Sumativos Fi
|
|
Título del Test:![]() Sumativos Fi Descripción: Sumativos para mi novia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Con respecto a los cronotipos, se puede afirmar que: Un individuo con cronotipo vespertino tiende a liberar cortisol a una hora más temprana que un individuo con cronotipo matutino. Para no caer en una cronodisrupción, debe considerarse exclusivamente el tiempo biológico, que marca mi regulación fisiológica normal. Existen diferentes cronotipos en función de la tendencia a desarrollar actividades físicas y mentales en un momento determinado del día. Todas las respuestas anteriores son correctas. El agua corporal total (ACT): Se divide en dos compartimentos: plasma y líquido intersticial. Depende de factores como la edad, siendo mayor a mayor edad. De un individuo varón adulto tiene menor porcentaje que el de una mujer adulta. Representa un porcentaje del peso corporal total que puede variar en función del grado de obesidad. No presenta bucle de retroalimentación negativa: Reflejo patelar. Liberación de cortisol en respuesta al estrés. Reflejo de succión de la leche materna. Termorregulación corporal. Tras una hiperglucemia, la restitución de los niveles de glucosa en sangre: Puede tener lugar gracias a un mecanismo de tipo control reflejo neuroendocrino complejo. Puede implicar la acción de un centro integrador nervioso y otro endocrino. Puede iniciarse por un estímulo sensitivo del tubo digestivo. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la comparativa entre control nervioso, endocrino y neuroendocrino, puede afirmarse que: Los reflejos nerviosos suelen ser más rápidos y de mayor duración que los reflejos neuroendocrinos simples. En los reflejos nerviosos, hay casos en los que la señal eferente eléctrica puede llegar de manera directa a la célula diana, sin cambiar su naturaleza. El reflejo endocrino es más específico que el reflejo nervioso. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La insuficiencia cardíaca congestiva promueve la formación de un edema extracelular porque: Induce el aumento de la presión hidrostática capilar, provocando un exceso de filtración. Altera la concentración plasmática de proteínas, disminuyendo así la presión oncótica capilar. Genera un déficit en el drenaje linfático por disminución del flujo sanguíneo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con respecto a la presión osmótica generada sobre una membrana: Es una presión que dependerá del tamaño de la partícula osmóticamente activa. Es inversamente proporcional a la concentración molar de soluto. Será mínima si el soluto presenta un coeficiente osmótico igual a 1. Ejercerá la misma presión osmótica una disolución de 1 M de glucosa que una disolución 0,5 M de NaCl. Entre el compartimento intracelular y el compartimento extracelular: El equilibrio osmótico se consigue gracias al flujo de agua, que tiene lugar cuando existe una presión osmótica eficaz. Las fuerzas de Starling determinarán si existe filtración o absorción. Debe existir un equilibrio químico y osmótico, pero no eléctrico. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando hablamos de tonicidad, podemos afirmar que: Depende de la cantidad de soluto no eficaz que está presente en la disolución. Es un término que describe a una célula y cómo se afecta a su volumen. Es un término medible, y sus unidades son mOsm/l. Soluciones isotónicas serán aquellas que tengan, al menos, la misma osmolaridad que la célula. La contracción de las células musculares cardíacas se produce gracias a: Comunicación dependiente de contacto o yuxtacrina. Comunicación autocrina. Comunicación por uniones GAP. Comunicación paracrina. Indica cuál de los siguientes ejemplos de comunicación intercelular se corresponde con una comunicación yuxtacrina. Comunicación entre cardiomiocitos a través de uniones GAP. Comunicación entre las células presentadoras de antígeno y los linfocitos T durante la presentación de antígenos. Liberación de histamina durante el proceso inflamatorio. Liberación de insulina en respuesta a una hiperglucemia. La liberación de oxitocina durante el parto. Permite regular la contracción de la musculatura de la pared uterina. Es un ejemplo de control reflejo neuroendocrino simple. Está regulada mediante retroalimentación positiva. Todas las opciones son correctas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el control reflejo es falsa. En el control endocrino simple el sensor actúa también como centro integrador. En el control reflejo neuroendocrino complejo habrá al menos dos centros integradores, uno de tipo nervioso y otro endocrino. En el control reflejo neuroendocrino simple el centro integrador puede ser endocrino. En el control reflejo nervioso simple la vía eferente es de tipo nervioso. Indica cuál de los siguientes parámetros fisiológicos no sigue un ritmo circadiano. El ciclo menstrual. Los niveles de cortisol en sangre. La liberación de melatonina. La temperatura corporal. La luz azul que emiten los dispositivos electrónicos cuando los usamos de manera continuada durante la noche. Inhibe la liberación de melatonina por la glándula pineal. Dificulta que seamos capaces de coger el sueño. Podría provocarnos una cronodisrupción. Todas las opciones son correctas. La albúmina. Tendrá un coeficiente osmótico menor que el de la urea. Aumenta en patologías como el síndrome de Kwashiorkor. Es un soluto penetrante que no contribuye a la tonicidad. Contribuye a la presión oncótica del capilar. La trombosis es una causa de edema extracelular ya que. Aumenta la presión hidrostática del líquido intersticial. Disminuye la presión oncótica del líquido intersticial. Aumenta la presión hidrostática del capilar. Disminuye la presión oncótica del capilar. En referencia a un eritrocito con una osmolaridad de 290 mOsm/L, indica cuál de las siguientes soluciones es isotónica. Una solución 290 mOsm/L de urea. Una solución 290 mmol/L de NaCl. Una solución 290 mOsm/L de glucosa. Todas las soluciones anteriores son isotónicas. El equilibrio de Gibbs-Donnan en las células de nuestro organismo. Se alcanza gracias a la participación de la bomba Na+/K+. Provocaría un aumento de la presión osmótica intracelular. Provocaría la salida de agua desde el LIC al LEC. Permite que nuestros compartimentos se encuentren en equilibrio químico, osmótico y eléctrico. En referencia a la composición de los líquidos corporales. La concentración de K+ es mayor en el LIC que en el LEC. El líquido intersticial es el compartimento con mayor concentración de proteínas. La composición del líquido transcelular es constante a lo largo de todo el organismo. El Ca2+ se encuentra en una concentración elevada en el LIC. Indica la sentencia INCORRECTA acerca de la regulación de la hiperglucemia mediante un reflejo endocrino simple. En el bucle respuesta no hay vía aferente. El páncreas actúa como sensor y como centro integrador. La señal eferente que se libra a sangre es la insulina. El hipotálamo actúa como centro integrador estimulando al páncreas por vía nerviosa. Indica cuál de los siguientes mecanismos de comunicación intercelular es utilizado por las células marcapaso para generar impulsos eléctricos. Comunicación mediante uniones GAP. Comunicación autocrina. Comunicación por contacto. Comunicación paracrina. Indica la sentencia INCORRECTA en relación a la composición de los líquidos corporales. El Na+ es el principal ion en el LEC y contribuye mayoritariamente a la osmolaridad en el compartimento. El líquido intracelular es el compartimento con mayor concentración de proteínas. El volumen del líquido intracelular supone dos tercios del líquido total del cuerpo humano. El Ca2+ se encuentra en una concentración elevada en el LIC. Indica la sentencia INCORRECTA en relación a la regulación del balance hídrico. La pérdida de LEC por vómitos o diarrea puede dar lugar a hiponatremia. Los intercambios de agua entre el LEC y el LIC están regulados por la presión osmótica. Los intercambios de agua entre el plasma y el líquido intersticial vienen determinados por las fuerzas de Starling. La hormona antidiurética induce la resorción de agua ante un descenso de la osmolarida. Indica la sentencia CORRECTA con relación al control nervioso y control endocrino. El reflejo nervioso es más específico que el endocrino ya que todas las células sistémicas se ven expuestas al neurotransmisor liberado. Para regular la intensidad de respuesta en el control endocrino se modula la liberación de señal eferente mientras que en el nervioso se modula la frecuencia de estimulación. El reflejo endocrino es más rápido que el reflejo nervioso ya que utiliza la sangre como medio de transporte de sus señales químicas. La duración de la respuesta nerviosa es más rápida que la endocrina pero de mayor duración. Indica qué ejemplo de los listados abajo corresponde con un control reflejo neuroendocrino simple. Activación del eje hipotálamo-hipofisario-corteza adrenal ante una situación de estrés. Contracciones uterinas durante el parto mediadas por oxitocina. Control de la glucemia. Reflejo patelar. Indica la sentencia CORRECTA. En un medio hipertónico un eritrocito aumentará su volumen. En un medio hipotónico un eritrocito disminuirá su volumen. Un soluto no eficaz como por ejemplo la urea es aquel capaz de atravesar una membrana semipermeable. Un soluto eficaz como por ejemplo la urea es aquel capaz de atravesar una membrana semipermeable. Indica la sentencia CORRECTA en relación a las fuerzas de Starling. Una insuficiencia hepática produce edema extracelular al disminuir la presión oncótica plasmática. Una presión neta menor que cero provoca filtración. La inflamación produce edema intracelular a través de la liberación de histamina. Una insuficiencia cardíaca aumenta la presión hidrostática capilar produciendo edema extracelular. Indica la respuesta INCORRECTA. Una persona con cronotipo matutino presentará un valor mayor de la temperatura corporal por la mañana temprano que una persona de cronotipo vespertino. El cortisol es un parámetro cuyo valor varía según un ritmo infradiano. Un ejemplo de proceso biológico que sigue un ritmo infradiano es la menstruación. El reloj central del cuerpo humano se localiza en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Indica la sentencia INCORRECTA. Un ejemplo de interruptor molecular es una quinasa encargada de fosforilar proteínas. En estado fisiológico las células se encuentran en equilibrio de Gibb-Donnan. La secreción bifásica de insulina es un ejemplo de respuesta rápida y también lenta. Un morfógeno es capaz de inducir distintos destinos celulares de modo dosis-dependiente. Señala la asociación INCORRECTA. Multiplicación del linfocito T por acción de la IL-2 Comunicación autocrina. Presentación de antígeno al linfocito T Comunicación yuxtacrina o dependiente de contacto. Sincronización de las células musculares cardíacas Uniones GAP. Vasodilatación por acción del óxido nítrico (NO) Comunicación a larga distancia. Señala la afirmación INCORRECTA sobre la melatonina. Sus niveles plasmáticos siguen un ritmo circadiano. Se sintetiza en el núcleo supraquiasmático. Su pico de máxima síntesis está ligeramente adelantado en los individuos diurnos. Su ritmo de síntesis y liberación está en antífase con el ritmo de cortisol. La acetilcolina. Es un neurotransmisor producido por una motoneurona alfa. Es el neurotransmisor liberado por el sistema nervioso parasimpático para disminuir la frecuencia cardíaca. Cuando aumenta su liberación puede aumentar el tono muscular. Todas las respuestas son correctas. La regulación de la glucemia por acción de insulina y glucagón. Es un ejemplo de control antagónico. Tiene como órgano efector al hígado. Implica la activación de un bucle respuesta endocrino simple. Todas las respuestas son correctas. Es correcto afirmar que el LIC. Tiene mayor osmolaridad que el LEC. Es el compartimento líquido considerado medio interno. Tiene mayor contenido de proteínas que el LEC. Está en equilibrio químico con el LEC. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La oxitocina es la vía eferente del reflejo neuroendocrino simple que se activa durante el parto. La vasopresina es una neurohormona fabricada en la neurohipófisis. La tiroxina (T4) es una hormona producida por el tiroides. Las señales paracrinas tienen una vida media corta. Sobre los controles reflejos, es FALSO afirmar que. En el reflejo endocrino simple no existe vía aferente. La activación de los ejes hipotálamo-hipófisis-glándula endocrina es un ejemplo de reflejo neuroendocrino complejo. La eyección de leche materna es un mecanismo fisiológico regulado por retroalimentación positiva. El reflejo patelar es un ejemplo de reflejo nervioso complejo. El porcentaje de agua corporal total. Es menor en bebés recién nacidos respecto a un individuo adulto. Es mayor en hombres que en mujeres. Es mayor cuanto mayor sea el grado de obesidad. Todas las afirmaciones son correctas. La osmolaridad de una solución se puede calcular. Multiplicando la concentración molar del soluto por el número de partículas en las que se disocia dicho soluto. Si la solución es el plasma, multiplicando por 2 la concentración molar del ion sodio. Dividiendo el número de osmoles entre el volumen de dicha solución. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la presión osmótica es correcta?. La presión osmótica es mayor cuanto mayor sea el tamaño de los solutos. Cuanto mayor sea la osmolaridad de una solución, mayor será su presión osmótica. Cuando el coeficiente osmótico tiene un valor de 0 implica que la membrana que separa dos soluciones es totalmente impermeable al paso de solutos. La presión osmótica es independiente de la temperatura a la que se encuentre una solución. En relación con la comunicación intercelular, indica la asociación INCORRECTA. Comunicación yuxtacrina Dependiente de contacto entre células. Comunicación autocrina Comunicación local. Comunicación paracrina Comunicación a larga distancia. Comunicación por uniones GAP Contacto físico entre citoplasmas celulares. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. La mayoría de variables fisiológicas se controlan por retroalimentación negativa. La retroalimentación positiva tiende a favorecer la estabilidad de un sistema. La eyección de la leche materna es un ejemplo de retroalimentación positiva. En un sistema de retroalimentación negativa la respuesta siempre hace disminuir el estímulo. En un sistema de retroalimentación negativa, el órgano o tejido que lleva a cabo la restitución de la homeostasis debida a un cambio se llama. Sensor. Estímulo. Efector. Centro de integración. El cuarto postulado de Cannon dice: “Una señal química puede tener efectos diferentes en distintos tejidos”. ¿Cómo es eso posible?. Una señal química se dirige sólo a los tejidos sobre los que puede tener efecto. Una misma señal química tiene distinta estructura según el tejido al que se dirija. Por la presencia de distintos receptores para la misma molécula en distintos tejidos. Todas son correctas. Señala la relación correcta. Regulación de la glucemia Control tónico. Frecuencia cardíaca Control antagónico. Mantenimiento del tono muscular Control antagónico. Todas las relaciones son correctas. En la comparativa entre los tres tipos de reflejos vistos en clase. La célula endocrina funciona como sensor en el reflejo neuroendocrino. La señal eferente en el reflejo nervioso puede ser una neurohormona. En el reflejo nervioso una posible respuesta puede ser la contracción muscular. El reflejo neuroendocrino no presenta señal aferente. La imagen siguiente representa. Una comunicación directa por unión gap. Una comunicación dependiente de contacto. Una comunicación local a través de señales paracrinas. Una comunicación intercelular a larga distancia de tipo endocrino. Es una comunicación a larga distancia neuroendocrina compleja. Reflejo rotuliano. Eyección de la leche materna. Acción de la acetilcolina en la unión neuromuscular. Liberación de cortisol en respuesta al estrés. Con respecto a los biorritmos, señala la respuesta INCORRECTA. La predisposición a tener la mayor parte de la actividad diaria en un horario concreto del día se define como cronotipo. Para la conservación de la salud el único ritmo a tener en cuenta es el marcado por el tiempo biológico. Mejoran al evitar el síndrome confusional agudo. El ciclo sueño-vigilia es un biorritmo regulado a nivel hipotalámico. Los ritmos biológicos. Permiten anticiparse a un estímulo siempre que dicho estímulo sea predecible y cambiante. Cuando tienen una periodicidad de 24 horas se denominan ritmos circadianos. Participan en la regulación de variables fisiológicas como la temperatura corporal o los niveles plasmáticos de melatonina. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según la Ley de Van’t Hoff, considerar que la temperatura es la misma en todos los casos. Una solución 1 mM de albúmina tiene mayor presión osmótica que una solución 1 mM de glucosa, ya que la albúmina tiene mayor tamaño molecular que la glucosa. La presión osmótica de una solución 1 mM de NaCl es igual que la de una solución de 0,5 mM de glucosa. La presión osmótica de una solución es directamente proporcional a su osmolaridad. La presión osmótica no depende de la permeabilidad de la membrana. ¿Qué diferencia hay entre el término osmolaridad y el término tonicidad?. No hay diferencias, son términos equivalentes. La osmolaridad se expresa con unidades y la tonicidad no. La osmolaridad expresa la concentración del líquido intracelular, y la tonicidad expresa la concentración del líquido extracelular. La osmolaridad expresa la concentración del líquido extracelular, y la tonicidad expresa la concentración del líquido intracelular. Un paciente con una hipertensión arterial tenderá a. Aumentar la filtración en los extremos arteriales de los capilares. Aumentar la absorción en los extremos arteriales de los capilares. Equilibrar la filtración y la absorción para que el equilibrio neto sea cero. Disminuir el drenaje de líquido por parte de los vasos linfáticos. Es FALSO que nuestros compartimentos están. En desequilibrio osmótico. En desequilibrio químico. En equilibrio osmótico. En equilibrio eléctrico. El líquido cefalorraquídeo pertenece a. Líquido intracelular. Líquido intravascular. Líquido transcelular. Líquido intersticial. ¿Qué ocurriría si por error se administrase a un paciente por vía intravenosa 1,5 litros de una solución cuya osmolaridad sea 260 mOsm/L?. Todo el volumen inyectado permanecerá en el LEC. Se produce movimiento de agua al interior de las células. Las células del paciente se deshidratarían. No se trataría de un error, ya que la solución inyectada es isotónica respecto a los líquidos corporales. Es CIERTO que. En el extremo arterial del capilar se da una filtración neta. A lo largo del capilar, la presión oncótica es constante. En el extremo venoso del capilar se da una absorción neta. Todas las anteriores afirmaciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los líquidos corporales es cierta?. El LIC tiene carga neta positiva. El LIC es el compartimento líquido con mayor cantidad de proteínas. La composición iónica del LIC y el LEC es la misma. El LEC contiene más litros de agua que el LIC. ¿En cuál de las siguientes situaciones habría un exceso de filtración capilar?. Disminución del contenido de proteínas plasmáticas por déficit nutricional severo. Aumento de la concentración tisular de proteínas en respuesta a un proceso infeccioso. Obstrucción venosa. Todas las situaciones anteriores producirían un aumento de la filtración capilar. Sobre el equilibrio Gibbs Donnan, es CIERTO que. Se da en nuestras células para mantener el volumen celular. Se produce en caso de que las células expresen únicamente transportadores activos. En el equilibrio la difusión neta de agua es cero. Cuando se alcanza el equilibrio, la difusión neta de los iones que lo establecen es cero. Respecto a los procesos de desensibilización. Se producen cuando existe una exposición prolongada a un estímulo. La señalización se produce a través de morfógenos. Se produce en todos los casos de señalización intracelular para dar término al proceso. Involucran siempre procesos de internalización del receptor. De los siguientes procesos celulares, ¿cuál de ellos implica una respuesta celular lenta?. Modificación de proteínas del citoesqueleto implicadas en la migración celular. Expresión de genes implicados en la diferenciación celular. Fosforilación de proteínas implicadas en el metabolismo. Todas las opciones anteriores son correctas. En referencia a los morfógenos y a la polidactilia. Es provocada por alteraciones del gradiente anteroposterior del morfógeno Sonic Hedgehog SHH. SHH se sintetiza en una región conocida como zona de actividad polarizante ZPA. Una alta concentración de SHH se corresponde con la formación del dedo meñique. Todas las respuestas son correctas. Con relación al proceso de fosforilación es correcto afirmar que. La fosforilación es una modificación post traduccional que señaliza que las proteínas tienen que ser degradadas. Las quinasas fosforilan únicamente residuos de tirosina. Los procesos de fosforilación participan tanto en respuestas a corto como a largo plazo. Los procesos de fosforilación impiden la amplificación de las señales celulares. Cuando un receptor acoplado a proteínas G se une a su ligando, ¿cuál de los siguientes procesos ocurrirá primero?. La disociación de las subunidades alfa y beta gamma. La hidrólisis del GTP en la proteína G. El intercambio de GDP por GTP en la proteína G. La modulación de los efectores por parte de la proteína G. Identifica la asociación correcta entre la proteína y su función. Proteínas GEF Proteínas que favorecen la actividad GTPasa de las proteínas G. Proteínas RGS Proteínas que favorecen el intercambio de GDP por GTP en las proteínas G. Proteína Ras Proteína G heterotrimérica. Ninguna de las correlaciones anteriores es correcta. En la señalización por óxido nítrico NO a nivel endotelial. La síntesis de NO catalizada por eNOS es independiente de Ca2+. Los efectos del NO en la célula muscular lisa son producidos por la activación de una guanilato ciclasa localizada en el citosol. La viagra actúa sobre eNOS aumentando la síntesis de NO. La vasodilatación tiene lugar debido a un aumento de los niveles de Ca2+ intracelular. ¿La inhibición de qué tipo de proteína G podría provocar una disminución de los niveles de segundos mensajeros como el inositol trifosfato IP3 y diacilglicerol DAG?. Gt. Gq. Gi. Gs. ¿Qué componente de la vía de señalización JAK STAT posee actividad tirosín quinasa?. El propio receptor. Proteínas citosólicas que son reclutadas al receptor cuando este se activa. Proteínas que se encuentran constitutivamente asociadas al receptor. Las proteínas STAT que actúan como quinasas y como factores de transcripción. ¿Cuál de las siguientes moléculas químicas presenta un receptor intracelular?. La insulina. La adrenalina. El cortisol. TGF β. ¿Qué dominios identificaremos en un receptor intracelular?. El dominio de unión a ADN el dominio de unión a ligando el dominio activador de la transcripción. El dominio de unión a ARN el dominio de unión a ligando el dominio activador de la transcripción. El dominio de unión a ADN el dominio de unión a sustrato el dominio activador de la transcripción. El dominio de unión a ADN el dominio de unión a sustrato el dominio activador de la traducción. En relación con la vasopresina ADH y la regulación del equilibrio hidroelectrolítico. El principal estímulo que induce la liberación de ADH es la disminución de la osmolaridad plasmática. El receptor de ADH en el túbulo colector es de tipo catalítico guanilil ciclasa. La unión de ADH a su receptor V2 provoca un aumento de los niveles de AMPc y la activación de la proteína quinasa A PKA. La respuesta fisiológica inducida por ADH es un aumento de la diuresis. El péptido natriurético atrial está implicado en. La regulación de la volemia. La regulación de la osmolaridad. La regulación de la concentración de sodio extracelular. Todas las opciones anteriores son correctas. Con relación a la señalización por Ca2+. La unión de Ca2+ a la calmodulina impide su cambio conformacional. La activación de calmodulina se da por la unión de 2 átomos de Ca2+. Las proteínas CaM quinasas dependientes de Ca2+ calmodulina requieren que el Ca2+ se una directamente a dicha quinasa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Atendiendo a los distintos tipos de comunicación intercelular: En la comunicación autocrina intervienen mediadores locales. Los mecanismos de señalización intracelular sólo se pueden desencadenar por señales de naturaleza química. Las respuestas a corto plazo implican cambios en la expresión de genes que codifican para nuevas proteínas. Todas las señales que recibe una célula interactúan con receptores de la superficie de su membrana. Con respecto a la ruta de las JAK kinasas, podemos afirmar que: Ligandos como las citoquinas o la prolactina ejecutan sus efectos mediante esta ruta. Las proteínas JAK fosforilan proteínas STAT1 y STAT2, reguladoras de la expresión génica. Es una ruta en la que están implicados receptores con actividad catalítica asociada. Todas las respuestas son correctas. Los morfógenos: Inducen la misma respuesta sobre el mismo grupo celular. Generan una respuesta que depende del número de receptores activados. Son células embrionarias en desarrollo. Todas las respuestas anteriores son falsas. El óxido nítrico, como señalizador intracelular directo: Puede utilizarse en la práctica clínica como relajante muscular en pacientes con hipertensión pulmonar. Su mecanismo de acción se basa en la inactivación de una guanilato ciclasa soluble. Es un mediador local paracrino que actúa de manera prolongada en el tiempo, dada su vida media larga. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señala la relación CORRECTA: Adenilato Ciclasa — Presenta actividad GTPasa intrínseca. Fosfolipasa C — Protein Kinasa activada por DAG. Fosfodiesterasas — Regulación de la concentración de segundos mensajeros. PKA — Activación mediada por unión directa a ATP. Un aumento de la presión arterial produce la secreción de ________, dirigido a actuar a nivel renal mediante unión a receptores de tipo ________, generando como respuesta final la ________: PNA — Guanilato Ciclasa — eliminación de sodio en orina. Aldosterona — intracelular — reabsorción de sodio. Vasopresina — V2 — reabsorción de agua. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué proteína de la ruta de las Ras-MAP kinasas actúa como GEF, activando a la proteína G monomérica Ras?. Grb2. Raf. SOS. MEK. Señala la respuesta INCORRECTA: Las diferentes respuestas que efectúan dos células receptoras de una misma señal dependen de la maquinaria intracelular que se active en ellas. Todos los tipos celulares van a reaccionar a los mismos tipos de señales presentes en el espacio extracelular, generando respuestas idénticas. La señalización combinatoria se basa en respuesta a señales que trabajan de manera combinada para regular el comportamiento celular. Los morfógenos están distribuidos de manera asimétrica, contribuyendo a la polaridad del embrión. Respecto a los procesos de desensibilización: Es un mecanismo de retroalimentación positiva de la señalización intracelular. La señalización está mediada por morfógenos. Se producen cuando existe una exposición prolongada a un estímulo. Involucran siempre procesos de internalización del receptor. En relación con los receptores acoplados a proteínas G, señala la respuesta INCORRECTA: Pueden estar asociados tanto a respuestas rápidas como a respuestas lentas. Presentan 7 pasos transmembrana, con una porción citoplasmática con actividad catalítica. Son receptores metabotrópicos asociados a proteínas que actúan como interruptores moleculares. Funcionan como activadores de las proteínas G, ya que promueven el intercambio de GDP por GTP en la proteína G. Una célula es introducida en un medio hipertónico. Indica qué ocurrirá inicialmente con el volumen celular y qué mecanismo se activará para restablecerlo. El volumen celular aumentará, lo que activará un cotransportador de Cl⁻ y K⁺, permitiendo la salida de estos iones al exterior celular. El volumen celular disminuirá, lo que activará un mecanismo de transporte de Na⁺ y Cl⁻, permitiendo la entrada de estos iones al interior celular. El volumen celular disminuirá, lo que activará mecanismos que modifiquen el pH y el potencial de membrana (Vm) de la célula. Si el medio es hipertónico el volumen celular no se verá afectado ya que no habrá movimiento neto de agua. Indica cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA: Permeasas — Difusión facilitada. Canales activados por voltaje — Mantenimiento del gradiente iónico. Canales pasivos — Predominantemente abiertos. Acuaporinas — Transporte pasivo de agua. En el proceso de formación de edemas: Derivado de la infección por filarias (elefantiasis), se ocasionan por disminución de la concentración de proteínas plasmáticas. En caso de insuficiencia cardíaca, aparecen por aumento en la filtración capilar. En procesos de reacción alérgica, tienen lugar por obstrucción de los vasos linfáticos. En situaciones de insuficiencia renal, se desencadenan por aumento de la concentración plasmática de proteínas. Señala la afirmación INCORRECTA: El reconocimiento de antígenos presentados por MHC por parte de un linfocito T es un ejemplo de comunicación dependiente de contacto. La acción que ejerce la acetilcolina en la unión neuromuscular se considera la respuesta de un reflejo nervioso simple, como el reflejo patelar. En el proceso en el que se libera insulina en respuesta a la hiperglucemia, el páncreas funciona como efector. La eyección de la leche materna no es un proceso bajo regulación homeostática. Marca cuál de los siguientes postulados de Cannon es INCORRECTO: El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, tiene un papel importante en la conservación del buen estado del medio interno. El tono muscular está regulado por una mayor o menor concentración de una determinada señal química. La regulación de la frecuencia cardíaca es un ejemplo fisiológico de control antagónico. La adrenalina ejerce el mismo efecto en todos los tejidos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente aspectos relacionados con el efecto de Gibbs-Donnan y el equilibrio iónico celular?. En el equilibrio de Gibbs-Donnan los iones implicados han alcanzado su equilibrio electroquímico. La actividad de la bomba sodio-potasio (Na⁺/K⁺ ATPasa) contrarresta las consecuencias osmóticas del efecto de Gibbs-Donnan. El efecto de Gibbs-Donnan influye en la generación y mantenimiento del potencial de membrana en reposo debido a la distribución desigual de cargas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Al hablar de balance hídrico: Es lógico afirmar que lesiones en el centro hipotalámico de control de la sed provocarían alteraciones en el balance hídrico. Sólo debemos tener en cuenta las pérdidas de agua en forma de orina, puesto que es la única pérdida que se puede regular. Los riñones regulan el balance hídrico, reabsorbiendo agua en condiciones de LEC hipoosmótico. La ingesta de un volumen excesivo de agua se traduciría en la formación de una orina más concentrada. La PKA (protein kinasa A): Es un ejemplo de serin-treonin kinasa. Se activa por la unión de 4 moléculas de AMPc a cada subunidad catalítica. Puede fosforilar al promotor CRE.M. Su desactivación está mediada por la hidrólisis de GDP a GTP. Define la osmolaridad y tonicidad, con respecto al eritrocito, de una solución salina al 0,45%: Isoosmótica e isotónica. Hiperosmótica e isotónica. Isoosmótica e hipertónica. Hipoosmótica e hipotónica. Sobre el óxido nítrico y sus efectos sobre el músculo liso vascular, es correcto afirmar que: La eNOS es la enzima que sintetiza óxido nítrico en las células endoteliales. El fármaco Viagra estimula la acción de la fosfodiesterasa (PDE) presente en las células musculares lisas vasculares. El óxido nítrico puede viajar por la sangre y provocar vasodilatación en lugares del organismo alejados de su zona de síntesis. El óxido nítrico sintetizado en la célula endotelial se une a receptores de membrana en la célula muscular lisa. Respecto a la fosforilación como mecanismo para la modulación de la actividad de los interruptores moleculares, es correcto afirmar que: La fosforilación de un interruptor molecular siempre implica su activación. El fosfato necesario para la fosforilación de un interruptor molecular se obtiene de la hidrólisis del ATP. La mayoría de las quinasas que actúan como interruptores moleculares son de tipo tirosín quinasa. La acción de una fosfatasa implica el intercambio de GDP por GTP en el aminoácido que ha sido fosforilado. Con respecto a los líquidos corporales: La mayor parte del agua corporal total está en el compartimento extracelular. El valor medio de agua corporal total es del 40% del peso corporal total, variando en función de factores como el sexo o el grado de obesidad. Alteraciones en el balance de sodio, provocarían alteraciones en su volumen. Debe existir un equilibrio químico entre el líquido extracelular y el líquido intracelular. Señala la afirmación correcta: La PKC (protein kinasa C) es una enzima calcio-dependiente. La PLC (fosfolipasa C) es activada por Gtα. La toxina causante del cólera actúa directamente sobre la PKA, impidiendo su activación. La adenilato ciclasa es un interruptor molecular únicamente implicado en respuestas celulares a corto plazo. Señala la afirmación correcta sobre los receptores intracelulares: La testosterona es uno de sus posibles ligandos. Uno de sus principales mecanismos de acción es actuar como factores de transcripción, regulando la expresión génica. En su estructura, presentan un dominio de unión al ligando y un dominio de unión al ADN. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. La secreción de cortisol en respuesta al estrés: Obedece a un reflejo neuroendocrino simple. Se considera un ritmo biológico infradiano. Genera un ritmo que puede presentar desfases entre unos individuos y otros. Todas las respuestas anteriores son correctas. La hormona antidiurética (ADH): Se une a receptores metabotrópicos de tipo V2 en el polo basal de las células epiteliales de la nefrona. Desencadena un aumento en el número de acuaporinas en la membrana apical de las células epiteliales de la nefrona. Es una neurohormona producida por neuronas hipotalámicas en respuesta a un aumento de la osmolaridad plasmática. Todas las afirmaciones anteriores sobre la ADH son correctas. Un paciente llega a tu consulta con un edema pulmonar. Basándote en tus conocimientos sobre la ley de Fick, podrías concluir que el intercambio gaseoso en este paciente: Se verá comprometido por un aumento de la distancia entre el alveolo y el capilar. Se verá favorecido por la disminución del gradiente de presión parcial de oxígeno entre el alveolo y el capilar. Se verá comprometido por un aumento de la superficie de membrana a través de la cual se realiza el intercambio gaseoso. No se verá afectado. Los morfógenos: Son células embrionarias. Son señales de comunicación entre células que actúan únicamente en la etapa postnatal. Generan una respuesta que depende del número de receptores activados. Todas las afirmaciones anteriores son falsas. Los receptores tirosín kinasa (RTK): Son los receptores catalíticos más abundantes. Son diana de ligandos como el péptido natriurético auricular (ANP). Activan directamente a la proteína Ras. Siempre tienen actividad enzimática intrínseca. Las proteínas G: Son proteínas que activan a otros interruptores moleculares, uniéndolos a GTP. Siempre son proteínas triméricas. Tienen actividad GTPasa intrínseca. Su desactivación está mediada por el intercambio de GTP por GDP. |





