Supuesto práctico Motivación Temas 1 a 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Supuesto práctico Motivación Temas 1 a 4 Descripción: Estudio experimental de la eficacia de un videojuego |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Observando la gráfica I, ¿qué variable está representada en el eje de abscisas?: a) la variable fisiológica. b) la variable conductual. c) las puntuaciones obtenidas en el videojuego. 2.- Observando la gráfica I, ¿qué variable está representada en el eje de ordenadas?: a) la conductancia eléctrica de la piel. b) las puntuaciones obtenidas en el videojuego. c) la variable fisiológica. 3.- De los datos obtenidos en este experimento, ¿qué miden exactamente las puntuaciones obtenidas por sujetos experimentales cuando jugaban con el videojuego?: a) el rendimiento en una tarea. b) la reactividad fisiológica. c) el nivel de motivación. 4.- ¿Qué mide exactamente la respuesta de conductancia eléctrica de piel (SCR), medido en microsiemens?: a) el rendimiento en una tarea. b) el nivel de activación fisiológica o nivel motivacional. c) la actividad motora o conductual. 5.- ¿Qué tipo de representación gráfica se puede observar entre las dos variables?: a) una representación lineal monotónica. b) una representación curvilínea en forma de U invertida. c) una representación ambigua e irregular. 6.- ¿Qué tipo de relación existe entre ambas variables?: a) una relación lineal monotónica. b) una relación curvilínea en forma de U invertida. c) no existe ninguna relación. 7.- ¿Con qué tema de los estudiados se encuadrada la presente investigación experimental?. a) con el fraccionamiento direccional de respuestas. b) con la relación activación y rendimiento. c) con la relación entre activación energética y tensa. 8.- ¿Qué aval teórico tiene la relación observada entre las dos variables?. a) la ley de Yerkes-Dodson. b) las investigaciones de Brehn y Self. c) la teoría de Ferguson. 9.- ¿Qué significado, a nivel motivacional, presenta esta relación?. a) que cuando aumenta la activación, también lo hacen la reactividad fisiológica y la actividad motora. b) que la eficacia en la ejecución de determinadas tareas dependía del nivel de motivación y del nivel de dificultad de la tarea. c) que a mayor potencial de motivación, mayor es la cantidad de energía que una persona estaría dispuesta a movilizar. 10.- ¿Qué consecuencia se puede derivar de los resultados obtenidos en esta investigación?: a) que a mayor motivación, mejor rendimiento. b) que el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre los valores intermedios de activación, de forma que un nivel excesivamente alto o excesivamente bajo empeora el rendimiento. c) que el nivel óptimo de motivación era más alto para las tareas más fáciles y más bajo para las tareas más difíciles. |