option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

t 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
t 11

Descripción:
test t 11

Fecha de Creación: 2022/11/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué artículo de la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho de todos los españoles a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo?. Artículo 57.2. Artículo 45.1. Artículo 39. Artículo 28.1.

Un "aspecto ambiental" es. Un fin ambiental de carácter general coherente con la política que una organización establece. Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de la actividad de una organización. Un requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. Un elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Se define "como resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales" a. Los objetivos ambientales. La meta ambiental. El desempeño ambiental. La política ambiental.

Dentro del Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía ¿Cuál de las siguientes acciones forma parte de la línea de acción de "Consolidar un sistema integral de gestión ambiental"?. Potenciando medidas de respeto ambiental y buenas prácticas. Implantando la recogida selectiva de residuos susceptibles de reciclaje. Sustituyendo progresivamente los sistemas de iluminación actuales por sistemas de bajo consumo. Introduciendo criterios de eficiencia energética en el diseño de infraestructura.

La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo (PHVA) referido a las iniciales de. Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Prohibir, Habilitar, Validar y Aconsejar. Programas, Hallar, Visionar y Acomodar. Prever, Hablar, Votar y Administrar.

El sistema de Gestión Ambiental definido a nivel corporativo en el SAS es el. SGA. SSPI. ISO. SIGA.

El sistema integral de gestión ambiental, se desarrolla en los niveles. Corporativo y de los centros y los Servicios Centrales del SAS. Corporativo y de los centros de A.P. y Especializada. De los Centros de A.P, Especializada y Áreas de Gestión Sanitaria. De la Dirección Corporativa del SAS.

La Gerencia del SAS define la Política Ambiental en base a varios principios: señalar cuál de los siguientes es falso. Cumplir los requisitos legales ambientales, sí como aquellos relacionados con el uso y consumo de la energía y la eficiencia energética, que resulten aplicables. Comunicar al personal la Política Ambiental, evitando que se haga pública externamente. Llevar a cabo sus actividades con el criterio de la minimización del consumo de recursos naturales. Controlar periódicamente los aspectos medioambientales de ls instalaciones, adoptando acciones correctivas cuando fuese necesario, tanto en situación normal de funcionamiento como en las situaciones de emergencias.

En relación al Sistema de Gestión Ambiental, y en base a los criterios de la ISO14001, no es cierto que la organización deba establecer implementar y mantener uno o varios procedimientos para asegurarse de que. Se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos. Las versiones pertinentes de los documentos aplicables están disponibles en los puntos de uso. Se identifican los documentos de origen externo que la organización ha determinado que son necesarios para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental y se controla su distribución. Los documentos obsoletos no sean identificables.

La organización debe establecer y mantener los registros que sean necesarios, para demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema de gestión ambiental y de la Norma internacional ISO14001. Señalar la opción incorrecta:; los registros deben ser y permanecer. Legibles. Identificables. Cerrados. Trazables.

La auditoría externa del Sistema de Gestión Ambiental tiene carácter muestral para todos los centros del SAS, y es realizada por. La Agencia Española de Normalización y Certificación AENOR. Personal interno de la organización. Personas externas seleccionadas por la organización, que trabajan en su nombre,. La inspección de Servicios.

En relación a las auditorías externas del sistema, estas son planificadas a nivel. Corporativo ya que el expediente de certificación es único para todo el SAS. Provincial, el expediente e único para cada Área de Salud. De Unidades de Prevención. De Centro asistencial.

La estructura organizativa, en el ámbito de la Atención Primaria de salud en Andalucía, cuyos fines son el desarrollo de la actividad asistencial, preventiva, de promoción de salud, de cuidados de enfermería y rehabilitación, con autonomía organizativa y corresponsabilidad en la gestión de los recursos, es. La Unidad de Gestión Clínica. La zona Básica de Salud. El Distrito de Atención Primaria. El Centro de Atención Primaria de Salud.

Aquellos estándares que demuestran que la Unidad de Gestión Clínica genera innovación y desarrollo para la sociedad en general, se incluyen dentro del siguiente Grupo del Manual de Estándares de Unidades de Gestión Clínica. Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

El estándar 5 08.09_00, cuyo enunciado es el siguiente: "La Unidad de Gestión Clínica asume las directrices asociadas a un sistema de gestión ambiental y asegura la implantación de los procedimientos para el control de las principales impactos ambientales de acuerdo a las normativas de referencia" está incluido dentro del siguiente Grupo del Manual de Estándares de Unidades de Gestión Clínica: Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

El documento básico del Sistema de Gestión Ambiental es. El Manual de Gestión Ambiental del Centro. El Manual de Estándares de Unidades de Gestión Clínica. El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. El Plan de Emergencias Ambientales.

El Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud clasifica los residuos en diferentes grupos. En el Grupo II se encuadran. Los residuos peligrosos de origen sanitario. Los residuos generales asimilables a urbanos. Los residuos radiactivos. Los residuos sanitarios asimilable a urbanos.

Cualquier objeto cortante y/o punzante utilizado en la actividad sanitaria y haya estado en contacto con fluidos corporales, con independencia de su origen, formará parte del siguiente grupo de residuos. Grupo II. Grupo IIIA. Grupo IIIB. Grupo IV.

¿Cuál de los siguientes residuos formaría parte del Grupo IIIB?. Residuos infecciosos de animales de experimentación. Residuos procedentes de Hemodiálisis provenientes de pacientes no contaminados por virus VHC, VHB y VHI. Cultivos y reservas de agentes infecciosos. Residuos de medicamentos citotóxicos y citostáticos.

Los residuos sanitarios asimilables a urbanos se recogen en bolsas de color. Negro. Verde. Marrón. Rojo.

Para la recogida de los residuos de citostáticos se utilizará contenedor de un solo uso o reutilizable, de color. Azul. Amarillo. Marrón. Rojo.

Se recogerán en contenedores amarillos. Los residuos de citostáticos. Los residuos químicos sólidos pertenecientes al grupo IIIB, excluidos los citotóxicos. Los residuos considerados como MER(Materia Específico de Riesgo). Los residuos urbanos de características especiales (poda, construcción, mobiliario, etc..).

En general, el tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos, por parte de los productores, no podrá exceder de. 10 días. 1 mes. 20 días. 6 meses.

La retirada de residuos radiactivos corresponde a. RADESA. FANESA. ENRESA. ANDESA.

El responsable máximo en caso de emergencia de un hospital es. El jefe de Intervención. El jefe de Guardia. El Responsable de Gestión de Servicios Externos. El Jefe de Emergencia.

La totalidad de la plantilla del hospital formará parte de. El equipo de primera intervención. El equipo de alarma y evacuación. El equipo de Segunda intervención. El equipo de apoyo.

Asumirá la dirección y coordinación de los equipos de alarma, evacuación y actuación. El Jefe de intervención. El Jefe de guardia. El Responsable de Gestión de Servicios externos. El Jefe de emergencia.

Todos los siniestros que requieran actuación de equipos especiales, medidas de salvamento o socorro exterior o que afecten a varios sectores del Hospital, estarán incluidos dentro de la siguiente fase de actuación. Fase de alerta. Fase de alarma general. Fase de alarma parcial. Fase de conato.

El equipo de apoyo estará formado por. Bombero y Policías. La totalidad de la plantilla del hospital. Personal de mantenimiento, seguridad y limpieza. El personal de segurirdad.

La consideración de que determinados residuos han de ser considerados como MER es exclusiva de. El jefe de emergencia. La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS. La Dirección Gerencia del propio Centro. La Unidad de Gestión Clínica.

Denunciar Test