Supuestos Prácticos Auxiliar Museos 2024
|
|
Título del Test:
![]() Supuestos Prácticos Auxiliar Museos 2024 Descripción: Supuestos Prácticos Auxiliar Museos 2024 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Supuesto Práctico I. Durante el proceso de revisión del inventario y catalogación de los fondos de uno de los departamentos del Museo Arqueológico Nacional, se encontró una colección de materiales cuya procedencia y forma de ingreso era desconocida. Las piezas estaban sigladas con un número de expediente que, como se comprobó, era incorrecto y, además, alguna de estas piezas conservaba una etiqueta adherida a ella con un número currens cuya numeración resultó estar recogida en las fichas de inventario antiguas. Esta información nos proporcionó la forma de ingreso y procedencia de tales piezas, datos que fueron corroborados con la consulta de publicaciones en las que aparecían fotografiadas. Se pudo comprobar que formaban parte del ajuar de una tumba de una necrópolis ibérica. Con tal motivo, se decidió renovar una de las vitrinas de la exposición permanente en la que se daba a conocer el ajuar, hasta ahora inédito, entre las colecciones que se exponen en el Museo. Por otra parte, también sabíamos que el material de esta tumba, desde su excavación, se encontraba disperso en varios museos y colecciones particulares. Uno de estos museos resultó ser el Museo de Arqueología de Cataluña (sede Barcelona) para lo cual se decidió pedir en préstamo cuatro piezas, concretamente dos urnas y dos cuencos de cerámica ibérica que ayudaban a completar el discurso expositivo de nuestra vitrina. Las piezas seleccionadas que van a formar parte de la exposición permanente del museo serán sometidas a una serie de procesos de documentación ¿cuál de estos procesos es el correcto para identificar las piezas?: Asignarles un número de registro. Someterlas a un proceso de restauración. Quitarles el número de inventario incorrecto. Asignarles el número de inventario que las identifique con el expediente de ingreso en el Museo. En la Aplicación Informática de Gestión Museográfica Domus, ¿en qué campo debe figurar el número incorrecto con el que han estado inventariadas las piezas hasta ahora?. Inventario. Numeración propia. Número específico. Número de objetos. Como hemos señalado anteriormente, alguna de las piezas seleccionadas, conservan una etiqueta con un número currens. ¿En qué campo de Domus debe figurar ese dato?. Numeración propia. Conjunto. Clasificación razonada. Inscripciones. Con la revisión de fondos se va a producir un movimiento interno del almacén a salas de exposición permanente. Este movimiento ¿cómo quedaría reflejado en Domus?. Se deja la topografía como está. En el campo ubicación, se cambia la topografía de almacén por la topografía de sala. Se ponen las dos topografías en el campo ubicación. Se pone la topografía antigua en observaciones. Anteriormente hemos señalado la necesidad de solicitar al Museo de Arqueología de Cataluña (sede Barcelona), cuatro cerámicas que completan nuestro discurso expositivo. ¿Cómo se inicia el procedimiento de petición de un Museo Estatal a un Museo de una Comunidad Autónoma?. Mediante una solicitud de préstamo del Director del Museo Arqueológico Nacional al Registro de Museos de Cataluña. Mediante una solicitud de préstamo del Director del Museo Arqueológico Nacional, al Director del Museo de Arqueología de Cataluña. Mediante una solicitud de préstamo del conservador del departamento del MAN, que solicita la pieza al Director del museo catalán. Mediante una solicitud del Ministerio de Cultura al Director del Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona). Cuando las piezas solicitadas al Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona), ingresan en el Museo Arqueológico Nacional, ¿cuál es el primer documento que genera esta incorporación?. Acta de recepción de las piezas. Adjudicar un número de inventario nuevo a las piezas. Ubicar las piezas en los almacenes, registrando la topografía. Cumplimentar los datos necesarios en la Base de Datos (DOMUS). Las piezas que ingresan procedentes del Museo de Arqueología de Cataluña (sede Barcelona) ingresan en el Museo Arqueológico Nacional, en calidad de: Fondos permanentes. Depósito. Donación. Intercambio. Una vez llegadas al Museo Arqueológico Nacional y al desembalar las piezas solicitadas al Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona), a una de estas cerámicas se le ha desprendido la base y necesita pasar por el laboratorio de restauración, ¿es obligatorio pedir permiso al Museo de Barcelona para llevar a cabo la restauración en el Museo Arqueológico Nacional?. No hay que pedir permiso. Sí, hay que pedir permiso. Decide el departamento en el que está expuesta la pieza. Decide el Director del museo en el que está expuesta la pieza. Las piezas solicitadas para la vitrina tienen su número de inventario correspondiente dentro de las colecciones del museo prestatario. Una vez ingresadas en el Museo Arqueológico Nacional, ¿qué número se les asignará en Domus?. Se mantiene el número de inventario con el que ingresa. Mantendrá su número de inventario original, más el número de expediente de ingreso en el Museo Arqueológico Nacional. Se le asignará un número con las letras DO seguido del número de expediente de ingreso en el Museo Arqueológico Nacional y del número de orden dentro de ese expediente. El número de expediente de ingreso en el Museo Arqueológico Nacional. En Domus, ¿en qué campo señalaría la procedencia de las piezas del Museo de Barcelona?. Descriptores geográficos. Procedencia. Lugar específico. Fuente de ingreso. Los gastos ocasionados por el traslado de las piezas desde el Museo de Barcelona hasta el Museo Arqueológico Nacional ¿por quién deben ser asumidos?. Ministerio de Cultura. Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona). Generalitat de Cataluña. Museo Arqueológico Nacional. Si durante el tiempo que dura el préstamo, ocurriese alguna contingencia que pudiera afectar a la integridad de las piezas, ¿quién sería el responsable?. Museo Arqueológico Nacional. Entidad Autónoma de Museos de Arqueología de Cataluña. Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona). Ministerio de Cultura. Además de la documentación de carácter oficial que se genera en la petición al Museo de Arqueología de Cataluña, ¿qué requisito NO es imprescindible a la hora de solicitar la petición de estas piezas?. La empresa destinada a hacer el transporte de las piezas. Pólizas de seguro durante el transporte de las piezas (ida y vuelta). Seguro durante la estancia en el MAN (también acuerdo interinstitucional). Que pasen a formar parte de la colección permanente. Las piezas cedidas por el Museo de Arqueología de Barcelona ¿deben registrarse de alguna manera en el Museo Arqueológico Nacional?. Deben de ingresar perfectamente documentadas. Deben de ser inscritos en el Registro, por orden cronológico de ingreso, con el número de expediente relativo al depósito. Estará suficientemente controlado con el número de inventario. Será suficiente incluirlo en la base de datos DOMUS. Una vez expuestas las piezas en la vitrina correspondiente de la sala de exposición permanente, queremos destacar una de las cerámicas, por su decoración pictórica. De las siguientes opciones de iluminación ¿cuál es la recomendable?. Fluorescencia. Luminiscencia. Fibra óptica. Incandescencia. Una vez formalizada la cesión de las piezas, ¿pueden ser reclamadas antes de que expire el plazo acordado?. No, hay que esperar a que expire el plazo. Puede ser reclamado y volverse a renovar el depósito. Se firmará un documento de permuta de objetos. Las piezas pasaran a formar parte de la colección permanente. Las piezas cedidas por el Museo de Arqueología de Cataluña, son cerámicas. De todos los agentes externos que pueden alterar su estado de conservación ¿Cuál de ellos NO le afecta?. Humedad. Iluminación. Presencia de sales. Corrosión. Toda esta nueva documentación generada por la renovación del depósito de las piezas ¿dónde es necesario incluirla?. En un nuevo expediente que se generará en el año en que se realiza la petición y llevará, además, el número de orden que le corresponde dentro de ese año. Se incluye toda esta nueva documentación en el expediente de ingreso de las piezas. Se abre un registro de depósitos. Se añade en la portada del expediente de ingreso, la fecha en la que se ha realizado la renovación del depósito. Una de las cerámicas seleccionadas para la exposición temporal no estaba completa. ¿Cómo se llama el proceso de restauración a la que se ha sometido para poder ser expuesta?. Limpieza. Consolidación. Reintegración. Extracción. Supuesto Práctico II. En el Museo Nacional de Artes Decorativas, una antigua lámpara de mediados del siglo XX que pertenecía al mobiliario del Museo ha pasado a formar parte de la colección estable del mismo por sus características y valores adquiridos a lo largo del tiempo. Además, posteriormente ha sido pedida en préstamo por el Design Museum de Londres junto con un tejido de seda de principios del siglo XX depositado en el Museo Nacional de Artes Decorativas por el Museo del Traje. CIPE. Indica lo siguiente:. Según la Normalización Documental de Museos, en el caso de la lámpara, la forma de ingreso en la colección estable que habrá que consignar en DOMUS será: Alta por reintegración. Permuta. Cambio de adscripción. Producción propia. Según el artículo 8.1 del Reglamento de Museos de Titularidad Estatal, el depósito del tejido deberá establecerse mediante: Real Orden. Real Decreto. Decreto. Orden Ministerial. Si el trámite del préstamo lo realiza el Museo depositario será necesario: Autorizar el movimiento por Orden Ministerial, previa aprobación del Museo depositante. Levantar temporalmente el depósito y autorizarlo por Real Orden Ministerial. Levantar el depósito existente, y autorizar el movimiento mediante acta. Autorizar el movimiento por Orden Ministerial, previa aprobación del Museo depositario. El número de serie que aparece en la base de la lámpara se consignará en DOMUS en el campo: Firmas / Marcas. Numeración propia. Inscripciones. Iconografía. En concreto la lámpara es el “Modelo 510”, ¿en qué campo de DOMUS debe reflejarse ese dato?. Numeración propia. Tipología / Estado. Nombre específico. Título. Una vez cumplimentados los datos mínimos en la ficha de catalogación para dar de alta la lámpara en la colección estable del Museo Nacional de Artes Decorativas, el sistema DOMUS generará automáticamente: Un registro para el número de inventario en la base de datos de Conservación y un registro para el número de inventario en la base de datos de Documentación Gráfica. Un registro para el número de inventario en la base de datos de Conservación y un registro en Entradas Temporales. Un registro para el número de inventario en la base de datos de Documentación Gráfica y un registro en Preingresos. El sistema no genera ningún registro automáticamente, sólo se genera la ficha de catalogación de la pieza. En el Museo Nacional de Artes Decorativas, la entrega en depósito del tejido del Museo del Traje. CIPE, será acreditada mediante: El boletín de desplazamiento. El levantamiento de depósito. El acta de movimiento. El acta de transmisión. El número de inventario que se le dé al tejido del Museo del Traje. CIPE, en el Museo Nacional de Artes Decorativas, deberá llevar las siguientes siglas: DO. CE. DE. MT. Según las condiciones de préstamo de bienes de titularidad estatal para exposición temporal la solicitud de préstamo debe realizarse al menos con: Un año de antelación. Nueve meses de antelación. Seis meses de antelación. Tres meses de antelación. Al tratarse de una exposición que se celebrará en el extranjero, será necesario, además, una autorización de exportación temporal solicitada por: El prestatario y dirigida a la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. El prestador y dirigida a la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. El prestatario y dirigida a la Subdirección General de Museos Estatales. El prestatario y dirigida a la Dirección del Museo Nacional de Artes Decorativas. Si la exposición temporal se prorrogara, será necesario: Solicitar con la suficiente antelación, una nueva Orden Ministerial. Solicitar con la suficiente antelación un nuevo permiso de Exportación temporal. Solicitar con la suficiente antelación, una ampliación de la Orden Ministerial. No es necesario solicitar ningún documento, es suficiente con comunicárselo, con la suficiente antelación, a la Dirección del Museo Nacional de Artes Decorativas. Para controlar el movimiento de la pieza en Domus hay que registrar el mismo dentro del módulo “Movimientos” para lo que es necesario: Crear un expediente de movimiento dentro de “Fondos – Información relacionada”. Crear un expediente de movimiento dentro de “Archivo Administrativo”. Crear un expediente de movimiento dentro de “Entradas temporales”. Crear un expediente de movimiento dentro de “Archivo Documental”. Según las condiciones de préstamo de bienes de titularidad estatal para exposición temporal, si las piezas lo requieren, antes de proceder a su desembalaje en el destino: La caja en la que se transportan deberá estar al menos 6 horas en su destino para dar tiempo a la aclimatación de las piezas. La caja en la que se transportan deberá estar al menos 12 horas en su destino para dar tiempo a la aclimatación de las piezas. La caja en la que se transportan deberá estar al menos 24 horas en su destino para dar tiempo a la aclimatación de las piezas. La caja en la que se transportan deberá estar al menos 48 horas en su destino para dar tiempo a la aclimatación de las piezas. En las salas del Design Museum de Londres donde se va a exponer la lámpara hay luz natural, la más recomendable según Francisco Zubiaur Carreño, para esta pieza tridimensional será la: Directa lateral. Cenital. Diagonal. Indirecta o reflejada. Según el artículo 14 del RD 620/87 si el tejido del Museo del Traje. CIPE necesitara una restauración para poder ser prestado para la exposición temporal, ésta deberá ser autorizada por: El Ministerio de Cultura. Museo del Traje. CIPE. El Instituto del Patrimonio Cultural de España. Museo Nacional de Artes Decorativas. Cuando las piezas regresen a las salas del Museo Nacional de Artes Decorativas, al tratarse de un edificio histórico, el sistema más adecuado de aire acondicionado para el control preciso de los parámetros ambientales, especialmente de la humedad relativa será: Aire-aire. Aire-agua. Agua-agua. Agua-aire. Se sabe además que la lámpara perteneció al primer director del Museo Nacional de Artes Decorativas, en Domus, esto se consignaría en el campo: Descriptor onomástico. Clasificación razonada. Procedencia. Historia del objeto. En el caso del tejido de seda, deberá tener una intensidad lumínica máxima de: 30 lux. 50 lux. 75 lux. 100 lux. |





