option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Surgery

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Surgery

Descripción:
T3 examn

Fecha de Creación: 2024/06/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

"Recuerda es el conjunto de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo " A que Norma Oficial pertenece este objetivo. NOM-178-SSA1-1998. NOM-004-SSA3-2012. NOM087-ECOL-SSA1-2002. NOM-003-SSA2-1993.

¿Cual es la norma oficial del expediente Clinico?. NOM-178-SSA1-1998. NOM-004-SSA3-2012. NOM087-ECOL-SSA1-2002. NOM-003-SSA2-1993.

Nombre de los médicos que en el siglo XIX se encargaron de describir el trazo de las incisiones quirúrgicas para favorecer a una cicatrización estética: Langer y Dupuytren. Langarica y Dewey. Marshtop y Lopsi. Hernandez y langerica.

Identificación de Expediente Clínico deben tener los siguientes datos: Ojo solo de manera general son 3. Tipo/ Nombre y Domicilio del establecimiento. Nombre de la Institución perteneciente. Exploración Física. Nombre y Sexo, Edad y Domicilio del Paciente.

Es Cierto Que Dentro del expediente clínico esta la Historia Clínica?. Verdadero. Falso.

Dentro del expediente clínico esta la Historia Clínica, esta que lleva: Selecciona las correctas. Interrogatorio: Identificación, Grupo étnico, Antecedentes Heredo Familiares, Antecedentes personales patológicos y no patológicos, padecimiento actuales interrogatorio por aparatos y sistemas. Exploración Física / Resultados previos y actuales de estudios de Gabinete y Laboratorios, entre otros…. Diagnósticos o Problema clínicos / Indicación terapéutica / Nota de evolución del Paciente. Ficha de ingreso, nota preoperatoria, postoperatoria, nota de egreso y carta de consentimiento informado.

¿Cual es la Norma Oficial Mexicana de la practica de a la Anestesiología?. NOM-170-SSA1-1998. NOM-004-SSA3-2012. NOM087-ECOL-SSA1-2002. NOM-003-SSA2-1993.

"Establece criterios y procedimientos que se deberán observar para la practica de a anestesiología, así como los requisitos mínimos obligatorios." A que Norma Oficial pertenece este objetivo. NOM-170-SSA1-1998. NOM-004-SSA3-2012. NOM087-ECOL-SSA1-2002. NOM-003-SSA2-1993.

Con Que Datos Contara la Nota Preanestésica con los siguientes Datos generales: Ojo solo de manera general son 3. Tipo/ Nombre y Domicilio del establecimiento. Tipo de anestesia, de acuerdo a las condiciones del paciente y la intervención a realizar. Riesgo anestésico./ Medicación Preanestésica. Evaluación Clínica del paciente en relación a la anestesia.

Con Que Datos Contara la Cuidado posanestésico con los siguientes Datos generales: Ojo solo de manera general son 3. Anotar los insumos administrados y sus dosis. Eventos inusuales./ Visita posanestésica 24 y 48 después del procedimiento. Cuidados posanestésicos. Evaluación Clínica del paciente en relación a la anestesia.

¿Cual es la norma oficial para la disposición de sangre y sus componentes?. NOM-178-SSA1-1998. NOM-004-SSA3-2012. NOM087-ECOL-SSA1-2002. NOM-003-SSA2-1993.

"Tiene objetivo unificar las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del sistema nacional de salud en relación a la sangre humana y sus componentes" A que Norma Oficial pertenece este objetivo. NOM-178-SSA1-1998. NOM-004-SSA3-2012. NOM087-ECOL-SSA1-2002. NOM-003-SSA2-1993.

Une el Concepto con su definición u objetivo . Sangre fresca:. Sangre Total:. Concentrado Plaquetario. Concentrado Eritrocitario. Componentes de la sangre.

Quien es el Donador Sanguíneo Universal: O-. O+. AB+. B+.

Que grupo sanguíneo que puede recibir sangre de todos los grupos sanguíneos. O-. O+. AB+. B+.

Cuantos mililitros de recolección de sangre en cada Flebotomía. 450 ml Hombres donaran 6 y Mujeres Donaran 4. 1550 ml Hombres donaran 10 y Mujeres Donaran 5. 650 ml Hombres donaran 6 y Mujeres Donaran 2. 900 ml Hombres donaran 2 y Mujeres Donaran 6.

Las pruebas que se realizan a las unidades de sangre: Determinación del Grupo ABO. Identificación del antígeno eritrocitario Rho. Prueba de Sífilis, HB, VHC y VIH. Nota de evolución del Paciente.

La sangre se conservará a la temperatura entre. 1 - 6°C. -32 -10°C. -1 - 2°C. 5 - 12°C.

Selecciona el GRUPO ABO junto con su color. A. B. AB. O.

Identificación de unidades de sangre y muestran deben tener los siguientes datos: Ojo solo de manera general son 3. Nombre, domicilio y teléfono del banco de sangre. Nombre de la unidad y nombre del disponente. Nombre y Sexo, Edad y Domicilio del Paciente. Fecha de extracción y caducidad.

Equipo de Cirugía Menor Material De "CORTE". 1 Mango de Bisturí Núm. 4 (Hoja 20-25). 1 Mango de Bisturí Núm. 3 (Hoja 10-15). 1 Tijeras Mayo Curvas y Rectas. 1 Tijeras Iris. 1 Tijeras Metzenbaum Curvas. Kelly curvas.

Equipo de Cirugía Menor Material De "Separación". 2 Separadores Farabeuf. 2 Separadores Volkman. 1 Separador Beckman, Weitlaner o Adson. 1 Tijeras Metzenbaum Curvas.

Equipo de Cirugía Menor Material De "Hemostasia". 6 Halsted Curvas. 6 Kelly Curvas. 1 Pinzas Forester. Weitlaner o Adson. 1 Tijeras Metzenbaum Curvas.

Equipo de Cirugía Mayor Material De "Corte". 2 Mangos de Bisturi Num 3 y Num 4. Tijera Mayo Recta. Tijera Metzenbaum curva. Weitlaner o Adson. 2 Mangos de Bisturi Num 3 y Num 7.

Equipo de Cirugía Mayor Material De "Hemostasia". 10 Pinzas Kelly Curvas. 2 Pinzas Kelly Rectas. 6 Pinzas Rochester Curvas. 4 Pinzas de Rochester Rectas. 1 Pinzas Forester Curva. 1 Pinzas Forester Recta.

Equipo de Cirugía Mayor Material De "Separación". 2 Separadores Farabeuf. 2 Separadores Volkman. 1 Separador Beckman, Weitlaner o Adson. 2 Separadores de Richardson.

Cual es el Formato de Cirugía Segura?. • Inicio: antes de la anestesia. • Pausa: después de la inducción y antes de la incisión. • Cierre: durante i inmediatamente después del cierre. • Climax: durante i inmediatamente después del cierre. • Pauta: después de la inducción y antes de la incisión.

Valor normal de pH sanguíneo: 7.35 a 7.45. 6.35 a 8.45. 3.35 a 11.45. 6.35 a 5.45.

Valor Normal de Bicarbonato y Sodio. 23 y 29 mEq/l o mmol/L. 135 y 145 mEq/l o mmol/l. 3,5 y 5 mEq/L. 8.5 - 10.9 mg/dL.

Valor Normal de Potasio y Calcio. 23 y 29 mEq/l o mmol/L. 135 y 145 mEq/l o mmol/l. 3,5 y 5 mEq/L. 8.5 - 10.9 mg/dL.

Osmolaridad normal: 23 y 29 mEq/l o mmol/L. 270-310 mEq/l o mmol/l. 3,5 y 5 mEq/L. 8.5 - 10.9 mg/dL.

Tijera para tejido fino que no es oftalmológica, Cual es?. 2 Mangos de Bisturi Num 3 y Num 4. Tijera Mayo Recta. Tijera Metzenbaum. Tijera Iris.

Tijera para tejido Duro, Cual es?. 2 Mangos de Bisturi Num 3 y Num 4. Tijera Mayo Curva. Tijera Metzenbaum. Tijera Iris.

Material que se usa para la Limpieza de campo Son;. cánula de yankauer y adson. Poole Y Jeringa de Asepto. pinzas potts. tijera mayo curva.

Como se clasifican las incisiones quirúrgicas: Rectas, fusiformes, curvas, mixtas y semicirculares. Mixtas, Curvas, Rectas, semicirculares y cruciformes. , Mixtas, Curvas, semicirculares. Lineales, , Curvas, y fusiformes.

¿Qué área en particular del cuerpo no suele seguir a las llamadas líneas de tensión cutáneas?. Abdominal. Cara. Cuello. Brazo.

Consiste en el procedimiento inicial de toda la técnica quirúrgica y consiste en la sección metódica y controlada de los tejidos suprayacentes al órgano para abordar. Incisión, corte o diéresis. Hemostasia. Exposición (separación, aspiración, tracción). Disección.

Es el Procedimiento que realiza el cirujano, en forma instrumental o manual, para cohibir una hemorragia. Puede ser temporal o definitiva. Incisión, corte o diéresis. Hemostasia. Exposición (separación, aspiración, tracción). Disección.

Es la presentación que se hace al cirujano de los planos y estructuras anatómicas sobre los cuales se ejecutará la intervención. Incluye la separación activa y pasiva. Incisión, corte o diéresis. Hemostasia. Exposición (separación, aspiración, tracción). Disección.

Es cortar o dividir en dos, y se puede definir como el tiempo fundamental de la técnica quirúrgica, que consiste en liberar estructuras anatómicas del tejido conjuntivo que las rodea para llevar a cabo el tratamiento reconstructivo o de resección indicado. Incisión, corte o diéresis. Hemostasia. Exposición (separación, aspiración, tracción). Disección.

Consiste en la aproximación de los tejidos con una finalidad de acelerar el proceso de cicatrización llamado como Sutura quirúrgica. Se utilizan materiales e instrumentos como suturas y agujas (se usan las atramauticas). Incisión, corte o diéresis. Sutura o síntesis. Exposición (separación, aspiración, tracción). Disección.

Los mangos de bisturi mas utilizados son: Numero 3. Numero 4. Numero 7.

Selecciona las formas de tomar un bisturí acorde al tipo de incisión. Arco de Violín: para cortes superficiales y largos. Cuchillo de mesa: Para Cortes de regular longitud y profundos. Lápiz: Para Cortes de regular longitud y profundos. Arco de violín: Para Cortes de longitud y profundos. Cuchillo de mesa: Para Cortes de regular longitud.

Consiste en la aplicación de procedimientos digitales, manuales e instrumentales. Incisión, corte o diéresis. Hemostasia Temporal. Exposición (separación, aspiración, tracción). Disección.

Hemostasia Temporal, Consiste en: Digital. Digito-Digital. Compresión Directa. Compresión Indirecta. Pinzamiento y Pinzamiento (Forcipresión).

Este Se realiza por obliteración directa y permanente de los vasos sangrantes: Incisión, corte o diéresis. Hemostasia Temporal. Exposición (separación, aspiración, tracción). Hemostasia Definitiva.

Hemostasia Definitiva, Consiste en: • Ligadura simple para pequeños vasos. Transfixión. Reconstrucción vascular:. Grapas Metálicas y Cera para Huesos. Pinzamiento y Pinzamiento (Forcipresión).

Este se logra con separadores manuales, el ayudante se adapta a las necesidades del cirujano. Separación Activa. Hemostasia Temporal. Exposición (separación, aspiración, tracción). Separación Pasiva.

Este se basa en retractores o separadores automaticos, que se colocan por un tiempo mas prolongado. Separación Activa. Hemostasia Temporal. Exposición (separación, aspiración, tracción). Separación Pasiva.

Se obtiene a partir de la ingestión de líquidos. Estamos hablando de: Agua Exógena. Agua endógena. Liquido Intracelular. Liquido Extracelular.

Proviene de la combustión de los alimentos, que proporcionan este vital líquido como producto de la oxidación. Estamos hablando de: Agua Exógena. Agua endógena. Liquido Intracelular. Liquido Extracelular.

Representa el 40% del peso corporal (28 L en un individuo de 70 kg). Estamos hablando de: Agua Exógena. Agua endógena. Liquido Intracelular. Liquido Extracelular.

Representa el 20% del peso corporal (14 L en un individuo de 70 kg) dividido de la siguiente forma: Líquido plasmático o intravascular y Líquido intersticial. Estamos hablando de: Agua Exógena. Agua endógena. Liquido Intracelular. Liquido Extracelular.

Son los principales electrolíticos el líquido extracelular. Estamos hablando de: Sodio y Cloro. Potasio y Fosfato. Potasio y Sodio. Fosfato y Cloro.

Se realiza para evaluar y tratar los problemas pulmonares cuando los procedimientos no invasivos no permiten llegar a un diagnóstico o es poco probable que sean definitivos. Toracotomía. Pleurostomía. Sello de Agua. Catéter venoso central.

Consiste en la Incisión quirúrgica de la pleura a través de un espacio intercostal. Toracotomía. Pleurostomía. Sello de Agua. Catéter venoso central.

Consiste en el sistema hermético que mediante tubos conectados entre sí se insertan en la pleura o en el mediastino con el fin de drenar y eliminar los líquidos o los gases que estuvieran contenidos en la cavidad del tórax. Toracotomía. Pleurostomía. Sello de Agua. Catéter venoso central.

Clasificaron de los residuos peligrosos , Cuales son según la Norma Mexicana. Sangre y Sus Componentes. Agentes biologicos infecciosos. patologicos. Residuos no anatómicos. Punzo cortantes.

Esta Clasificación de los establecimientos consiste 1 a 5 camas, 1 a 50 muestras al día tiempo de almacenamiento de 30 días. Produce menos de 25 kg RPBI. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4.

Esta Clasificación de los establecimientos consiste 6 a 60 camas, 51 a 200 muestras al día tiempo de almacenamiento de 15 días. Produce menos de 25 a 100 kg RPBI. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4.

Esta Clasificación de los establecimientos consiste más de 60 camas 200 o más muestras al día tiempo de almacenamiento de 7días. Produce Mas de 100 kg RPBI. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4.

Son los pasos para el manejo de los residuos RPBI. Identificación de los residuos. Envasado de los residuos generados. Almacenamiento temporal. Recolección y transporte externo: residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado, camiones tem. Máx. 4° C. Tratamiento: incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines terapéuticos. Disposición final: los que ya fueron tratados e irreconocibles, podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes.

Identificación y envasado por color: Sangre/ Liquido. Cultivos Cepas de agentes infecciosos/ Solidos. Patológicos/ Liquido y Solidos. Residuos No anatómicos/ Solidos y Líquidos. Objetos Punzocortantes/ Solidos.

En que espacio intercostal se coloca o realiza la pleurostomia: 5to y 6to espacio Intercostal. Pleurostomía. Toracotomía. Manejo de residuos peligrosos.

Denunciar Test