Supuestos prácticos Auxiliar Museos 2023
|
|
Título del Test:
![]() Supuestos prácticos Auxiliar Museos 2023 Descripción: Supuestos prácticos Auxiliar Museos 2023 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Supuesto Práctico I. El Museo de América se encuentra organizando una futura exposición temporal. Responde a las siguientes preguntas en relación con las gestiones del préstamo de tres obras para esta exposición: Obra #1- Procedente de la colección del Museo de Málaga. Obra adquirida en subasta por la Junta de Andalucía en 2021. Material: Papel. Obra #2- Procedente de la colección del Museo Cerralbo. Esta obra requiere de una restauración previa en el IPCE. Material: Metal. Obra #3 – Depósito de un particular en el Museo Naval. Material: Fibras textiles. Siguiendo la secuencia de actuación que se define en la Guía para la implantación de documentos de intercambio de información en la gestión de préstamos de bienes culturales del Proyecto CP_EXPOTEMP, el primer paso que debería dar el Museo de América para la solicitud de estos tres préstamos sería: Envío del cuestionario conocido como “facility report”. Solicitud de los correspondientes informes de conservación de las tres obras. Envío de una carta de solicitud a los museos prestadores. Tramitación de las órdenes ministeriales de autorización de salida. Desde el Museo de Málaga se solicita el envío del documento conocido como “facility report”. ¿Qué incluirá este documento?. El listado de piezas solicitadas. La descripción de las condiciones de conservación y exámenes de restauración de la pieza en la institución prestadora. Información sobre el espacio expositivo, sus características físicas, técnicas, ambientales, de seguridad y los recursos materiales y humanos disponibles. La descripción de las condiciones relativas al proceso de transporte, almacén, seguro y embalaje de la obra solicitada. Para la obra #2, el Museo Cerralbo, como prestador, facilita el formulario de “Solicitud de préstamo de bienes de titularidad estatal para exposición temporal” que incluye, como anexo, una “relación de bienes de titularidad estatal que se solicitan en préstamo para exposición temporal”. En esta relación se incluirá, además de los campos relativos a la identificación precisa de los bienes: Un informe de valoración de su estado de conservación (la estimación del estado de conservación de la pieza se expresará en un valor de 1 a 10). Su valoración a efectos de seguro. Un campo de justificación de su pertinencia para el discurso expositivo a rellenar por el comisario de la muestra. Descripción de las condiciones ambientales específicas requeridas para su exhibición. Según el artículo 63 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en el préstamo de la obra #3 con destino a la exposición del Museo de América: Se respetará lo pactado al constituirse el depósito. Se requerirá obligatoriamente autorización previa por orden ministerial. Se requerirá informe favorable de la Junta Superior de Museos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según lo dispuesto en el Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos, estas tres obras en préstamo para la exposición temporal: Deberán inscribirse en los libros de registro de depósitos. Deberán inscribirse en los libros de registro de depósitos aquellos fondos de cualquier otra titularidad diferente a la Administración General del Estado y sus Organismos Autónomos. Deberán inscribirse en los libros de registro de depósitos aquellos fondos pertenecientes a la Administración General del Estado y sus Organismos Autónomos. No se inscribirán en los libros de registro de depósitos, sin perjuicio del debido control administrativo de la recepción y de la salida de los mismos. En el caso de la obra #2, siguiendo lo dispuesto en el artículo 8 del Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos, la entrega en depósito del bien se acreditará en la correspondiente acta y conservarán una copia del mismo: El Ministerio de Cultura y Deporte y el Museo de América. El Museo Cerralbo, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Museo de América. El Museo de América y el Museo Cerralbo. El Museo Cerralbo y la Subdirección General de Museos Estatales. Para el seguro de una de las piezas, ¿es correcto solicitar la Garantía del Estado y contratar un seguro adicional con una compañía privada para cubrir las cláusulas específicas que no están incluidas en dicha Garantía?. No es posible contratar un seguro privado. Debe solicitarse la Garantía del Estado al ser el museo organizador de titularidad estatal. Sí. No es posible, habrá de elegirse entre una de las dos fórmulas, seguro privado o Garantía del Estado, al ser excluyentes. No es posible, solo se pueden acoger a la Garantía del Estado las exposiciones en instituciones que, con carácter excepcional, se reconozcan cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Según la Normalización documental de museos de 1998, el contenido de la orden ministerial que autorice la salida de la obra #2 debería contener: Lugar y plazo de tiempo por el que se otorga la autorización. Estimación de prórroga del plazo autorizado. Condiciones de exhibición establecidas por la sede de la exposición. Todas son correctas. En la obra #2, según el formulario de “Solicitud de préstamo de bienes de titularidad estatal para exposición temporal” que ofrece el Museo Cerralbo, siempre que no se especificasen casos especiales, los niveles de iluminación para su exhibición serán: Máximo 50 lux. Máximo 30 lux. Máximo 200 lux. Máximo 300 lux. En el formulario que facilita el del Museo Cerralbo para “Solicitud de préstamo de bienes de titularidad estatal para exposición temporal” se establece que, en relación con las reproducciones de las obras prestadas: En el supuesto de que los bienes culturales estén sujetos a derechos de propiedad intelectual, el prestador facilitará las licencias correspondientes. El prestatario no podrá fotografiar estas piezas para control interno. Los bienes cedidos no podrán ser reproducidos por medios mecánicos, electrónicos o de cualquier otra índole, sin la autorización expresa del prestador. No se permitirá al público general la fotografía dentro del horario de apertura al público de la exposición. De las cláusulas específicas que suelen tenerse en cuenta en el seguro para el movimiento de bienes culturales para exposiciones temporales, ¿cómo se denomina la cláusula que cubre la depreciación o demérito que pueda sufrir un conjunto o colección, en caso de daño parcial o total de un objeto u objetos que formen parte de la misma?. Cláusula de frágiles. Cláusula de museo. Cláusula de liquidación de siniestros sin franquicia. Cláusula de descabalamiento. Según la Normalización documental de museos, en relación con las autorizaciones por orden ministerial para el préstamo de las correspondientes obras, si la exposición prorrogase sus fechas: Solo sería posible si el plazo de prórroga hubiera quedado contemplado previamente en las órdenes ministeriales iniciales que autorizaban las salidas de los museos prestadores. Habría que reiniciar el trámite administrativo y emitir nuevas órdenes ministeriales. La prórroga no requeriría la modificación de las órdenes ministeriales, pero sí de los acuerdos de condiciones de préstamo. Se requeriría la modificación de las órdenes ministeriales si la prórroga es por un plazo superior a 4 meses. Según se describe en la Carta de Servicios 2020-2023 del Museo de América, la exposición temporal en el museo: No será de acceso gratuito puesto que las salas utilizadas para exposiciones temporales son salas integradas en el recorrido de la exposición permanente. Será siempre de acceso gratuito y con acceso independiente. Será siempre de carácter gratuito y se complementará con un recorrido virtual en la web del Museo. Tendrá generalmente carácter gratuito, salvo en caso de que se utilicen salas integradas en el recorrido de la exposición permanente. Según la Normalización documental de museos, a la entrada de depósitos no registrables (entradas temporales) para exposiciones le correspondería la serie documental: 5.3.1. 5.3.3. 5.4.3. 5.4.1. Siguiendo la metodología y modelos recogidos en la Guía para la implantación de documentos de intercambio de información en la gestión de préstamos de bienes culturales del Proyecto CP_EXPOTEMP, la información relativa a la posición de las obras dentro de las cajas y de las cajas durante el viaje quedaría recogida en: El “facility report”. El Documento de condiciones específicas de préstamo. El Documento de condiciones generales de préstamo. La carta de solicitud de préstamo enviada por el prestatario. ¿Qué método serviría para un mayor control de la contaminación en las vitrinas en la exposición en el museo?. Utilización de materiales que no liberen gases con capacidad de reacción con las obras de arte. Filtrado del aire cuando se utilice ventilación o sistemas de control activo externos. Utilización de carbón activo. Las tres respuestas anteriores son correctas. Según se describe en la Guía para la implantación de documentos de intercambio de información en la gestión de préstamos de bienes culturales del Proyecto CP_EXPOTEMP, el documento de Informe de conservación del bien en tránsito: Tiene como destinatario tanto al organizador como al prestador. Permite dejar registrados cambios en el estado del bien, o actuaciones que se requieran durante el traslado, montaje, periodo expositivo y desmontaje. Presenta un cuadro de verificaciones que permite comprobar que se cumplen las condiciones generales del préstamo. Las tres respuestas anteriores son correctas. Según el Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, ¿en cuál de estos supuestos la Garantía del Estado no cubriría la destrucción, pérdida, sustracción o daño de las obras prestadas?. Vicio propio o cualidad intrínseca del bien objeto de la garantía. El simple transcurso del tiempo. La acción u omisión deliberada del cedente de la obra, sus empleados o agentes. Las tres respuestas anteriores son correctas. Supuesto Práctico II. Amelia González desea donar a un museo de titularidad y gestión estatal tres bienes culturales de gran relevancia que ha heredado de su familia. El museo elabora un informe por el que considera que dichas piezas completan adecuadamente su colección estable. Responda las siguientes preguntas aplicadas a este caso práctico. ¿A qué administración corresponde la aceptación de la donación?. Al Ministerio de Cultura y Deporte. Al Director del museo que recibe la donación. Al Ministerio de Hacienda. Al Ministerio de Administraciones Públicas. ¿Cómo se iniciará el procedimiento de la donación de los bienes al Estado?. Mediante el depósito en el museo por parte de la persona propietaria en el museo. Mediante la oferta por escrito realizada por la persona propietaria y dirigida al museo. Mediante el depósito por parte de la persona propietaria en cualquier museo de titularidad estatal. Mediante la oferta verbal a la Subdirección General de Museos Estatales. ¿Qué información deberá incluir obligatoriamente la oferta de la donación?. Descripción detallada del bien, identificación del titular y declaración expresa de propiedad. Descripción detallada del bien, fotografía del bien e informe sobre el valor económico del bien. Registro de anteriores propietarios, identificación del titular y declaración expresa de propiedad. Identificación del titular, declaración expresa de propiedad e informe sobre el valor económico del bien. ¿Mediante qué tipo de documento se formalizaría la aceptación de la donación?. Real Decreto. Orden ministerial. Informe de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Resolución de la Dirección General del Patrimonio del Estado. ¿Qué documentación se genera en el momento en que los bienes ingresan en el museo, ya sea como depósito temporal o de modo permanente?. Un recibo para el propietario. Un albarán de entrega. Un acta de recepción de la relación de los bienes entregados. No es necesaria ninguna documentación. La tramitación de la aceptación de la donación requerirá un informe técnico elaborado o avalado por: La Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La Junta Superior de Museos. La Dirección del Museo. Los tres bienes ingresan como fondos museográficos del museo y son incorporados a la base de datos DOMUS. La documentación generada hasta ese momento para la tramitación y aceptación de la donación pasa a formar parte de: El archivo administrativo. Los fondos documentales. Registro central de donaciones. Expediente electrónico de la donación. ¿Qué número de inventario sería correcto asignar en DOMUS a uno de los objetos donados, una vez aceptada la donación?. DO 3784/45. CE 59573/3. DE 35588/34/03. DO a/25/314. ¿En qué campo de DOMUS deberá figurar el dato “Amelia González”?. Donante. Fuente de ingreso. Propietario. Forma de ingreso. Uno de los objetos donados al museo es un textil del siglo XIX. Según lo recomendado en el Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ¿cuál es la iluminación mínima requerida para una visión adecuada sin comprometer su conservación?. 20 lux. 25 lux. 50 lux. 75 lux. Uno de los bienes procede de una colección histórica privada antes de pasar a manos de la actual propietaria que lo ha donado. ¿En qué campo de DOMUS deberá figurar esta información?. Expediente. Procedencia/hallazgo. Historia del objeto. Lugar de producción. Uno de los tres objetos donados es una pieza del siglo XVIII. Si en el campo “Objeto” de DOMUS figura “bernegal”, ¿qué debería figurar en el campo “Clasificación genérica”?. Armas y armaduras. Muebles de apoyo. Rejería. Platería. Según el Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ¿cuál de los siguientes sistemas de control de las condiciones ambientales NO es un sistema de control pasivo?. Sistema de climatización de las salas. Cortinas y estores en las ventanas. Mantenimiento de las cubiertas del edificio del museo. Vitrinas estancas. ¿Qué fecha debe constar en el campo “Fecha de ingreso” de DOMUS?. La fecha de cumplimentación de la ficha del objeto en DOMUS. La fecha que consta en el informe técnico en el que se recomienda su aceptación. La fecha que conste en el acta de recepción del objeto. La fecha del real decreto por el que se hace efectiva la asignación. La donante desea que su nombre figure en las cartelas de la exposición permanente que acompañan a los objetos donados. ¿En qué campo de DOMUS deberá figurar el texto literal que la donante ha indicado?. Texto identificativo. Texto libre. Línea de crédito. Los donantes no pueden hacer figurar su nombre en las cartelas. Desde su ubicación inicial en el almacén, donde se depositaron inmediatamente después de su ingreso en el museo, dos de las tres piezas son trasladadas a la exposición permanente. ¿Qué subcampos conforman el campo “Ubicación” en DOMUS?. Signatura topográfica, fecha, cumplimentación. Signatura topográfica, fecha, estado. Fecha, estado, cumplimentación. Signatura topográfica, causa, número. Una de las piezas presenta la inscripción “84/764.1b” en un lateral, en tinta negra, que corresponde a un número de inventario previo. ¿En qué campo debe recogerse esta información?. Expediente. Firmas/marcas. Inscripciones. Numeración propia. |





