option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SUPERVISORES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SUPERVISORES

Descripción:
TEST SEMESTRAL

Fecha de Creación: 2025/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un caudal de conocimientos experiencias, asume la responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados que les son comunes. a) Supervisión. b) Automatización. c) Líder.

2. Es el arte de motivar, comandar y conducir a personas. Es la cualidad de una persona para estar en la situación de líder. a) Autoritarismo. b) Liderazgo. c) Líder.

3. Persona capaz de ejercer influencia en otros para dirigirlos y guiarlos efectivamente hacia el logro de objetivos y metas sean estas personales, organizacionales, o de cualquier otra índole. Supervisión. Liderazgo. Líder.

4. El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas. estamos hablando de: Habilidad para instruir. Función del técnico. Principios de la supervisión.

5. Dar instrucciones para que se cumplan (para que el trabajo se haga), dicho sin despotismo y sin creerse superior, y controlar el trabajo realizado. Estamos hablando de: a) Liderazgo natural. b) Gestionar. c) Mandar.

6. Capacidad de comunicación, corresponde a: a) Características de un líder. b) Cualidades de un líder. c) Funciones de un jefe.

7. Planificar lo que debe hacerse, organizar las etapas y los medios necesarios, asignar los recursos necesarios, dar pautas de actuación, corresponde a: a) Características de un líder. b) Tipos de lideres. c) Gestionar.

8. Trazar Visión, Metas, Estrategias y Objetivos, y comunicarlos. Mostrar los retos y el camino para alcanzarlos, y hacer que se compartan para, a partir de ahí, buscar que se responsabilicen en la dirección que lleva a ellos. a) Cualidades de un líder. b) Orientar. c) Tipos de lideres.

9. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del departamento, nos referimos a: a) Objetivos del técnico. b) Papel del supervisor. c) Estilos de liderazgo.

10. El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. Corresponde a: a) Supervisor con estilo liberal. b) Supervisor autocrático. c) Supervisor democrático.

11. Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales. Actitud positiva hacia la administración. Nos referimos a: a) Productos de la supervisión. b) Estilos de gestión. c) Características personales de los supervisores.

12. Conocimiento del trabajo y competencia técnica, se conoce como: a) Productos finales. b) Características personales del supervisor. c) Mandamientos del supervisor moderno.

13. La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo. Corresponde a: a) Estilos de inspección. b) Principios de la supervisión. c) Lograr conclusiones más allá de las muestras.

14. Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los costos esperados, los procesos necesarios, etc. Nos referimos a: a) Supervisión. b) Conocimiento del Trabajo. c) Funciones del supervisor.

15. Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando encuentra los recursos y el tiempo para hacerlo, Corresponde a la definición de: a) Mandamientos del supervisor. b) Organización formal. c) Proyectar.

16. Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Nos referimos a: a) Organigramas. b) Controlar. c) Jefe.

17. Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Nos referimos a: a) Principios de la supervisión. b) Fases de inspección. c) Organización formal.

18. Es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo. Corresponde a la definición de: a) Liderazgo. b) Funciones del jefe. c) Supervisión.

19. Comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de sus colaboradores. Se refiere a: a) Proyectar. b) Controlar. c) Dirigir.

20. Característico de individuos, que, sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Nos referimos a: a) Supervisión y control. b) Supervisor con estilo autocrático. c) Principios de supervisión.

21. Proceso de regulación, a través del cual se puede medir la calidad real, compararla con las normas y actuar sobre la diferencia. Constituyen las técnicas operacionales y actividades utilizadas para completar los requisitos de calidad. a) Control de calidad. b) Supervisión. c) Aeronavegabilidad.

22. Aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades: (1). a) Conformidad. b) Característica. c) Competencia.

23. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso: (1)y. a) Trazabilidad. b) Requisito. c) Procedimiento.

24. Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado: (1). a) Defecto. b) Reproceso. c) Acción preventiva.

25. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas: (1). a) Registro. b) Proceso. c) Procedimiento.

26. Dentro de los términos que se manejan en referente a “calidad” en organizaciones LA EFICACIA ES: (1). a) Resultado de un proceso. b) Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. c) Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

27. Dentro de los términos que se manejan en referente a “calidad” en organizaciones LA EFICIENCIA ES: (1). a) Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. b) Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. c) Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

28. Dentro de los términos que se manejan en referente a “calidad” en organizaciones EL PROCESO ES: (1). rado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. b) Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. c) Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

29. Dentro de los términos que se manejan en referente a “calidad” en organizaciones EL PRODUCTO ES: (1). a) Resultado de un proceso. b) Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. c) Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado.

30. Actividad de recopilación y gestión de información sobre lo que se ha hecho en los procesos de fabricación, desde la aceptación de las materias primas y partes, hasta el envío de los productos: (1). a) Trazabilidad. b) Fabricación. c) Vulcanización.

31. Los principios de la Gestión de Calidad según las Norma ISO 9000: ENFOQUE AL CLIENTE: (1). a) Es un objetivo permanente de la organización mediante el análisis de resultados. b) Identificar y comprender las necesidades. c) Establecer confianza y eliminar el temor.

32. Los principios de la Gestión de Calidad según las Norma ISO 9000: LIDERAZGO: (1). a) Es un objetivo permanente de la organización mediante el análisis de resultados. b) Identificar y comprender las necesidades. c) Establecer confianza y eliminar el temor.

33. Los principios de la Gestión de Calidad según las Norma ISO 9000: MEJORAMIENTO CONTINUO: (1). a) Es un objetivo permanente de la organización mediante el análisis de resultados. b) Identificar y comprender las necesidades. c) Establecer confianza y eliminar el temor.

34. Los principios de la Gestión de Calidad según las Norma ISO 9000: PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL: (1). a) Es un objetivo permanente de la organización mediante el análisis de resultados. b) Identificar y comprender las necesidades. c) Entiende su rol y contribución en la organización.

35. De la familia ISO 9000 para la Gestión de Calidad en la Industria Aeroespacial corresponde a: a) ISO 18001. b) ISO 9001-2015. c) ISO 9100.

36. ¿Cuáles son las tres etapas de la Calidad?. a) El Control de Calidad, el aseguramiento de la Calidad, la Calidad Total. b) Necesidades del cliente, cliente, producto. c) Insumos, procesos, producto.

37. El análisis DOFA, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas y su situación externa en una matriz cuadrada. a) Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. b) Foreing object damage. c) 5s.

38. ¿En qué momentos se realiza el Control de calidad?. a) Fin de una inspección. b) Inicio de una tarea de mantenimiento. c) Ante, durante y después de los trabajos de mantenimiento.

39. El ciclo de Deming ¿Que significan las siglas PDCA o espiral de la mejora continua?. a) PROGRAM, DO, CLASSIFY, ACT. b) PLAN, DO, CHECK, ACT. c) PLANIFICAR, DIALOGAR, CONSOLIDAR, ARGUMENTAR.

40. La base del modelo de mejora continua es: a) La autoevaluación. b) La asignación. d) La pericia.

41. Verificación o prueba de la operación de una unidad específica o conjunto, utilizando equipos, procedimientos y límites especificados en las Órdenes Técnicas aplicables. a) Chequeo. b) Comprobación Funcional. c) Vuelo de Prueba.

42. Certificar que todos los trabajos de inspección, a los que se refiere se han completado satisfactoriamente, de acuerdo con los métodos prescritos por normas y procedimientos aprobados. a) Conformidad de mantenimiento. b) Comprobación Funcional. c) Vuelo de Prueba.

43. La combinación de pericias, conocimientos y actitudes que se requiere para desempeñar una tarea ajustándose a la norma prescrita. a) habilitación. b) competencia. c) don.

44. Todas las actividades que determinan las políticas, los objetivos y responsabilidades en materia de calidad, y su aplicación mediante la planificación, el control, la garantía y el perfeccionamiento de la calidad en el marco del sistema de calidad. a) Aseguramiento de la calidad. b) Gestión de calidad. c) Aeronavegabilidad.

45. Lista del equipo que basta para el funcionamiento de una aeronave a reserva de determinadas condiciones, cuando parte del equipo no funciona, y que ha sido preparada por el explotador de conformidad con la MMEL y establecida para el tipo de aeronave o de conformidad con criterios más restrictivos. a) MEL. b) MMEL. c) MSM.

46. Lista establecida para un determinado tipo de aeronave por el organismo responsable del diseño del tipo de aeronave con aprobación del estado de diseño, en la que figuran elementos del equipo, de uno o más de los cuales podrían prescindirse al inicio de un vuelo. a) MEL. b) MMEL. c) MSM.

47. Los Vuelos de Comprobación se cumplen para determinar si la aeronave, sus componentes y equipos, están funcionando de acuerdo con las especificaciones predeterminadas mientras son sometidos al ambiente de vuelo. a) Vuelo de prueba. b) Vuelo ferry. c) Vuelo de comprobación operacional.

48. Con el fin de determinar si cumplen las especificaciones técnicas del mantenimiento de productos aeronáuticos (aviones, motores y hélices), componentes, equipos de apoyo y la capacidad del personal fue creado. a) Aeronavegabilidad militar. b) Aseguramiento de la calidad. c) Inspectores de mantenimiento.

49. Es una comparación entre dos instrumentos, uno de los cuales tiene una exactitud estándar conocida, para detectar y correlacionar o ajustar cualquier variación en exactitud del instrumento a ser comparado. a) Calibración. b) Rectificación. c) Nivelación.

50. Es la operación aérea que se realiza en una ruta específica, sin pasajeros y transportando solo la tripulación asignada o el traslado de la aeronave en su entrega desde la fábrica. a) Vuelo de prueba. b) Vuelo Ferry. c) Vuelo de mantenimiento.

51. Operación de vuelo, en la cual se pone en funcionamiento todos los componentes de la aeronave con el fin de detectar fallas en los sistemas que han tenido alguna intervención de mantenimiento. a) Vuelo de prueba. b) Punto fijo. c) Vuelo de mantenimiento.

52. Publicación que contiene directivas técnicas específicas e información con respecto a la inspección, almacenaje, operación y mantenimiento de un ítem o equipo dado. a) Orden Técnica. b) Alerta Técnica. c) Informe de notificación.

53. Objetos o elementos que se dejan en la estructura de la aeronave durante su fabricación/reparación, a los desechos que se encuentran en la pista o los sólidos encontrados durante el vuelo. a) FOD. b) CFIT. c) CRM.

54. cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. a) Ensayo no destructivo. b) Ensayos destructivos. c) Inspección visual.

55. El examen visual tiene por finalidad descubrir todos los indicios de fugas o cualquier pérdida de líquido. Se examina particularmente: los orificios de drenaje, uniones de cañerías, juntas, terminales, rótulas, sistemas hidráulicos. a) Rezumo. b) estanqueidad. c) drene.

56. “Aptitud técnica y legal que deberá tener una aeronave para volar en condiciones de operación segura, de tal manera que cumpla con su Certificado Tipo (CT)”. a) Operabilidad. b) Aeronavegabilidad. c) Aplicabilidad.

57. “Documento técnico mediante el cual se acredita que, a la fecha de su otorgamiento, la aeronave está apta para ser operada en forma segura dentro de las condiciones de diseño asociadas a su categoría, clasificación y de acuerdo a las capacidades establecidas en su C.T.”. a) Certificado de Aeronavegabilidad militar. b) Certificado de conformidad de Mtto. c) Certificado de mantenimiento.

58. El estado de una aeronave, motor, hélice o parte cuando este conforme a su diseño aprobado y está en una condición de operar con seguridad. a) Operable. b) Disponible. c) Aeronavegable.

59. Es el certificado otorgado por la Autoridad Aeronáutica del estado de diseño para un producto aeronáutico, cuando se ha determinado el cumplimiento de todas las condiciones de aeronavegabilidad y operaciones establecidas para tal producto. a) Certificado Tipo. b) Certificado Tipo Suplementario. c) Log Book.

60. Es la aprobación requerida para efectuar alteraciones o modificaciones mayores a un producto aeronáutico, que cambian las condiciones del Certificado Tipo. a) Certificado Tipo. b) Certificado Tipo Suplementario. c) Log Book.

61. Es la inspección a una organización de mantenimiento aprobada a nivel nacional o fuera del país, en donde se verifica: instalaciones de mantenimiento, talleres, almacenes y toda la documentación actualizada relacionada a su lista de capacidades, licencias del personal técnico de mantenimiento, calibración de herramientas y bancos de prueba emitidas por la autoridad aeronáutica del país en donde funcionen. a) Certificación OMA. b) Certificación ISO 9000. c) Certificación ISO 14000.

62. Es aeronave completa, motor de aeronave o hélice a los que se les ha extendido un certificado tipo en concordancia con las regulaciones aplicadas y para los cuales el estado de diseño ha emitido las correspondientes hojas de datos técnicos. a) PRODUCTO CLASE II. b) PRODUCTO CLASE I. c) PRODUCTO CLASE III.

63. Es un componente mayor de un producto clase I, ejemplo: alas, fuselaje, conjuntos de empenaje, tren de aterrizaje, transmisiones de potencia, palas rotoras de helicóptero, superficies de control, etc., cuya falla comprometería la seguridad de un producto clase I; o cualquier parte, material o dispositivo aprobado y fabricado bajo el sistema de orden técnica estándar. a) PRODUCTO CLASE I. b) PRODUCTO CLASE III. c) PRODUCTO CLASE II.

64. Programa diseñado para complementar el programa de mantenimiento del explotador a fin de mantener las aeronaves en un estado continuo de Aeronavegabilidad. a) Programa de confiabilidad de mantenimiento. b) Programa recomendado de mantenimiento. c) Inspección no programada.

65. Es un documento otorgado por el fabricante para el registro de horas de funcionamiento, montajes, desmontajes y el control de TLV y TLR de un elemento. a) Bitácora de vuelo de mantenimiento. b) Tarjeta de registro (LOG CARD). c) Bitácora de vuelo pilotos.

66. El período de vigencia del certificado de aeronavegabilidad militar es de: a) 24 meses. 6 meses. c) 12 meses.

67. Caducidad del certificado de aeronavegabilidad cuando la aeronave ha permanecido sin volar por un periodo superior. a) 60 días. b) 30 días. c) 90 días.

68. Caducidad de la Ficha de peso y balance de las aeronaves emitida por la OMA, CEMAE o FABRICANTE no debe ser superior a: a) 12 meses. b) 24 meses. c) 36 meses.

69. Certificado de operabilidad del ELT emitido por el CEMAE u OMA tiene una validez de: a) 24 meses. b) 12 meses. c) 36 meses.

70. Discrepancia detectada durante una inspección, en base a evidencias objetivas, que demuestra incumplimiento regulatorio o de la ley y que podría poner en riesgo la seguridad operacional. a) No conformidad menor. b) Discrepancia. c) No conformidad mayor.

71. Discrepancia detectada durante una inspección, en base a evidencias objetivas, que no constituyen un riesgo a la seguridad operacional. a) No conformidad mayor. b) No conformidad menor. c) discrepancia.

72. Es la restauración un producto aeronáutico y/o componentes a la condición de aeronavegabilidad, cuando este haya sufrido daños o desgaste por el uso incluyendo los causados por accidentes / incidentes. a) Alteración. b) Revisión General. c) Reparación.

73. Trabajo técnico aeronáutico programado que se ejecuta a una aeronave y/o a sus componentes por haber cumplido el límite de tiempo operacional indicado por el fabricante, para llevarla a su condición de aeronavegabilidad original. a) Alteración. b) Revisión General. b) Revisión General.

74. Es un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 para ejercer la administración, velar por la aplicación del convenio de Chicago, y promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial y cuyas siglas corresponden a: a) EASA. b) OACI. c) ONU.

75. Entidad gubernamental responsable de la regulación de todos los aspectos de la aviación civil en América, cuyas siglas corresponden a: a) FAA. b) EASA. c) OACI.

76. Agencia de la Unión europea cuya función es unificar los estándares comunes de aeronavegabilidad en los Estados miembros de la Unión Europea, así como velar por la protección medioambiental en la aviación civil, cuyas siglas corresponden a: a) OACI. b) FAA. c) EASA.

77. Es el ente regulador y que mantiene el control técnico – operativo de la actividad aeronáutica nacional, ejerciendo las atribuciones y responsabilidades establecidas en la Ley de Aviación Civil. a) DAC. b) DIAF. c) DGAC.

78. La Convención Internacional – Chicago 1944, en su artículo 3 establece que: a) Será aplicable solamente a aeronaves civiles, y se aplicará a las aeronaves del Estado. b) Será aplicable solamente a aeronaves civiles, y no se aplicará a las aeronaves del Estado. c) Será aplicable no solamente a aeronaves civiles, también se aplicará a las aeronaves del Estado.

79. Se considera aeronaves del estado a las que se usen para servicios: a) Policiales, primeros auxilios y aduaneros. b) Militares, aduaneros o policiales. c) Defensa civil, bomberos y FF.AA.

80. La OACI basada en el consenso entre sus 193 Estados miembros y la industria, establece las Normas y Métodos recomendados (SARPs) y Políticas internacionales a través de la emisión de: a) 19 anexos al convenio. b) 21 estatutos al reglamento. c) 18 anexos a la ley.

81. Define los requisitos mínimos para reconocer los Certificados de aeronavegabilidad que se expiden respecto a los productos aeronáuticos. a) Anexo 8 – Aeronavegabilidad. b) Anexo 6 – Operación de aeronaves. c) Anexo 19 – Gestión de la seguridad operaciona.

82. Es la ampliación de los valores iniciales de potencial de la aeronave o componentes de aeronave, sujetos a programas de confiabilidad de mantenimiento, en función de las pruebas, resultados exámenes, modificaciones o estudios de ingeniería, mediante el cual se define un nuevo valor de potencial, mismo puede ser otorgado por el fabricante u operario del equipo. a) Mantenimiento progresivo. b) Uso de tolerancia. c) Extensión de potencial.

83. Documento que indica las limitaciones de capacidad de mantenimiento conforme el LAR 145.135. a) Certificado de mantenimiento. b) Lista de capacidades. c) Autorización de funcionamiento.

84. El certificado de operabilidad del sistema ANEMOBAROMÉTRICO emitido por el CEMAE u OMA certificada, tiene un periodo de validez de: a) 24 meses. b) 12 meses. c) 36 meses.

85. El certificado de operabilidad del sistema COM/NAV (VOR/LOC, ILS, DME, TRANSPONDER) emitido por el CEMAE u OMA certificada, tiene un período de validez de: a) 12 meses. b) 24 meses. c) 36 meses.

86. El certificado de operabilidad de la BRÚJULA MAGNÉTICA emitido por el CEMAE u OMA certificada, tiene un período de validez de: a) 36 meses. b) 12 meses. c) 24 meses.

87. Solicitar mediante oficio y/o mensaje militar dirigida al jefe del DGAM se designe un IAM para la ejecución de los procesos de certificación que requiere la aeronave o componentes de aeronave, con cinco (05) días laborables de anticipación, siempre que la aeronave o componentes de aeronave a ser certificada se encuentre operable y pasados los verificadores de control de calidad por parte del inspector de control de calidad de la unidad; es responsabilidad del: a) Comandante de Unidad. b) Oficial de Operaciones. c) Oficial de Mantenimiento.

88. Disponer al inspector de control de calidad (ICC) de la unidad, realice las inspecciones a los trabajos efectuados por el personal técnico, en lo referente a mantenimiento organizacional, de campo o depósito con la lista de verificación de control de calidad, a fin de detectar no conformidades y estas sean corregidas con anticipación, antes de la inspección de aeronavegabilidad que realizará el inspector de aeronavegabilidad militar (IAM) para las respectivas certificaciones; es responsabilidad del: a) Supervisor de mantenimiento. b) Oficial de mantenimiento. c) Inspector de aeronavegabilidad.

89. Luego de realizar la inspección de aeronavegabilidad a las aeronaves existentes, nuevas o de reposición emitirá el INFORME TÉCNICO DE AERONAVEGABILIDAD MILITAR en el cual indicará la condición final de la aeronave (AERONAVEGABLE, NO AERONAVEGABLE); es responsabilidad del: a) Inspector de control de calidad. b) Supervisor de mantenimiento. c) Inspector de aeronavegabilidad.

90. Revisar la condición de aeronavegabilidad de la aeronave, para su operación segura, una vez que se haya inspeccionado que cumpla con las especificaciones operacionales establecidas en su certificado tipo y que cumpla con los estándares de aeronavegabilidad; es responsabilidad de: a) Supervisor de mantenimiento. b) Inspector de aeronavegabilidad. c) Inspector de control de calidad.

91. Por el cambio de un producto Clase I (motor, hélice), o un producto Clase II (alas, fuselaje, conjuntos de empenaje, tren de aterrizaje, transmisiones de potencia, palas rotoras de helicóptero, superficies de control, generador, HMU, FCU, bomba hidráulica, etc.) en una aeronave, se emitirá el siguiente documento: a) Certificado de conformidad de aeronavegabilidad. b) Certificado de conformidad de mantenimiento. c) Certificado de extensión de potencial.

92. Cuando una aeronave está inactivo por más de 90 días consecutivos requerirá una inspección: a) No programada. b) Pre-vuelo. c) 100 horas.

93. Trabajo técnico aeronáutico que se ejecuta después de haber cumplido el tiempo límite de operación indicado por el fabricante (GRAN VISITA). a) Inspección complementaria por horas de funcionamiento. b) Inspección según verificación de los elementos. c) Inspección mayor.

94. Intervención técnica prevista en el programa de mantenimiento aprobado por horas de funcionamiento o tiempo calendario, es una inspección: a) Inspección de post-vuelo. b) Inspección mayor. c) Periódica.

95. La conservación y preservación normales del equipo, como consecuencia del trato, uso, desgaste y deterioro, para asegurar su estado operativo, es un concepto de: a) Inspección. b) Mantenimiento. c) Mtto. Organizacional.

96. El o los componentes deberán ser desmontados, cuando alcance un envejecimiento determinado (por horas de funcionamiento, tiempo calendario, etc.). a) Mtto. entre revisiones. b) Mtto. con tiempo calendario. c) Mtto. con tiempo límite (TL O HT).

97. El componente desmontado debe ser retirado de servicio al alcanzar el plazo indicado (dar de baja). a) Mtto. entre revisiones. b) Tiempo límite de vida. c) Mtto. De campo.

98. Solo se debe intervenir en el componente aeronáutico, después de la indicación de una avería o fallo, es un modo de mtto: a) Con vigilancia de comportamiento. b) Tiempo de vida. c) General.

99. Se elabora un registro de todos los componentes de la aeronave y se establece los potenciales de cada elemento, y se conoce ¿cómo?. a) Mtto. Con verificación de estado normal. b) A todos los componentes de la aeronave. c) Componentes rotables TLR, TLV.

100. Se efectuará antes del primer vuelo del día y consiste en comprobar si la aeronave está listo para el vuelo, es una inspección: a) Pre vuelo. b) Post vuelo. c) Entre vuelo.

101. Consiste en comprobar si la aeronave está preparada para otro vuelo, mediante un examen visual, de ciertos componentes, áreas, o sistemas, estamos hablando de una inspección: a) Pre vuelo. b) Post vuelo. c) Entre vuelo.

102. El vuelo y las inspecciones de mantenimiento deben programarse?. a) Si las aeronaves están sin operar. b) Cuando las aeronaves están en estado de alerta. c) Cuando la bitácora no mencione ninguna anomalía relativa a elementos que disminuya las seguridad.

103. A una aeronave en estado de alerta o empleo inmediato, ¿cuándo se lo realiza una inspección de pre vuelo?. a) No se hace esta inspección. b) Antes de entrar en estado de alerta. c) Se hace para ganar tiempo en el despegue.

104. Inspecciones que se ejecutan como consecuencia de incidentes o accidentes, además a causa de un mal funcionamiento o defectos de fabricación. a) Inspecciones programadas. b) Inspecciones eventuales o especiales. c) Con equipo especial de comprobación.

105. A que se conoce como condiciones climáticas particulares y adversas. a) Humedad y ambiente corrosivo. b) Impactos, choques, deterioro. c) Inmovilización prolongada.

106. Cuando una aeronave está inactivo por más de 90 días, se realizara una inspección básica de post-vuelo por hora y consiste: a) Comprobar todos los sistemas de la aeronave, sin el tren de aterrizaje. b) Comprobar ciertos elementos y sistemas, con el tren de aterrizaje. c) Solo la lubricación periódica (cojinetes de las ruedas).

107. Cuando se realiza la planificación y ejecución del mantenimiento programado en las aeronaves de acuerdo a los niveles, modos y tipos de mantenimiento, además suministra los servicios necesarios, tramitación de pedidos de material, asignación y distribución de especialistas ¿ a qué departamento de la organización de mantenimiento corresponde ?. a) Control de material. b) Control de calidad. c) Control de mantenimiento.

108. Que símbolo se utiliza para indicar que una aeronave no puede prestar el servicio, porque se encuentra cumpliendo un trabajo mediante un boletín de servicio o carta de servicio imperativas. a) Guion rojo. b) Diagonal roja. c) X roja dentro de un círculo.

109. Los repuestos que después de su uso pierden sus condiciones, por daño total, lo cual le impide un correcto funcionamiento dentro de una aeronave. ¿ En qué condición cree usted que debería ingresar a la bodega de abastecimientos?. a) Condenado. b) Servible. c) Reparable.

110. El inventario que se realiza paralizando el movimiento y atendiendo únicamente entregas de emergencia, se lo efectúa en base a disposiciones especiales o por novedades encontradas, ¿se denomina?. a) Inventario cerrado. b) Inventario total. c) Inventario parcial.

111. Cuáles son los métodos de inspección que usted conoce, que se realizan en el área de mantenimiento?. a) Jefe de cuadrilla y plataforma de trabajo. b) Tripulación de vuelo. c) Equipo de línea de vuelo.

112. En la bitácora de vuelo el cuadro IV corresponde a: a) Control de inspección. b) Control de disponibilidad. c) Control de combustible y lubricantes.

113. En donde se registra el control de aceites de la aeronave: a) Bitácora de vuelo Cuadro VIII. b) Bitácora de vuelo Cuadro III. c) Bitácora de vuelo Cuadro VI.

114. En la bitácora de vuelo el cuadro VII corresponde a: a) Actividades de mantenimiento. b) Controles sistemáticos. c) Disponibilidad de reservas de vuelo.

115. Responsable de ejecutar acciones planificadas y sistemáticas para proporcionar confianza adecuada de que el producto aeronáutico, y talleres, satisfacen todos los procesos con eficiencia y eficacia; lo realiza antes, durante y después de los trabajos de mantenimiento: a) Supervisor de Mantenimiento. b) Inspector de Control de Calidad. c) Inspector de Aeronavegabilidad.

116. Persona poseedora de un caudal de conocimientos y experiencias, responsable de la administración de los recursos asignados para cumplir con los trabajos planeados, programando y dirigiendo a través de la oficina de control de mantenimiento. a) Supervisor de Mantenimiento. b) Inspector de Control de Calidad. c) Inspector de Aeronavegabilidad.

117. Responsable de ejecutar de los procedimientos de certificación de las aeronaves, componentes de aeronaves, organizaciones de mantenimiento y productos aeronáuticos. a) Supervisor de Mantenimiento. b) Inspector de Control de Calidad. c) Inspector de Aeronavegabilidad.

118. Es una función logística que está encargada de la planificación y determinación de los requerimientos de materiales y repuestos aeronáuticos, su obtención, preservación, almacenamiento y distribución. a) Abastecimiento aéreo. b) Compras publicas. c) Departamento financiero.

119. Actividad que cumple el técnico de abastecimientos, que permite identificar exactamente un repuesto, elemento, conjunto que es requerido por los técnicos de mantenimiento para poner una aeronave en operación. a) Edición. b) Inventario. c) Consumo.

120. Tarjeta de MATERIAL SERVIBLE VERDE. a) BA-50C. b) BA-50A. c) BA-50B.

121. Tarjeta BA-50C del almacén de repuestos aéreos corresponde a: a) TARJETA DE MATERIAL REPARABLE. b) TARJETA DE MATERIAL SERVIBLE. c) TARJETA DE MATERIAL CONDENADO.

122. Tarjeta de MATERIAL REPARABLE. a) BA-50C. b) BA-50A. c) BA-50B.

123. Sustituir alguna parte o dispositivo de una aeronave mediante el reemplazo de una unidad de equipamiento o sistema por otra de diferente tipo que no sea parte del diseño tipo original de la aeronave tal como está descrito en las especificaciones de la misma. a) Alteración. b) Cambio sistemático. c) Modernización.

124. Pérdida de tolerancia de ajuste, que puede ser detectado mediante una aplicación de fuerza manual alternada ejercida sobre el componente a verificar. a) Permeabilidad. b) Clarencia. c) Fuga.

125. Es el intercambio de un producto, componente o equipo aeronáutico, enviado a reparación u overhaul en el exterior, con otro de similares potenciales (primer overhaul, segundo overhaul, etc., etc.), cambia únicamente la serie. a) Canibalizacion. b) Modificación. c) Cambio estándar.

126. Operación de vuelo, que se pone en funcionamiento todos los sistemas de la aeronave sin que esta llegue a levantarse del suelo. a) Corrido en tierra. b) Punto Fijo. c) Vuelo de prueba.

127. Son elementos con número de serie, pero que no están sujetos a reparación u overhaul, sino a un límite de vida determinado por el fabricante, sea este por tiempo calendario u horas de funcionamiento (cartuchos pirotécnicos, llantas, filtros etc.). a) Expendable. b) Bogus Part. c) Partes no aprobadas.

tación o copia que pretende ser instalada en un producto aeronáutico certificado y con la intención de engañar o defraudar para pasar la imitación como aprobada. a) Expendable. b) Bogus Part. c) Partes no aprobadas.

129. El mantenimiento a nivel de campo se realiza en: a) El centro de mantenimiento. b) La plataforma. c) Los talleres y hangares.

130. El mantenimiento a nivel de organización se realiza en: a) El centro de mantenimiento. b) La plataforma. c) Los talleres y hangares.

131. ¿Cuáles son los modos de mantenimiento?. a) Condición, verificación de funcionamiento, potencial, prevención. b) Tiempo límite, según verificación de estado, con vigilancia de comportamiento. c) Condición, situación, ubicación, precio. verificación, condición vigilancia.

132. ¿Cuáles son las inspecciones diarias?. a) Inspecciones Eventuales. b) Inspecciones menores,. c) Puesta en servicio.

133. Mantenimiento restaurativo es: a) Conjunto de acciones que se ejecuta después de la aparición de una avería y permite establecer el estado de funcionamiento inicial. b) Conjunto de acciones que permiten remediar definitivamente una anomalía o una situación previa identificada y juzgada inadmisible. c) Es el mantenimiento más completo y minucioso de los diferentes niveles de mantenimiento.

134. Son acciones de mantenimiento que se ejecutan después de la aparición de una falla y permite establecer el estado de funcionamiento inicial o diseño original. a) Mantenimiento preventivo. b) Mantenimiento correctivo. c) Mantenimiento restaurativo.

135. Ecureuil AS 350 B (Ciclo de mantenimiento periódico). Inspección Periódica. a) 600FH/24 MESES. b) 500FH/36 MESES. c) 200FH/12 MESES.

136. Cessna 172/206 (Ciclo de mantenimiento periódico). Inspección Periódica. a) 600hrs. b) 500hrs. c) 200hrs.

137. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable: (1). a) Auditoría. b) Reproceso. c) Acción correctiva.

138. Se refiere al sistema, conjunto y tipo de aeronave al que es aplicable el repuesto determinando la serie de la aeronave correspondiente. a) Aplicabilidad. b) Disponibilidad. c) Intercambiabilidad.

139. Característica técnica para determinar si existen repuestos que pueden ser utilizados reemplazando a los originales, previa verificación en el Catálogo ilustrado de partes. a) Aplicabilidad. b) Disponibilidad. c) Intercambiabilidad.

140. El grado de soldado corresponde al nivel de pericia: (1). a) Técnico I. b) Técnico III. c) Técnico II.

141. El grado de sargento primero corresponde al nivel de pericia: (1). a) Inspector. b) Supervisor. c) Especialista.

142. Capacita a sus subordinados sobre técnicas de mantenimiento, de acuerdo a las O.T. y regulaciones vigentes. a) Tarea del Sargento segundo de técnico de aeronaves. b) Tarea del Técnico I técnico de aeronaves. c) Tarea del Inspector de Aeronavegabilidad.

143. Es responsable de la distribución, organización y de la seguridad de los materiales en el almacén y / o bodega, (repuestos, combustibles y lubricantes). a) Tarea del Sargento segundo especialista de abastecimiento aéreo. b) Tarea del Técnico II técnico de aeronaves. c) Tarea del Inspector de control de calidad.

144. Ayuda a la coordinación técnico-administrativa con el jefe de mantenimiento en la elaboración de informes, reportes y documentación relacionada con la especialidad. a) Tarea del Sargento segundo especialista de aviónica. b) Tarea del Técnico II técnico de aeronaves. c) Tarea del Inspector de control de calidad.

145. Aprobar el curso para sargentos, tener seis años en el nivel de pericia Técnico I. a) Supervisor. b) Especialista. c) Inspector.

146. Conjunto de personas que van en un aparato de locomoción aérea, dedicadas a su maniobra y servicio. a) Pilotos. b) Tripulación de vuelo. c) Mecánico de abordo.

147. Término relativo a la capacidad que tienen las tripulaciones para ejecutar las diferentes misiones de vuelo a bordo de una aeronave. a) Operabilidad. b) Operatividad. c) Estandarizadores.

148. Técnicos de abordo corresponde: a) Ingeniero de vuelo y/o mecánico de abordo. b) Aviónica y Técnico en Motores. c) Director de carga e Inspector de Aeronavegabilidad.

149. El personal técnico de aviación deberá, haber realizado trabajos de mantenimiento en el nivel de pericia respectivo. a) Últimos 30 días. b) Últimos 60 días. c) Últimos 90 días.

150. Cuál es el grado mínimo para ser mecánico de abordo en una aeronave monomotor?. a) Soldado. b) Cabo segundo. c) Cabo primero.

Denunciar Test