option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Supervisión de la intervención en riesgos tecnológicos y antrópicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Supervisión de la intervención en riesgos tecnológicos y antrópicos

Descripción:
Test de repaso

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo podemos clasificar a las instalaciones radioactivas?. Primera categoría, Segunda categoría, Tercera categoría. Nivel 0, Nivel I, Nivel II. Alto riesgo, medio riesgo, bajo riesgo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se clasifican los niveles de riesgo frente a la contaminación biológica?. Casi nulo, Poco probable, Probable, Muy Probable. Nulo, Medio, Alto, Muy alto. Nivel I, Nivel II, Nivel III, Nivel IV. Nulo, Poco probable, Alto, Muy Alto.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de disponer de un manual de mantenimiento?. Consiguen, con el mínimo coste posible, el mayor tiempo de servicio de las instalaciones y maquinarias productivas. Hay un costo en su redacción y elaboración que, sin duda, debe afrontarse. Requieren una actualización permanente. Todas las respuestes anteriores son correctas.

¿Qué efectos produce un tóxico al organismo?. Efectos crónicos. Efectos agudos. Las dos primeras opciones son correctas. EPI.

¿Qué equipos de protección colectiva destacan?. Extintores y Bocas de Incendio Equipadas (BIE). Sistemas de ventilación y extracción. Las opciones a) y b) son correctas. EPI.

¿Qué significa el siguiente pictograma?. Peligro de muerte. Ruta de escape. Presencia de radiación. Todas las respuestas.

¿Qué significa el siguiente pictograma?. Disponibilidad de colirios. Lavaojos. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

Cuál de los siguientes recursos y elementos NO son necesarios en una situación de emergencia: Vehículos. Presupuesto. Equipo de comunicaciones. Señalización de avisos y ubicación de las instalaciones.

Dentro del plan de emergencias hay integrantes de: La estructura Directiva y Coordinación. La estructura Operativa. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

El CECOPI es: El Centro de Coordinación Operativa Integrado. El Comité Estatal para la Coordinación Internacional. El Comité de Evaluación de Coordinación Profesional. Ninguna de las anteriores.

El CECOP es: Centro de Coordinación Operativa. El Comité Estatal de Coordinación. El Centro Estatal de Comunicación de Planes. Ninguna de las anteriores.

El comité asesor tiene como misión. Proponer al director del plan las acciones más convenientes. Coordinar la evacuación de víctimas. Dirigiral grupo logístico. Redactar informes médicos.

El índice de riesgo será el producto de: Índice de probabilidad. Índice de daños previsibles. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna es correcta.

El PLABEN establece las diferentes zonas de intervención en caso de accidente, las distintas áreas son las siguientes: Zona fría, templada y caliente. Zona 0, I y II. Primera, segunda y tercera categorías. Ninguna es correcta.

El Plan Estatal establece diferentes zonas de actuación: Zona crítica, intermedia y segura. Zona de intervención, de apoyo y retaguardia. Área restringida, de paso y libre. Ninguna de las anteriores.

El riesgo se puede calcular como: Riesgo = amenaza + exposición. Riesgo = amenaza x vulnerabilidad. Riesgo = daño / vulnerabilidad. Riesgo = amenaza - daño.

El riesgo se puede considerar como: La consecuencia de una amenaza natural. La probabilidad de generación de daños. La exposición de la población a un fenómeno. El impacto ambiental de una catástrofe.

En los simulacros se comprueba: El grado de compromiso del personal. El grado de mantenimiento y eficiencia de los equipos. El tiempo de recuperación. Todas son correctas.

La amenaza es una condición necesaria para que: Exista un plan de intervención. Se genere el riesgo. Se activen los recursos logísticos. Ocurra una catástrofe natural.

La amenaza es: La existencia de un fenómeno físico o humano potencialmente perjudicial. La ocurrencia de un hecho real ya pasado. La consecuencia de una vulnerabilidad. La capacidad de intervención.

La demultiplicación es: Aumentar la acción de respuesta. El conjunto de acciones para reducir el daño producido por un fenómeno. La evacuación organizada en fases. La clasificación de los grupos operativos.

La dirección del plan la ostenta: La persona titular del órgano competente en materia de protección civil. El jefe del grupo de intervención. El alcalde del municipio afectado. Ninguna es correcta.

La estructura del Plan Estatal se compone de: Delegados de gobierno, comité de empresa y dirección médica. Protección civil, policia local, medios sanitarios y bomberos. Comité estatal de coordinación, comité asesor, dirección operativa, gabinete de información, centro de coordinación operativa y grupos de acción. Ninguna es correcta.

La estructura operativa del Plan de Emergencia está compuesta por: Dirección técnica, prensa y análisis. Grupos de intervención, sanitarios, de seguridad y apoyo logístico. Policía, bomberos y ayuntamientos. Equipos de rescate y evacuación exclusivamente.

La fase de rehabilitación consiste en: Reestablecer la situación anterior al suceso. Evaluar el número de víctimas. Planificar ejercicios posteriores. Ninguna es correcta.

La siguiente imagen corresponde a: Explosímetro. Dosímetro. Detector de ionización de gas. Ninguna es correcta.

La vulnerabilidad se puede definir como: La intensidad del daño. La predisposición a sufrir un daño. El nivel de exposición de los recursos. La debilidad estructural.

Las fases de emergencia son: Intervención, rehabilitación y normalización. Inicio, progreso y solución. Alerta, evacuación y retorno. Ninguna es correcta.

Las instalaciones rediactivas o las instalaciones en las que se trata con fuentes de radiación ionizante cuentan con la siguiente zonificación. Zona de libre acceso. Zona vigilada. Las dos anteriores. Ninguna es correcta.

Las soluciones de emergencia se clasifican en: Alerta A, Alerta B, Alerta C y Alerta D. Situación: 0, 1, 2, 3. Fase 1, fase 2, fase 3 y fase de intervención. Ninguna es correcta.

Las ventajas de una buena coordinación en los controles son las siguientes: Ofrecer soluciones y respuestas objetivas y adecuadas a la demanda real. Gestionar y administrar eficientemente los recursos disponibles. Mayor capacidad de atención a los afectados gracias a una mejor coordinación. Todas son correctas.

Los ejercicios son: Planes teóricos para ser revisados por técnicos. Simulaciones grabadas para análisis posterior. Ejecución de tareas concretas que pueden desarrollarse en cualquier intervención. Parte del entrenamiento deportivo del equipo.

Los procedimientos de evaluación de las capacidades de trabajo; si se aplican adecuadamente, deberán: Mejorar las relaciones entre el coordinador y el equipo coordinado. Aumentar el rendimiento del grupo. Exponer las deficiencias de forma objetiva sin perjucios valorando hechos y resultados. Todas son correctas.

Los riesgos en el transporte de mercancías peligrosas se suelen producir a través de: Carretera. Ferrocarril. Vía marítima. Todas son correctas.

Los simulacros pueden ser: Imprevistos. Solo como procedimiento teórico. Programados. Ninguna es correcta.

Los simulacros son: Situaciones teóricas sin ejecución. El diseño de una situación simulada como si fuera real. Pruebas sobre papel para planificar emergenias. Modelos virtuales de respuesta institucional.

Los simulacros tienen como finalidad: Exponer las deficiencias del personal. Instruir solamente al comité asesor. Comprobar la adecuación del plan a las necesidades reales. Ninguna es correcta.

Respecto a los métodos de prueba de hermeticidad, es CIERTO que: La inspección visual se basa en la fricción de un material absorbente por la superficie. A través de una prueba de inmersión se logra una muestra de un líquido determinado para analizar el grado de actividad redioactiva. En la inspección visual se analizará el carbono para la actividad del radón absorbido por el carbono. Todas son correctas.

Si tenemos en cuenta la naturaleza de los riesgos, los hay naturales, tecnológicos y antrópicos. Cómo riesgos antrópicos se conocen: Irregularidades en el suministro de agua, gas o alimentos primarios. Hundimientos o errores producidos en edificios e infraestructuras. Accidentes de carretera. Todas son correctas.

Un plan de emergencia es: Una herramienta administrativa que define políticas y organización ante una emergencia. Un conjunto de recursos para evacuación. Un documento jurídico con validez nacional. Un manual de primeros auxilios.

Denunciar Test