SUPRESION BARRERAS ARQUITECTONICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SUPRESION BARRERAS ARQUITECTONICAS Descripción: REGLAMENTO DE LA LEY 5/1995 PPDO ASTURIAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ámbito de aplicación. A- a los instrumentos de ordenación urbanística y a la construcción de nueva planta de edificios públicos y privados. B-a los edificios y elementos de urbanización existentes que se reformen de manera sustancial. C- a todos los edificios existentes dentro del Principado de Asturias. D- Las respuestas A y B son correctas. Se entenderá que la reforma de los edificios o de los elementos de urbanización existentes tiene carácter sustancial cuando (señala la incorrecta). las obras de ampliación, modificación o rehabilitación de los mismos tengan carácter de intervención total. el supuesto de intervención parcial cuando se produzca una variación de volumetría, pero no del conjunto del sistema estructural. el supuesto de intervención parcial cuando se produzca una variación de volumetría, o del conjunto del sistema estructural. tengan por objeto la reorganización interna del edificio. Los espacios de uso público y los edificios tendrán la consideración de. Accesibles, Facilitadores, Practicables. Accesibles, Facilitadores, Practicables y Adaptables. Accesibles y Adaptables. Accesibles, Practicables y Adaptables. Barreras urbanísticas, pueden originarse en: Los elementos de la urbanización y en El mobiliario urbano. Los elementos de la urbanización, Elementos urbanizables y en El mobiliario urbano. Los elementos de la urbanización, entendiendo por tales las obras de pavimentación, saneamiento, alcantarillado, jardinería y todas aquellas otras que materializan las indicaciones del planeamiento urbanístico. objetos y construcciones ubicados en las vías y espacios libres, superpuestos o adosados a los elementos de la urbanización o de la edificación de uso o concurrencia públicos. Los espacios de uso público se clasifican en. Espacios de uso público generales y específicos. Espacios de uso público de nueva creación, Espacios de uso público naturales y Espacios de uso público existentes. Espacios de uso público de nueva creación y Espacios de uso público existentes. Espacios de uso público existentes y espacio de uso público proyectados. La planificación y urbanización de los espacios de uso público de nueva creación se efectuará de forma que (señala la incorrecta). resulten accesibles para todas las personas y especialmente para las que se encuentren en situación de limitación o con movilidad reducida. resulten accesibles para todas las personas y especialmente para las que se encuentren en situación de exclusión o pertenezcan a colectivos especialmente vulnerables por múltiples razones. justificara la imposibilidad de conseguir la accesibilidad en todo el área de nueva urbanización por exigir soluciones inviables por motivos orográficos, técnicos o económicos debidamente justificados. deberán respetar para su aprobación las determinaciones en orden a la pro- moción de la accesibilidad y supresión de barreras establecidas en la normativa vigente. Accesibilidad en los espacios de uso público existentes. Las Entidades Locales deberán elaborar planes especiales y ordenanzas de protección para no tener la necesidad de adaptar los espacios de uso público existentes. Las Entidades Locales deberán solicitar a Consejería competente del Gobierno de Principado de Asturias elaborar planes especiales y ordenanzas de accesibilidad para adaptar los espacios de uso público existentes. Las Entidades Locales deberán elaborar planes especiales y ordenanzas de accesibilidad para adaptar los espacios de uso público existentes. Todas son falsas. Se consideran itinerarios peatonales. A- aquellos espacios públicos destinados al tránsito de peatones. B- aquellos espacios públicos destinados al tránsito de peatones o al tránsito mixto de peatones y vehículos. C- aquellos espacios públicos en los que no está permitido el tráfico rodado. D- A y C son correctas. Los itinerarios peatonales deberán ajustarse a las siguientes especificaciones técnicas de diseño y trazado:( señala la inccorrecta). El ancho libre mínimo será de 1,50 metros, permitiéndose estrechamientos puntuales de 1,20 metros como mínimo. La pendiente longitudinal será inferior al 8 por ciento y las transversales no mayores del 2 por 100. Sólo podrán incluir algún peldaño aislado cada 15 metros lineales que no supere los 5 cm de altura. Todo su recorrido tendrá una altura libre de obstáculos de 2,20 metros. Los itinerarios peatonales que se eleven por cualquiera de sus lados más de 15 centímetros respecto del nivel del medio físico inmediato deberán. estar provistos de elementos de protección adecuados contra el riesgo, de precipitación de personas u objetos permanentes y resistentes a empujes verticales y horizontales. estar provistos de elementos de protección adecuados contra el riesgo, de precipitación de personas u objetos desmontables y resistentes a empujes verticales y horizontales. estar provistos de elementos de protección adecuados contra el riesgo, de precipitación de personas u objetos fabricados en materiales de origen plástico que no entrañe riesgo para los viandantes. estar provistos de forma voluntaria por la administración local competente de elementos de protección adecuados contra el riesgo, de precipitación de personas u objetos permanentes. Los itinerarios de tránsito mixto de peatones y vehículos deberán tener una anchura libre mínima de. C- 3 metros en todo el trazado y 5,5 metros en las zonas de giro o cambio de dirección de un vehículo a motor. B- zonas de giro o cambio de dirección de un vehículo de motor, éste deberá de inscribir un círculo de 6,50 metros de diámetro mínimo. A- 3,50 metros, permitiéndose zonas de estrechamiento puntuales de 3 metros. D- las respuestas A y B son correctas. Los itinerarios peatonales adaptados...(señala la incorrecta). A- Los itinerarios peatonales adaptados cuando haya otros alternativos no adaptados deberán señalizarse permanente- mente con el símbolo internacional de accesibilidad si contienen rampas y/o escalones a lo largo de su recorrido. B- según respuesta C añadiendo frajas de 1 metro de ancho como mínimo. C- se variará la textura y color del pavimento en las esquinas, vados, paradas de autobús y otros lugares de interés u obstáculos que se encuentren en su recorrido. D- cuando haya otros alternativos no adaptados deberán señalizarse permanente- mente con el símbolo internacional de accesibilidad. Pavimento. Las rejas y registros, así como los alcorques de los árboles, estarán enrasados con el pavimento circundante en aquellos itenerarios que resulten especialmente dificultosos para las personas con visibilidad reducida. Será compacto, duro, regular, antideslizante y sin resaltes distintos a los propios del grabado de las piezas. Todas son correctas. Será semiflexible, duro, regular, antideslizante y sin resaltes distintos a los propios del grabado de las piezas. Vados. Se consideran vados las superficies inclinadas destinadas a facilitar la comunicación entre dos planos horizontales de distinto nivel. Se consideran vados en este reglamento por lo tanto: Peatonales o mixtos, que son los destinados al tránsito de peatones o al mixto de peatones y vehículos y además Vados para vehículos, que son aquellos destinados exclusivamente al tránsito de vehículos. Vados para vehículos únicamente, que son aquellos destinados exclusivamente al tránsito de vehículos sujetos a pago de tasa municipal correspondiente. Todas las superficies inclinadas de corto recorrido no superior a 60 cm. todas aquellas superficies inclinadas con una pendiente superior a 8 % y 1 m de longitud. 5. Los planes y normas de ordenación urbana y, en su caso, las ordenanzas de edificación y uso de suelo contendrán: La identificación de itinerarios viarios peatonales en los que hayan sido suprimidas las barreras arquitectónicas y urbanísticas, con delimitación del área accesible desde la red viaria peatonal y la determinación de aquellos elementos que hayan de ser objeto, con carácter preferente, de posterior desarrollo. La determinación de aquellos elementos que hayan de ser objeto, con carácter preferente, de posterior desarrollo y el señalamiento de las actuaciones a llevar a cabo en el suelo consolidado por la edificación o urbanización, al objeto de crear itinerarios alternativos a los ya existentes. Todas las respuestas son correctas. El señalamiento de las actuaciones a llevar a cabo en el suelo consolidado por la edificación o urbanización, al objeto de crear itinerarios alternativos a los ya existentes y la determinación de aquellos elementos que hayan de ser objeto, con carácter preferente, de posterior desarrollo. En las rejas y registros de tipo lineal sobre el pavimento. cuya anchura exceda de 20 centímetros, sus entramados estarán dispuestos paralelamente al sentido del itinerario. cuya anchura exceda de 20 centímetros, sus entramados estarán dispuestos perpendicularmente al sentido del itinerario. cuya anchura exceda de 50 centímetros, sus entramados estarán dispuestos perpendicularmente al sentido del itinerario. cuya anchura exceda de 30 centímetros, sus entramados estarán dispuestos diagonalmente al sentido del itinerario. El pavimento señalizador de los vados destinados a la eliminación de barreras. se ejecutará con pavimento tintado con relieve tipo botón. se ejecutará paralelo o perpendicular al propio vado. se ejecutará paralelo al propio vado. se ejecutará perpendicular al propio vado. La anchura mínima y desniveles máximos de los vados destinados a la eliminación de barreras serán respectivamente... 1.80 m y 8-2%. 1.50 y 8-2%. 1.80 y 12-4 %. 1.50 y 12-4 %. Para los pasos de peatones en superficie, señale la falsa. Se salvará el desnivel entre la acera y la calzada con un vado. Si en el recorrido del paso de peatones es preciso atravesar una isleta intermedia a las calzadas rodadas, ésta se recortará rebajándola al mismo nivel de las calzadas en un ancho igual al del paso de peatones. El pavimento de las isletas destinadas a permitir para- das intermedias tendrá textura y color diferentes al de las calzadas que atraviesan. Los vados se situarán siempre enfrentados en un paso de peatones, en el caso de que no sea posible, se buscará otra ubicación en la que si puedan enfrentarse. Pasos de peatones elevados y subterráneos. En pasos subterráneos la anchura mínima de paso en tramos horizontales será de 2,40 metros. y la altura mínima libre será de 2.30 m. En los pasos elevados la anchura mínima en tramos horizontales debe ser de 1,00 metro. En los pasos subterráneos las luces deberán ser permanentes y tener una luminosidad de 200 Lux. y la altura mínima libre será de 3.20 m. En los pasos elevados la anchura mínima en tramos horizontales debe ser de 2.50 metros. Escaleras en itinerario peatonal: (señala la no correcta ). El ancho libre coincidirá con el ancho del itinerario peatonal y será como mínimo de 1,50 metros. Todas son correctas. El número de peldaños contiguos no podrá ser superior a 14. A partir de dicho número las escaleras deben incluir descansillos intermedios de 1,50 metros de longitud. Los rellanos que den acceso a puertas deberán permitir el giro completo de una silla de ruedas, por lo que sus dimensiones mínimas serán de 1,50 por 1,50 metros. Las escaleras de un itinerario peatonal: A-Deberá señalarse con pavimento de textura y color diferentes el inicio y final de la escalera y en escalinatas de más de 5 metros de ancho se dotará de pasamanos central. B-El pasamanos se prolongará 90 centímetros a partir del último escalón y se convierta en un obstáculo para posibles itinerarios transversales para dar preferencia a los que suben por ellas. C-El número de peldaños contiguos no podrá ser superior a 18. D- la A y la B son correctas. Las rampas deberán cumplir las siguientes especificaciones técnicas de diseño y trazado: Señala la respuesta errónea. Las rampas serán de directriz recta o ligeramente cur- vas, con un radio mínimo de curvatura de 50 metros. La pendiente máxima para salvar un desnivel mediante rampa será del 8 por 100 en tramos de longitud inferior a 10 metros y se podrá aumentar esta pendiente hasta el límite del 12 por 100 en tramos de longitud inferior a 3 metros. La anchura de la rampa será de 2,50 metros permitiéndose en casos excepcionales anchuras mínimas de 1,50 metros con recorridos máximos de 2 metros. El inicio, descansos, cambios de dirección y final de la rampa se deberán señalar mediante cambio de textura y color del pavimento con una anchura igual a la de la rampa. El número de plazas reservadas para personas con movilidad reducida será, al menos... de una por cada 100 o fracción en aparcamientos de hasta 280 vehículos, reservándose una nueva plaza por cada 100 o fracción en que se rebase esta previsión. de una por cada 40 o fracción en aparcamientos de hasta 280 vehículos, reservándose una nueva plaza por cada 100 o fracción en que se rebase esta previsión. de una por cada 40 o fracción en aparcamientos de hasta 1000 vehículos, reservándose una nueva plaza por cada 1000 o fracción en que se rebase esta previsión. Todas son falsas. Las dimensiones mínimas de las plazas de aparcamiento de vehículos ligeros organizadas en línea serán de... C- 6 por 3,60 metros. B- 6 por 3,60 metros plazas en paralelo a ambos lados de la calzada y no invadan la alineación exterior de la línea de aparcamientos donde se sitúen. A- 6 por 2,50 metros en general. D- AyB son correctas. A efectos del presente Reglamento se consideran elementos urbanos: A-Las señales de tráfico y semáforos y Paneles de información. B- Fuentes, Papeleras y buzones. C- Contenedores de RSU y Bolardos. D- La C es incorrecta. Las señales de tráfico, semáforos, postes de iluminación o cualesquiera otros elementos verticales de señalización. Se dispondrán en el tercio exterior de la acera siempre que la anchura libre restante sea igual o superior a 1,20 metros. Si la dimensión fuera menor a 1,20 metros, se colocarán junto al encuentro de la alineación con la fachada. Se procurará el agrupamiento de varias de ellas en un único soporte. No se dispondrán obstáculos verticales en ningún punto de la superficie destinada a paso de peatones. Todas son correctas. En itinerarios peatonales no estará permitido: la construcción de los salientes sobre las alineaciones de fachadas, recogidos en el apartado anterior, a alturas inferiores a 2,10 metros o que no sean prolongados hasta el suelo. la construcción de los salientes sobre las alineaciones de fachadas, recogidos en el apartado anterior, a alturas inferiores a 2,10 metros o que no sean prolongados hasta el suelo excepto si es un edificio de titularidad municipal en cuyo caso si está permitido. la construcción de los salientes sobre las alineaciones de fachadas, recogidos en el apartado anterior, a alturas inferiores a 2,50 metros o que no sean prolongados hasta el suelo. la construcción de los salientes sobre las alineaciones de fachadas, recogidos en el apartado anterior, a alturas inferiores a 2,50 metros o que no sean prolongados hasta el suelo excepto si son más antiguas de 1940. Los hitos, mojones y bolardos que se coloquen en los itinerarios peatonales. impedirán el paso de vehículos y serán de un solo fuste. serán admisibles los de tipo horquilla. tendrán una luz libre mínima de 80 centímetros para permitir el paso de una silla de ruedas, mínimo cada 20 metros de itinerario. se permite el uso de cadenas entre los mismos para delimitar zonas si es necesario. Bancos: A-Al menos un 25 por 100 de los bancos situados en espacios públicos deberán tener fondo de asiento, entre 40 y 45 centímetros. B-Al menos un 25 por 100 de los bancos situados en espacios públicos deberán tener Altura del respaldo, entre 45 y 61 centímetros. C-Al menos un 50 por 100 de los bancos situados en espacios públicos deberán tener Altura del respaldo, entre 45 y 61 centímetros. D-Estarán sujetos al suelo y cumplirán la respuesta A y B. Los árboles y otros elementos de jardinería situados en los espacios transitables de uso público deberán tratarse del modo siguiente: señala la incorrecta. Se podarán las ramas de los árboles cuya altura desde el suelo sea inferior a 2,20 metros y se evitará la excesiva inclinación de los troncos mediante guías verticales de crecimiento. Se controlará la aparición de raíces o sus efectos sobre los pavimentos con objeto de evitar que constituyan obstáculos para el tránsito peatonal y Los setos, zonas ajardinadas, estanques o cualquier otro elemento irregular se delimitarán con bordillos de altura igual o superior a 5 centímetros. Los troncos de árboles con inclinaciones mayores de 20º desde la línea vertical se acotarán mediante señales verticales y troco encalado que proporcionen una seguridad. Las zonas de juegos infantiles contarán, dependiendo de su tamaño, con uno o dos elementos adaptados. Protección y señalización de las obras en la vía pública. A-La protección se realizará mediante vallas estables y continuas, disponiéndose las mismas de manera que ocupen todo el perímetro de los acopios de materiales, zanjas, calicatas u obras análogas, y separadas de ellas al menos 50 centímetros. B-La protección se realizará mediante vallas estables y continuas, o cintas de plástico o entramados de cintas como elemento substitutivo de las vallas disponiéndose las mismas de manera que ocupen todo el perímetro de los acopios de materiales, zanjas, calicatas u obras análogas. C-Los andamios que para su montaje precisen elementos de arriostramiento en altura inferior a 10 metros deberán ser protegidos con vallado perimetral de la misma altura. D- las respuestas A y B son correctas. Deberán señalizarse con el símbolo internacional de accesibilidad de forma que sea fácilmente visibles: A-Los itinerarios peatonales adaptados cuando haya otros alternativos no adaptados. B-Los edificios de uso público siempre y cuando ello no perjudique el valor cultural del inmueble. C-Los itinerarios peatonales adaptados cuando no haya otros alternativos no adaptados. D- La respuesta C es incorrecta. Las barreras arquitectónicas pueden originarse: En el acceso al interior de los edificios y En el interior de las dependencias de los edificios. En el acceso al interior de los edificios, En el interior de las dependencias de los edificios y En los itinerarios de comunicación horizontal y vertical de los edificios. En el acceso al interior de los edificios y el acceso exterior de los edificios. En el interior de las dependencias de los edificios y en el exterior de los edificios. 2. Los elementos que pueden utilizarse para señalizar la inexistencia de barreras arquitectónicas son. Rótulos individuales o en directorios. Pictogramas y Planos. Rótulos individuales o en directorios, Adhesivos plásticos, Pictogramas y Planos. Rótulos individuales o en directorios, Pictogramas y Planos, además de Empleo de colores identificativos por plantas o zonas que contrasten con los colores de otros elementos próximos en solados, paramentos verticales, hojas de puerta, molduras, cercos y protecciones de puertas. Cualquier tipo de elemento que venga marcado con el distintivo homologado CE. El color de contraste utilizado para el color amarillo en las señalizaciones de accesibilidad es el. Blanco. Rojo. Negro. El color amarillo no se utiliza en este tipo de señalización. Accesos al interior de edificios de uso público. Al menos uno de los accesos al interior de la edificación deberá estar desprovisto de barreras arquitectónicas y obstáculos que impidan o dificulten la accesibilidad. En los edificios de nueva planta, deberá estar desprovisto de barreras y obstáculos, al menos, uno de los accesos principales del edificio el cual será de uso exclusivo personas con movilidad reducida. Al menos uno de los accesos al exterior de la edificación deberá estar desprovisto de barreras arquitectónicas y obstáculos que impidan o dificulten la accesibilidad el cual será de uso exclusivo personas con movilidad reducida. Todas son ciertas. Formará parte del acceso a los edificios públicos: Espacio exterior, Umbral y el acceso propiamente dicho y Vestíbulo interior del edificio y puesto de conserjería. Espacio exterior, Umbral y el acceso propiamente dicho y Vestíbulo interior del edificio. Espacio exterior, Umbral y el acceso propiamente dicho. el acceso propiamente dicho y Vestíbulo interior del edificio. El umbral de acceso al edificio público: A-No podrán existir alfombras ni otro tipo de recubrimiento en el pavimento de cualquier naturaleza para facilitar la circulación. B-El barrido de la puerta de entrada no invadirá ningún recorrido exterior o interior del edificio que no sea el propio de entrada y salida del mismo. C-Si el pavimento lo constituye una alfombra o similar, ésta deberá estar enrasada en el suelo y ser de un material que no produzca hundimiento de la silla de ruedas y que facilite la circulación. D-La respuesta A es falsa. Tienen la obligación de observar las prescripciones del presente Reglamento. Museos y salas de exposiciones. Edificios públicos y de servicios de las Administraciones Públicas. Garajes y aparcamientos. Todas son correctas. Tienen la obligación de observar las prescripciones del presente Reglamento (señala la errónea). Teatros, salas de cine y espectáculos. Centros religiosos. Naves industriales y fábricas. Instalaciones deportivas. Cuando se trate de edificios o inmuebles incoados o declarados Bien de Interés Cultural, incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias o los pertenecientes a los Catálogos Municipales. la aplicación de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley del Principado de Asturias 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, se aplicará íntegramente aunque haya que contravenir el cumplimiento de la normativa específica reguladora de estos bienes culturales. la aplicación de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley del Principado de Asturias 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, quedará supeditada a no contravenir el cumplimiento de la normativa específica reguladora de estos bienes culturales. la aplicación de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley del Principado de Asturias 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, quedará supeditada a contravenir el cumplimiento de la normativa específica reguladora de estos bienes culturales. la aplicación de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley del Principado de Asturias 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras, quedará sin efecto en todos los casos sin existir posibilidad de adaptación o modificación alguna. Aparcamientos de edificios de uso público. A- reservar permanentemente tan cerca como sea posible de los accesos peatonales plazas debidamente señalizadas para vehículos que transporten personas en situación de movilidad reducida. B- El número de plazas reservadas será al menos de 1 por cada 50 plazas o fracción, con un mínimo de 1 plaza por zona de aparcamiento. C- Sólo es cierta la respuesta B. D- Ambas respuestas son correctas. Al menos uno de los itinerarios que comunique horizontalmente todas las dependencias y servicios del edificio, entre sí y con el exterior. deberá ser accesible y la altura libre de circulación será de 2,80 metros con reducciones puntuales de 2.30 metros. deberá ser accesible y la altura libre de circulación será de 2,50 metros con reducciones puntuales de 2.20 metros. Los desniveles deberán ser salvados mediante medios mecánicos obligatoriamente. No se admitirán recorridos superiores a 20 metros de distancia sin que exista un espacio en el que se pueda inscribir un círculo libre de obstáculos de 1,00 metros de diámetro. Las puertas de los edificios de uso público. Podrán ser abatibles o correderas, manuales o automáticas y las giratorias sólo se instalarán cuando exista una corredera o abatible que comunique los mismos espacios. Podrán ser abatibles o correderas, manuales o automáticas y las giratorias sólo se instalarán cuando exista una posibilidad muy baja de uso por personas con movilidad reducida. Podrán ser abatibles o correderas, manuales o automáticas, giratorias todas ellas con un espacio transparente para ver el otro lado del itinerario en caso de hallarse cerrada. Todas son correctas. Las puertas de los edificios de uso público en lo que a tipos y dimensiones se refiere. A-El espacio libre mínimo de paso será de 80 centímetros de ancho y 2 metros de altura, en puertas de doble hoja al menos una de ellas deberá cumplir estos requisitos. B-El espacio libre mínimo de paso será de 90 centímetros de ancho y 3 metros de altura, en puertas de doble hoja al menos una de ellas deberá cumplir estos requisitos. C-Podrán accionarse mediante mecanismos de presión o palanca para facilitar su manipulación a personas situadas a una altura comprendida entre 0,90 y 1,20 metros. D- Las respuestas B y C son correctas. Cuando las puertas sean de vidrio. éste será transparente y de 2 cm de grosor como mínimo y deberán estar provistas de una doble banda señalizadora horizontal con contraste de color y a una altura comprendida entre 0,60 y 1,20 metros y entre 1,50 y 1,70 metros, respectivamente, que facilite su identificación por las personas con deficiencias visuales. éste será de seguridad y deberán estar provistas de una doble banda señalizadora horizontal con contraste de color y a una altura comprendida entre 0,60 y 1,20 metros y entre 1,50 y 1,70 metros, respectivamente, que facilite su identificación por las personas con deficiencias visuales. éste será de seguridad y deberán estar provistas de una banda señalizadora horizontal con contraste de color y a una altura comprendida entre 0,60 y 1,20 que facilite su identificación por las personas con deficiencias visuales. Todas son falsas en cuanto a la altura de la banda señalizadora. Cuando se coloque información para personas invidentes respecto a las puertas. deberá situarse siempre en la pared derecha de la puerta. deberá situarse siempre en la pared izquierda de la puerta. deberá situarse siempre en la pared derecha e izquierda de la puerta. deberá situarse siempre en una de las paredes de la puerta indistintamente según necesidades. Las escaleras mecánicas (señala la incorrecta). su velocidad no será superior a 50 centímetros por segundo y su anchura mínima libre será de 1 metro. el número mínimo de peldaños enrasados a la entrada y a la salida tendrá una longitud de 1,80 metros. contarán con un ralentizador de velocidad de entrada y salida para su detención suave durante unos segundos. serán obligatorias puesto que existen personas con patologías de fobia al ascensor. Las características particulares que deberá reunir los ascensores, señala el error. al menos en uno la cabina tendrá un fondo mínimo en el sentido de acceso de 1,40 metros, con un ancho mínimo de 1,10 metros. a cabina tendrá un fondo mínimo en el sentido de acceso de 1,40 metros, con un ancho mínimo de 1,10 metros en todos los casos. La cabina dispondrá de un pasamanos en altura desde el suelo de la cabina de 70 centímetros y tendrá un diseño anatómico. Todos los mandos estarán dotados de caracteres Braille. Los botones de alarma deberán poder ser identificados visual y táctilmente. Aseos. Al menos uno de los aseos que exista en los edificios de uso público deberá ser accesible, disponiéndose sus elementos de manera que puedan ser usados por cualquier persona. Todos los aseos que exista en los edificios de uso público deberán ser accesible, disponiéndose sus elementos de manera que puedan ser usados por cualquier persona. Las cabinas de aseos accesibles no será necesario que deban contar con un lavabo en su interior con independencia de que existan otros en el recinto general de los aseos. La altura del asiento del inodoro será preferentemente de 75 centímetros con una posibilidad de variación en más o en menos de 2 centímetros. Las cabinas de aseos accesibles. A- En aquellas instalaciones que requieran agua caliente se instalará un termostato limitador que regulará la temperatura hasta un máximo de 40o C. B- En el interior de las cabinas de aseo accesibles existirá un interruptor siempre con temporizador. C- Deberán existir barras auxiliares de apoyo a ambos lados del inodoro, siendo abatible verticalmente la del lateral por donde se efectúe la transferencia y fija la del lado de la pared. D- La A y C son ciertas. Mostradores y ventanillas: estarán a una altura máxima de 2,10 metros y contarán con un tramo de, al menos, 800 centímetros de longitud, que carezca de obstáculos en su parte inferior y a una altura de 800 centímetros. estarán a una altura máxima de 1,20 metros y contarán con un tramo de, al menos, 90 centímetros de longitud, que carezca de obstáculos en su parte inferior y a una altura de 90 centímetros. estarán a una altura máxima de 1,10 metros y contarán con un tramo de, al menos, 80 centímetros de longitud, que carezca de obstáculos en su parte inferior y a una altura de 80 centímetros. contarán con las medidas que se crean necesarias ya que le personal responsable estará obligado a salir fuera de la dependencia para atender a las personas con movilidad reducida. Espacios reservados. En un espectáculo de magia celebrado en el Centro Antiguo instituto cuya sala tiene una capacidad de aforo de 101 a 500 personas... Existirán un 20% de espacios para este fin. Existirán 5 espacios reservados para este fin. Existirán tantos espacios reservados para este fin como solicitudes hayan concurrido. Existirá 1 espacio reservado para este fin. Edificios declarados Bien de Interés Cultural. A-Cuando se trate de edificios o inmuebles incoados o declarados Bien de Interés Cultural, incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias o los pertenecientes a los Catálogos Municipales esta normativa no tendrá efecto. B-Cuando se trate de edificios o inmuebles incoados o declarados Bien de Interés Cultural, incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias o los pertenecientes a los Catálogos Municipales esta normativa quedará supeditado a no contravenir el cumplimiento de la normativa específica reguladora de estos bienes culturales. C-La Administración del Principado de Asturias fomentará y potenciará la investigación y el uso de ayudas técnicas que faciliten el acceso a edificios de valor histórico-artístico. d- b Y C correctas. |