option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

supervisión

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
supervisión

Descripción:
suerte chic@s

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA SUPERVISIÓN EN PEER GROUP CONSISTE EN: a. Grupos de colegas que discuten casos y se retroalimentan sin apoyo externo. b. Sesiones dirigidas por un experto externo siempre. c. Una técnica exclusiva de capacitación formal. d. Evaluación punitiva entre compañeros.

¿Qué es la investigación descriptiva?. a. Consiste en caracterizar un hecho o fenómeno para establecer su estructura o comportamiento. b. Investigación sobre un tema poco conocido sin formular hipótesis. c. Investigación donde se manipulan variables en condiciones de control. d. Registro cronológico de actividades en la bitácora de trabajo.

3. ¿Por qué es importante el conocimiento de la infraestructura física de la institución para un nuevo trabajador?. a. Para medir niveles de autoestima del personal. b. Para conocer todas las áreas de trabajo, materiales y recursos disponibles en la organización. c. Para registrar cronológicamente actividades en la bitácora de trabajo. d. Para controlar intencionadamente la imagen proyectada hacia los demás.

¿POR QUÉ DEBEN DESARROLLARSE HABILIDADES Y DESTREZAS EN LA SUPERVISIÓN?. a. Para mantener dependencia de los supervisados. b. Para limitar la autonomía de los equipos. c. Para evitar cambios en la organización. d. Para facilitar el dominio óptimo de prácticas y evidenciar competencia.

EL TAMAÑO RECOMENDADO DE UN GRUPO PEER GROUP ES DE. a. 15 a 20 participantes. b. Más de 30 participantes. c. 6 a 9 participantes. d. 2 a 3 participantes.

6. LA DURACIÓN IDEAL DE UNA SESIÓN DE SUPERVISIÓN GRUPAL ES: a. Una jornada completa obligatoria. b. No tiene límite. c. 2 a 3 horas. d. 15 minutos.

UNA ACTITUD ALTRUISTA SE CARACTERIZA POR: a. Evadir responsabilidades grupales. b. Manipular a los demás para alcanzar metas personales. c. Buscar solo el beneficio propio. d. Interesarse en el beneficio de los demás antes que en el propio.

¿Qué es la investigación científica?. a. Observación de pensamientos sin juzgarlos. b. Control intencionado de la imagen proyectada hacia los demás. c. Registro cronológico de actividades en la bitácora de trabajo. d. Proceso reflexivo y metódico que permite un contacto profundo con la realidad para entenderla y crear nuevos conocimientos.

SEGÚN LA RAE, HABILIDAD ES: a. Destrezas innatas sin aprendizaje. b. Un rasgo emocional. c. Solo la capacidad física para ejecutar una tarea. d. Capacidad y disposición para algo.

LA SUPERVISIÓN GRUPAL SE IMPLEMENTA A TRAVÉS DE: a. Encuentros informales sin agenda. b. Sesiones colectivas donde cada supervisado recibe reflexiones sobre su trabajo. c. Retroalimentación escrita sin interacción. d. Procesos exclusivamente administrativos.

¿Cómo se define la supervisión en el ámbito administrativo y educativo?. a. Como un proceso espontáneo y no planificado que se realiza de manera informal. b. Como una acción exclusiva de sanción a quienes incumplen sus funciones. c. Como la simple observación de tareas sin retroalimentación ni acompañamiento. d. Como un proceso sistemático de control, seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y formación, llevado a cabo por una persona en relación con otras.

La supervisión pretende ayudar a utilizar de la forma más eficaz posible los conocimientos y habilidades del supervisado, aprovechando la experiencia del supervisor. a. Asesoramiento. b. Control. c. Formación. d. Orientación.

La supervisión pretende ayudar a utilizar de la forma más eficaz posible los conocimientos y habilidades del supervisado, aprovechando la experiencia del supervisor. a. Asesoramiento. b. Control. c. Formación. d. Orientación.

¿Qué implica ser Trabajador(a) Social (TS)?. a. Actuar de manera aislada, sin relación con grupos ni comunidades. b. Ser un profesional al servicio de los demás, cuya acción busca el bienestar individual, grupal o comunitario, implicando interacción constante con otras personas. c. Dedicarse exclusivamente a la gestión administrativa sin contacto con personas. d. Desarrollar únicamente investigaciones teóricas sin aplicación práctica.

¿Qué son los prejuicios?. a. Información neutra sobre hábitos culturales sin valoración. b. Opiniones fundamentadas únicamente en evidencia objetiva. c. Creencias que tenemos sobre una persona, generalmente de índole negativa. d. Evaluaciones administrativas de desempeño laboral.

En el proceso de supervisión, ¿cuáles son los elementos que deben considerarse?. a. La situación concreta de trabajo, la forma personal y espontánea de conducirse, los conocimientos objetivos y la experiencia subjetiva. b. Exclusivamente las normas legales de la organización. c. Únicamente la evaluación objetiva de resultados, ignorando la conducta y experiencia del supervisor. d. Solo los procedimientos administrativos sin considerar la experiencia personal.

¿Qué se entiende por preconceptos en un contexto laboral o de supervisión?. a. Conocimientos científicos comprobados sobre el desempeño de un trabajador. b. Información previa que se tiene sobre otra persona, a veces influenciada por comentarios de otros supervisores, juicios de valor, evaluaciones poco objetivas o estereotipos. c. Normas administrativas que regulan el comportamiento de los supervisores. d. Opiniones basadas únicamente en observación directa y objetiva.

El proceso de supervisión implica enjuiciar el mérito y el valor del trabajo que alguien está desarrollando, sobre la base de información recogida sistemáticamente. a. Evaluación. b. Orientación. c. Seguimiento. d. Control.

19. ¿Cuáles son algunas actitudes que debe mantener un supervisor frente a los problemas?. a. Evitar la comunicación con el equipo y tomar decisiones sin explicación. b. Delegar todo el trabajo sin supervisar ni orientar al equipo. c. Manifestar confianza, liderar, dialogar de forma abierta, transmitir instrucciones con respeto y tratar a las personas con la importancia que representan en la organización. d. Imponer normas estrictas sin escuchar opiniones y desestimar a los empleados.

Según Max Weber, ¿cuándo una acción humana es considerada social?. a. Cuando ocurre de manera automática sin intervención consciente. b. Únicamente cuando se trata de actividades económicas o políticas. c. Cuando el sujeto o los sujetos de la acción le atribuyen un sentido subjetivo. d. Solo cuando es regulada por normas jurídicas establecidas.

¿Qué es la investigación experimental?. a. Investigación donde se manipulan una o varias variables en condiciones de control para detallar causas de un hecho o fenómeno. b. Registro cronológico de actividades en la bitácora de trabajo. c. Proceso de observación sin intervención de variables. d. Control intencionado de la imagen proyectada hacia los demás.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL SUPERVISOR LE PERMITE: a. Eliminar la empatía en decisiones laborales. b. Sustituir la comunicación asertiva por la autoritaria. c. Manipular emociones del equipo. d. Controlar sus propias emociones y comprender las de los demás.

ENTRE LAS CUALIDADES PERSONALES MÁS VALORADAS EN UN SUPERVISOR ESTÁN: a. Resiliencia, empatía e integridad. b. Frialdad y distanciamiento. c. Rigidez, egoísmo y desinterés. d. Autoritarismo y manipulación.

¿Por qué es importante la introducción del nuevo empleado a la comunidad y sus relaciones con la institución?. a. Para incorporarlo a reuniones y presentarlo a toda la comunidad u organización, evitando que quede solo. b. Para que registre cronológicamente sus actividades en la bitácora de trabajo. c. Para medir niveles de autoestima del personal. d. Para controlar intencionadamente la imagen proyectada hacia los demás.

¿Qué caracteriza la etapa de nadar o ahogarse en el aprendizaje?. a. El aprendiz controla intencionadamente la imagen que proyecta. b. El aprendiz registra cronológicamente sus actividades en la bitácora de trabajo. c. El aprendiz observa pensamientos sin juzgarlos. d. El aprendiz está confuso, siente necesidad de aferrarse a algo y superará la falta de eficacia al sentirse seguro y analítico.

¿Cuáles son algunas características de la investigación científica?. a. Control intencionado de la imagen proyectada hacia los demás. b. Observación de pensamientos sin juzgarlos. c. Crítica, metódica y reflexiva. d. Registro cronológico de actividades en la bitácora de trabajo.

ENTRE LOS OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN INDIVIDUAL SE INCLUYEN: a. Reducir la interacción supervisor-supervisado. b. Enseñanza continua, calidad de servicios y socialización profesional. c. Aumentar el control jerárquico. d. Evitar la retroalimentación.

LA EXPERIENCIA DEL SUPERVISOR SE ENTIENDE COMO. a. Una forma de imponer disciplina. b. La capacidad de inspirar, motivar y guiar a través de vivencias. c. Un simple registro de años trabajados. d. Un título académico suficiente.

EL LIDERAZGO EN EL SUPERVISOR IMPLICA: a. Motivar, inspirar y dirigir hacia objetivos comunes. b. Delegar sin seguimiento. c. Limitar la creatividad del equipo. d. Imponer decisiones sin diálogo.

ENTRE LAS CUALIDADES QUE DEBE TENER UN SUPERVISOR ESTÁN: a. Desconfianza y manipulación. b. Rigidez y autoritarismo. c. Secrecía y desinterés. d. Honestidad, comunicación y solidaridad.

EL MODELO GRUPAL SE RECOMIENDA CUANDO: a. No existe interés en la interacción. b. Se pretende limitar la cooperación. c. El supervisor busca confidencialidad absoluta. d. El equipo trabaja en proyectos comunes y requiere coordinación conjunta.

LA SUPERVISIÓN EN GRUPO DE PARES SE CARACTERIZA PORQUE: a. No requiere participación activa de los miembros. b. Se limita al control administrativo. c. Son colegas que se retroalimentan mutuamente sin apoyo externo. d. Depende exclusivamente de un líder externo.

¿Qué es la investigación exploratoria?. a. Observación de pensamientos sin juzgarlos. b. Investigación sobre un tema poco conocido, que busca conocer el objeto de estudio mediante supuestos, sin formular hipótesis. c. Registro cronológico de actividades en la bitácora de trabajo. d. Investigación donde se manipulan variables en condiciones de control.

¿Qué es la investigación explicativa?. a. Investiga temas poco conocidos sin formular hipótesis. b. Busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. c. Caracteriza un hecho o fenómeno para establecer su estructura o comportamiento. d. Registra cronológicamente actividades en la bitácora de trabajo.

¿Cuál es la misión del supervisor?. a. Registrar cronológicamente actividades en la bitácora de trabajo. b. Controlar intencionadamente la imagen proyectada hacia los demás. c. Aprovechar las habilidades del supervisado y estimular la actitud positiva y proactiva del equipo. d. Observar pensamientos sin juzgarlos.

UN ROL CLAVE EN LA SUPERVISIÓN PEER GROUP ES: a. El evaluador jerárquico. b. El auditor externo. c. El moderador. d. El secretario general.

UN INCONVENIENTE DE LA SUPERVISIÓN GRUPAL PUEDE SER: a. Escaso compromiso del supervisor. b. Carencia de toda retroalimentación. c. Sentimiento de rivalidad o competencia entre supervisados. d. Falta de interacción entre los participantes.

La supervisión individual en Trabajo Social se caracteriza por: a. Estar basada en confianza y confidencialidad. b. Ser siempre grupal. c. Ser pública y colectiva. c. Ser pública y colectiva.

LAS DESTREZAS DEL SUPERVISOR INCLUYEN: a. Solo comunicación escrita. b. Desinterés y evasión de conflictos. c. Manejo de emociones, pensamiento analítico y solución de problemas. d. Exclusivamente conocimientos teóricos.

¿Cómo se define la SUPERVISIÓN en el ámbito administrativo y educativo?. a. Como un proceso sistemático de control, seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y formación, llevado a cabo por una persona en relación con otras. b. Como una acción exclusiva de sanción a quienes incumplen sus funciones. c. Como un proceso espontáneo y no planificado que se realiza de manera informal. d. Como la simple observación de tareas sin retroalimentación ni acompañamiento.

EL PERFIL DEL SUPERVISOR DE TRABAJO SOCIAL DEBE INTEGRAR PRINCIPALMENTE: a. Experiencia laboral mínima. b. Conocimientos teóricos, cualidades técnicas, aptitud y actitud. c. Autoridad, disciplina y control. d. Solo liderazgo y comunicación.

UN SUPERVISOR EFECTIVO DEBE DEMOSTRAR HABILIDADES COMO: a. Falta de autoconocimiento. b. Pasividad y evasión de responsabilidades. c. Pensamiento creativo, liderazgo y planificación. d. Manipulación y control rígido.

Una técnica clave utilizada en la supervisión individual es: a. La entrevista. b. La encuesta anónima. c. Debate abierto. d. El taller colectivo.

¿Por qué es importante conocer los procedimientos cotidianos o rutinarios de la institución?. a. Para registrar cronológicamente actividades en la bitácora de trabajo. b. Para que el supervisado tenga claro los procedimientos operativos, administrativos y protocolos. c. Para medir niveles de autoestima del personal. d. Para observar pensamientos sin juzgarlo.

EL MODELO INDIVIDUAL ES MÁS ADECUADO CUANDO: a. Se busca un aprendizaje colectivo. b. No se necesita confidencialidad. c. Se requiere abordar situaciones personales y profesionales específicas. d. No hay disponibilidad de tiempo.

UNA DESVENTAJA DEL PEER GROUP PUEDE SER: a. La nula aplicabilidad en organizaciones. b. La ausencia de interacción entre colegas. c. La falta de reflexión colectiva. d. La presión de pares que influye en actitudes o valores.

UNA DE LAS FASES DE LA SUPERVISIÓN EN PEER GROUP ES. a. Imposición de sanciones colectivas. b. Presentación del caso por parte de un participante. c. Evaluación jerárquica. d. Exclusión de preguntas y debate.

En un sentido amplio, ¿qué es la investigación. a. Control intencionado de la imagen proyectada hacia los demás. b. Registro cronológico de actividades en la bitácora de trabajo. c. Proceso sistemático de indagación con la intención de construir conocimiento que produzca cambios. d. Observación de pensamientos sin juzgarlos.

UNA VENTAJA DE LA SUPERVISIÓN GRUPAL ES: a. Elimina la responsabilidad individual. b. Evita el intercambio de experiencias. c. Genera menos oportunidades de aprendizaje. d. Facilita la toma de conciencia y el aprendizaje colectivo.

¿Cuál es la función de la supervisión?. a. Observar pensamientos sin juzgarlos. b. Registrar cronológicamente actividades en la bitácora de trabajo. c. Controlar intencionadamente la imagen proyectada hacia los demás. d. Ayuda a entender la tarea, identificar sus características y dificultades, y ponderarlas con los objetivos que se persiguen.

LA ACTITUD SE COMPONE DE TRES ELEMENTOS ESENCIALES. a. Biológico, racional y espiritual. b. Físico, social y cultural. c. Conductual, emocional y cognitivo. d. Jerárquico, administrativo y técnico.

LA MISIÓN FUNDAMENTAL DEL SUPERVISOR ES: a. Controlar y sancionar al personal. b. Mantener la jerarquía rígida. c. Incrementar la carga laboral. d. Optimizar recursos y desarrollar habilidades en los supervisados.

UNA VENTAJA DEL PEER GROUP ES. a. Presión para cambiar actitudes. b. Mejora de la cooperación y calidad laboral. c. Sustitución de la experiencia profesional. d. Eliminación de la autonomía.

UN BENEFICIO DE LA SUPERVISIÓN EN GRUPO DE PARES ES: a. Menor reflexión profesional. b. Aumento de costos organizacionales. c. Reducción del intercambio de conocimientos. d. Mejora de la cooperación y del rendimiento laboral.

55. ¿Cuáles son algunos principios que orientan la evaluación de rendimiento?. a. Transmitir conocimientos y experiencias, y crear entornos de trabajo gratificantes. b. Controlar intencionadamente la imagen proyectada hacia los demás. c. Observar pensamientos sin juzgarlos. d. Registrar cronológicamente actividades en la bitácora de trabajo.

56. ¿Cuáles son algunos objetivos de la supervisión?. a. Observar pensamientos sin juzgarlos. b. Mejorar la productividad y desarrollar un uso óptimo de los recursos. c. Controlar intencionadamente la imagen proyectada hacia los demás. d. Registrar cronológicamente actividades en la bitácora de trabajo.

Denunciar Test