacidad absoluta. . La diferencia entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio, consiste en que: La capacidad de goce es la capacidad de una persona para adquirir derechos, mientras que la capacidad de ejercicio es la aptitud para usar o ejercer esos derechos. . Para que una persona jurídica de Derecho Privado pueda actuar en el ámbito legal, entre otros requisitos, requiere: La redacción de estatutos. . El ciudadano que está bajo patria potestad, seguirá: El lugar de residencia de su tutor. . Bienes, derechos y/o acciones presentes y/o futuros que tiene una persona natural y jurídica : Patrimonio. . En el Estado ecuatoriano, se pondere la existencia del Derecho: En forma individual, colectiva, sin requisitos. . Derecho de dominio es: El derecho legal sobre una cosa o bien. . El cuidado y protección desde la concepción, es un: Derecho constitucional impuesto al Estado. . Bienes es: Todo aquello que puede poseer una persona natural o jurídica para su uso o beneficio. -. Capacidad jurídica. Mandato legal a una persona para que por si misma adquiera derecho y contraiga obligaciones. -. La obligación del cumplimiento a la ley a todos los habitantes del territorio nacional incluidos los extranjeros, se encuentra en: Código Civil, art. 13. -. Conjunto de normas y principios jurídicos que establecen la alineación legal del poder estatal al igual que norma las relaciones entre los individuos pertenecientes a ese Estado. Ordenamiento jurídico. -. Con base al artículo 367 del Código Civil, se aplica la tutela a: Los menores de edad y los interdictos. -. Son incapaces relativos los: Menores adultos. -. La nacionalidad ecuatoriana por la vía de elección se adquiere por: Procesos de naturalización o nacionalización establecidos por el Estado. -. Interdicción, es: b. Un proceso legal que implica la incapacitación de una persona para ciertos actos de la vida civil. -. Adquieren derechos y contraen obligaciones. Los sujetos de derecho. -. Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse. VERDADERO. FALSO. La ley protege la vida del que está por nacer. FALSO. VERDADERO. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá,. a. en todos los casos, como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras. -. Se presume no muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse. VERDADERO. FALSO. Será oído, para proceder a la declaración, y en todos los trámites judiciales posteriores,. c.el ministerio público; y el juez, a petición de éste, o de cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, además de las pruebas que se le presentaren, si no las estimare satisfactorias, las otras que, según las circunstancias, convengan. -. Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento. Verdadero. FALSO. Incapacidad relativa, es: D .Limitación en la capacidad de ejercer ciertos actos, que se puede superar con representación legal. -. Entre estas pruebas será de rigor la citación al desaparecido después de transcurridos. c. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por tres veces en el Registro Oficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de un mes entre cada dos citaciones. -. El juez concederá la posesión definitiva, en lugar de la provisional, si,. a.cumplidos los dos años, se probare que han transcurrido ochenta desde el nacimiento del desaparecido. b.cumplido un año, se probare que han transcurrido ochenta desde el nacimiento del desaparecido. c.cumplidos los tres años, se probare que han transcurrido noventa desde el nacimiento del desaparecido. d.cumplidos los tres años, se probare que han transcurrido ochenta desde el nacimiento del desaparecido. Entre estas pruebas será de rigor la citación al desaparecido después de transcurridos. a. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por dos veces en el RegistroOficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de un mes entre cada dos citacione. b. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por tres veces en el RegistroOficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de dos meses entre cada dos citaciones. c. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por tres veces en el RegistroOficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de un mes entre cada dos citaciones. c. los dos años de que habla la regla anterior, citación que deberá hacerse por tres veces en el RegistroOficial, y en el periódico o periódicos que señale el juez, con intervalo de un mes entre cada dos citaciones. El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que. a.es separada completamente de su madre. b.se anida en vientre materno. c.se inscribe en el registro civil. d.se verifica la concepción. si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que le correspondieron. VERDADERO. FALSO. El juez fijará como día presuntivo de la muerte,. a.el último del ultimo año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos cuatro años es de la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. b.el último del primer año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos tres años desdela misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. c.el primero del primer año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos tres años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. d.el primero del ultimo año, contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos dos años desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del desaparecido. Completar según corresponda Durante los ............................... prescritos en el Art. 67, reglas 5a. y 6a., se mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y cuidarán de los intereses del ausente sus apoderados o sus representantes legales. Completar según corresponda Durante los ............................... prescritos en el Art. 67, reglas 5a. y 6a., se mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y cuidarán de los intereses del ausente sus apoderados o sus representantes legales. a.dos años o seis meses. b.tres años o seis meses. c.tres años o tres meses. d.dos años o tres meses. Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento. VERDADERO. FALSO. Incapacidad relativa, es: A.incapacidad de un individuo de actuar en actos legales, de por vida. B.El fallo judicial sobre ciertos actos realizados por mayores de edad. C.Una incapacidad que no puede corregirse. D.Limitación en la capacidad de ejercer ciertos actos, que se puede superar con representación legal. El ciudadano que está bajo patria potestad, seguirá: A.El lugar de residencia anterior al de su tutela. B.El domicilio designado por el Estado. C.El lugar de residencia de su tutor. D.El lugar de residencia que sea de su voluntad, como lo determina la ley civil. La legislación nacional, establece que deben transcurrir dos años para solicitar: A.El reconocimiento de la capacidad legal de los menores de los impúber. B.La nacionalidad ecuatoriana. C.El reconocimiento del patrimonio de las personas jurídica de Derecho Público. D.La presunción de muerte de una persona. El principio constitucional donde se establece el vínculo político con el Estado ecuatoriano, se encuentra en el: A. Art 38. B.Art 11. C. Art 6. D.Art 45. Tienen existencia ideal. A. Las personas jurídicas. B. La naturaleza. C. El Derecho Civil de los bienes. D. Los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas. La nacionalidad ecuatoriana por la vía de elección se adquiere por: A.La elección de los padres al momento del nacimiento. B.Procesos de naturalización o nacionalización establecidos por el Estado. C.Haber nacido en territorio ecuatoriano. D.Las habilidades excepcionales demostradas por determinadas personas en ciertos campos. El orden establecido en la legislación para inscribir el nacimiento, es: A.La madre, los parientes del recién nacido hasta segundo grado de consanguinidad. B.El padre, la madre, parientes del recién nacido hasta cuarto grado de consanguinidad. C.La madre, el padre, hermanos mayores de 18 años, los abuelos. D.El padre, la madre, los abuelos, hermanos mayores de 18 años. Relación política legal entre un país y los ciudadanos. A.Art 68 Código Civil. B.Derecho Subjetivo. C.Art 10 Constitución de la República. D.Nacionalidad. Las obligaciones y deberes de los ciudadanos con el Estado ecuatoriano, se encuentran en: A.Constitución de la República, Art 83. B.Código Civil, Art 1. C.Código Civil, Art 20. D.Constitución de la República, Art 11. Los derechos constitucionales de la naturaleza son: A.La productividad, la explotación técnica, la sostenibilidad. B.El respeto, el mantenerla, el restaurarla. C.La explotación técnica, el respeto, el desarrollo biológico natural. D.El respeto, la interculturalidad, la plurinacionalidad. La clasificación y determinación de las personas naturales con base en la edad, se encuentra en: A.Art 21, Código Civil. B.Art 7, Constitución de la República. C.Art. 29, Código de la Niñez y Adolescencia. D.Art 4, Ley Orgánica de Identificación y Datos Civiles. Las personas jurídicas. A.Pueden ser representadas de manera judicial al igual que de manera extrajudicial. B.Establecen relaciones jurídicas solo con las personas naturales. C.La ley les determina un curador, generalmente conocidos como guardadores. D.Requieren de otra persona jurídica que los represente. El nombre, como derecho humano, siempre su elección, está bajo la potestad: A.Del Estado. B.De terceras personas. C.Del Registro Civil. D.De la Constitución de la República. Con base al artículo 367 del Código Civil, se aplica la tutela a: A. Mayores de edad, tutores y curadores. B. Solo a los niños menores de 12 años, guardadores legales. C. Los menores de edad y los interdictos. D. Las personas jurídicas y los menores de edad. El médico que no realice la legalización del certificado estadístico de nacido vivo, será sancionado. Estas disposiciones, están determinadas en: A.Código Civil. B.Constitución de la República. C.La Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. D.Código de la Niñez y Adolescencia. La ley le otorga a las personas jurídicas de Derecho Público: A.El título de empresas filiales con capacidad de generar recursos administrativos. B.Autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. C.La facultad para la designación de autoridades en cargos estratégicos nacionales. D.El título de empresas subsidiarias con derecho administrar los sectores estratégicos del Estado. Cargos impuestos a ciertas personas que no pueden gobernarse por sí mismas y no están bajo la patria potestad de padres o madres. A.Tutores, curadores. B.Operador legal, guardadores. C.Asistente legal, tutores. D.Curador, asistente legal. Es un elemento básico, sin el cual, la persona no podrá ser reconocido en la sociedad. A.Derecho subjetivo. B.El nombre. C.Capacidad legal. D.Mayor de edad. |





